LA PLAZA DE LOS VOSGOS DE PARÍS, LAS MÁS ANTIGUA Y DE LAS MÁS BONITAS DE LA CIUDAD.
La plaza de los Vosgos es considerada la más antigua de París, pero también una de las más bonitas de la ciudad. Se construyó entre 1605 y 1612 con el nombre de Plaza Real. La plaza es uno de los lugares más tranquilos de París, ideal para dar un agradable paseo o realizar un picnic. Además, a lo largo de su dilatada existencia, la plaza de los Vosgos ha atesorado multitud de secretos y curiosidades, aquí os van doce de ellos:
1. El rey Enrique IV ordenó construir cinco espacios públicos en la ciudad, cada uno con una forma geométrica asignada.
Así, la actual plaza de los Vosgos se construyó con forma cuadrada, la plaza Dauphine con forma triangular, la plaza de las Victorias de forma circular, la plaza de la Concordia con forma rectangular y la plaza Vendôme con forma octogonal.
2. Anteriormente a la construcción de la plaza de los Vosgos, existía un grupo de edificios conocido como el Hotel des Tournelles, que era propiedad de los reyes de Francia. Sin embargo, durante la celebración del matrimonio entre la princesa Isabel de Valois con Felipe II de España, el padre de esta, el rey Enrique II resultó herido en un ojo durante un torneo contra el capitán de su guardia escocesa, herida por la cual fallecería el 10 de julio de 1559.

La viuda del rey, Catalina de Medicis, ordenó destruir el Hotel des Tournelles, que pasó a convertirse en un almacén de pólvora hasta que Enrique IV ordenó la construcción de la nueva plaza.
3. Dice la leyenda que Enrique III de Navarra (el futuro Enrique IV de Francia) solía pasar largas temporadas en Labastide d’Armagnac, donde tenía una amante, y que fascinado por la belleza de su plaza Real, decidió construir otra igual en París.
4. Al principio, la plaza estaba cubierta de arena, celebrándose aquí torneos y justas. Como el celebre duelo que le costó al noble Francois de Monthorency-Bouteville morir decapitado ya que el cardenal Richelieu había lanzado un edicto prohibiendo los duelos y éste se lo había pasado por el Arco del Triunfo.
En el año 1670 la plaza pública pasó a convertirse en un jardín cerrado, plantándose césped en esta.
5. El cardenal Richelieu ordenó construir una estatua ecuestre del rey Luis XIII en mitad de la plaza. Sin embargo, esta fue destruida durante la revolución francesa, sustituyéndose por la actual en 1829.

6. La plaza fue inaugurada oficialmente en 1612, alojándose el joven rey Luis XIII (que por entonces tenía 11 años) en el edificio del número 9.

7. La plaza fue renombrada adquiriendo su actual nombre en 1799 como agradecimiento al departamento de los Vosgos, ya que este fue el primero en pagar tasas y enviar voluntarios pasa sostener el ejército revolucionario.
8. Al sur de la plaza, se encuentra el pabellón del rey, que fue construido entre 1605 y 1608. La verdad es que el rey Enrique IV nunca llegó a vivir aquí, pero en el dintel de su ventana central se conserva un retrato de este.
8. Frente al pabellón del rey, al otro lado de la plaza se encuentra el pabellón de la reina. Construido entre 1605 y 1609 y costeado con el impuesto real sobre la sal. En la arcada central se puede ver un medallón con un sol, el símbolo de los poderosos Medici.
9. Víctor Hugo ocupó el apartamento del segundo piso del número 6 desde 1832 al 1848. En el año 1902 se fundo aquí el museo dedicado al autor de los miserables.
10. Se cree erróneamente que en el número 21 vivió el cardenal Richelieu, sin embargo, no fue así. Este edificio recibe el nombre de Hotel Richelieu ya que fue comprado por el sobrino-nieto de éste en 1659.

11. En el número 7 se encuentra el Hotel de Sully, construido entre 1624 y 1630. Fue adquirido en 1634 por el duque de Sully, consejero del rey Enrique IV, de ahí su nombre.

12. El número 1A fue construido en 1606 para Philippe de Coulanges y su esposa María de Bez. Allí nació el 5 de febrero de 1626 su nieta, la futura marquesa de Sévigné, celebre escritora epistolar.
Tal vez su nombre no os sea conocido, pero seguramente habréis escuchado alguna de sus célebres citas, como por ejemplo esta:
«Si los hombre han nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua es porque se debe escuchar y mirar dos veces antes de hablar»
UBICACIÓN: