Contenidos del post
IGANTZI ENTRE VERDES PRADOS
Al norte de Navarra, rodeado de prados y montañas, se encuentra el pequeño pueblo de Igantzi (Yanci ).

🖌UNAS PINCELADAS SOBRE IGANTZI
Perteneciente a la comarca de las Cinco Villas o Bortziriak, Igantzi se encuentra formada por varios barrios rurales como Berrizaun, Frain, Irisarri, Unanua, Elusta, Piedadeko Gaina y Sarrola. En su pequeño casco urbano, destacan la iglesia de San Miguel, así como la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, encontrándose cerca del pueblo, la ermita de San Juan Xar, uno de los lugares más mágicos de la zona.
BREVE HISTORIA DE IGANTZI
La primera aparición en la historia escrita de Igantzi data de mediados del siglo XIV, cuando aparece reflejada en el Libro de Fuegos de 1366, como la población más pequeña de la comarca de las Cinco Villas con 5 fuegos (unidades familiares), aunque en 1427 sube hasta los 19 fuegos registrados.
En 1461 aparece el lugar de «Eanci» pagando cuarteles, pero no fue hasta 1494 cuando los reyes de Navarra, concedieron a Igantzi el privilegio de tener alcalde y almirante como las villas de Lesaka y Bera.
QUÉ VER EN IGANTZI
Iglesia de San Miguel Arcángel
Construida durante el siglo XVI, se trata de una sobria construcción en estilo gótico tardío con planta de cruz latina, reformada en el siglo XVIII y coronada por la torre de 1940.
En su interior, destaca el retablo mayor del siglo XVIII.
Ermita de Nuestra Señora de la Piedad
En la parte alta del pueblo, junto a la carretera que se dirige a Lesaka, veremos esta ermita construida en el siglo XVI y que actualmente se encuentra adosada al cementerio. La fiesta se celebra el día de la virgen en septiembre.
Ermita de San Juan Bautista o San Juan Xar
Este mágico paraje se encuentra junto al río Latsa. Se trata de una cueva excavada en la roca, con tres fuentes a las que se les atribuye propiedades curativas.
Está zona fue declarada Reserva Natural ya que aquí se encuentra un raro bosque compuesto por ejemplares de carpe (Carpinus betelus), árbol considerado especie protegida.
Fuente Latsaga
Construida en 1747, esta fuente y lavadero ha sido testigo de la vida de los los y las vecinas de Igantzi durante los últimos 275 años.
Casa consistorial
La casa consistorial que se encuentra junto a la parroquia es uno de los edificios con más historia del pueblo. Conocida como Eskolazar por estar aquí ubicados los colegios en el siglo XIX, en este edificio del siglo XVII se hospedó Felipe V de España y su mujer Isabel de Farnesio, como recuerda una gran placa de piedra en su fachada. Además, 15.000 soldados que les acompañaban acamparon en Igantzi.
Años más tarde, serían las tropas francesas las que utilizarían este edificio como cuartel durante la guerra de la Convención (1793-1795).
Barberenea
🎵 En esta casa vivió el famoso compositor donostiarra José María Usandizaga (1887-1915) quien se retiró a Igantzi después de componer «Las golondrinas».
Aquí compuso junto a Manuel Cabrera su última obra «Las llamas», aunque un empeoramiento de la tuberculosis que padecía ocasionó su muerte, dejando la obra incompleta.
¿Sabías que el médico Gregorio Marañón junto a dos importantes empresarios teatrales de Madrid vinieron hasta Igantzi para ver a Usandizaga?
UBICACIÓN DE IGANTZI
QUÉ VER CERCA DE IGANTZI
QUÉ VER EN ETXALAR, UNO DE LOS PUEBLOS MÁS MÁGICOS DE NAVARRA
QUÉ VER EN SUNBILLA. UN PUEBLO DIVIDIDO POR EL BIDASOA Y UNIDO POR UN HISTÓRICO PUENTE