Navarra-Nafarroa

ASPURZ. EL PUEBLO PROTEGIDO POR LA FOZ DEL DIABLO.

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

QUÉ VER EN ASPURZ  EL PUEBLO PROTEGIDO POR LA FOZ DEL DIABLO

UNAS PINCELADAS SOBRE ASPURZ

A 60 kilómetros de Pamplona, y muy cerca del indómito valle del Roncal, se encuentra el pequeño pueblo de Aspurz.

Encaramado sobre un afloramiento rocoso en lo alto de una pequeña colina, su situación nos recuerda el pasado defensivo de este pequeño pueblo del almiradío de Navascués.

Aspurz Navarra

Aunque hoy día la tranquilidad sea la dueña de éste rincón del norte de Navarra, hace dos siglos, los gritos y las detonaciones retumbaron en las verticales paredes de su foz, dando lugar a una de los choques más recordados de la guerra de la Independencia en Navarra.

Qué ver en Aspurz

Desde entonces, nada fue igual en Aspurz. De la antigua villa medieval, nombrada como»Aizpurci” o “Aspurci» en la documentación del siglo XI, apenas sobrevivieron los cimientos. Y el puente que daba entrada al pueblo y donde se cobraba peaje, pasó a conocerse desde entonces como el puente de la foz del Diablo.

Foz de Aspurz

He aquí el relato de aquellos fatídicos años y del combate que marcó el destino de Aspurz:

La guerra de la Independencia Española (2 may 1808 – 17 abr 1814)

En 1807, el ejército francés entraba en España con la excusa de atacar a Portugal. Sin embargo, el objetivo último de Napoleón era derrocar a los borbones y colocar a su hermano como regente del país, iniciando así una monarquía napoleónica.

Para ello, las tropas francesas fueron estableciéndose en las plazas fuertes más importantes, aunque Napoleón, que confiaba en la superioridad de su ejército, no contaba con el levantamiento de gran parte de los españoles, que tuvo como máximo exponente el fenómeno guerrillero.

La guerra de la Independencia Española en Navarra 

El día 15 de febrero de 1808, un contingente francés, al mando del general D´Armagnac se hizo con el control de la ciudadela de Pamplona, lo que provocó el recelo de los navarros y las autoridades, aunque desde el gobierno se seguía insistiendo que estraban en condición de aliados.

Cuando las autoridades se dieron cuenta de las verdaderas intenciones de los franceses, ya fue demasiado tarde. Algunos municipios navarros se levantaron contra los franceses, pero fueron aplastados por la superioridad militar del ejército napoleónico, por lo que surgió el fenómeno guerrillero para hacer frente a tan poderoso ejército.

Navarra entera se convirtió en un campo de batalla, en que miles se guerrilleros al mando de Javier Mina primero, y de su tío Francisco Espoz y Mina después, plantaron cara y provocaron duras derrotas al ejército más poderoso de Europa.

En febrero de 1812, los franceses reforzaron la persecución de Espoz y Mina con 25.000 soldados procedentes de otras regiones, contando entre estos con tropas escogidas de la Guardia Imperial.

A mediados de febrero salía el general Caffarelli desde Pamplona en dirección al Roncal, en medio de una terrible tempestad de nieve. No obstante, al llegar el 1 de marzo al Almiradío se encontró con que la tercera división de voluntarios navarros le tendió una emboscada en la foz de Aspurz, a la altura del puente.

La batalla, en medio de la gran ventisca, tuvo que ser durísima. Los tambores franceses resonaban en el desfiladero y las tropas más  selectas de la Grande Armée se lanzaban como leones heridos. Pero los navarros no retrocedieron y plantaron cara a tan temible ejército, tiñendo con su sangre y la de sus enemigos el río Salazar que hoy día atraviesa cristalino la foz.

Foz del Diablo Navarra

Las tropas napoleónicas tuvieron 300 bajas, resultando herido Caffarelli, que desde entonces se refirió a la foz de Aspurz como la foz del Diablo.

Esta es la narración que hizo en sus memorias Espoz y Mina de aquel combate:

«Esta acción tuvo mucho mérito de parte de mis dos batallones ; con especialidad el 3.° era digno de grande elogio. Sobre la nieve, todo el dia sin comer ni gustar una gota de agua, sostuvo repetidos ataques que con ardimiento y valor dio el enemigo para abrirse paso, sin perder mas que cuatro hombres muertos y seis heridos, según el parle que me dio el mismo dia 2 de marzo, y yo trasladé él 3 al general en jefe, el Sr. Mendizábal, recomendando á los valientes que tan bien se habían conducido. La pérdida de Caffarelly fué grande, y se lamentaba con especialidadde la muerte de treinta y un caballos : el mismo general
recibió una contusion en la frente.»

Sin embargo, el pueblo de Aspurz tuvo que pagar caro infringir esta derrota a los invencibles ejércitos de Napoleón.

Aspurz en Navarra

El mes de marzo, una columna compuesta por mil soldados de la Guardia Imperial al mando del Conde de Dorsenne, llegaron a la pequeña villa, dándole fuego hasta reducirla a escombros. Por suerte, sus vecinos habían huido al ver aproximarme a los soldados.

Aspurz Navarra

DESCUBRIR ASPURZ

Más allá de aquel terrible conflicto, la historia de Aspurz se remonta a muchos siglos atrás. En su término, se encuentra la cueva del Moro o Ososki, donde se han encontrado restos de la Edad del Bronce y romanos.

Durante la Edad Media, debió ser villa de importancia, ya que contó con el monasterio de San Cosme y Damián sub
illa foze en el siglo XI y más tarde con el monasterio de Santa Colomba.

Visitar Aspurz

Aspurz fue Almirantío o Almiradio, es decir, que fue cedido por los reyes de Navarra a un almirante para que lo administrase en su nombre. Hoy día, Aspurz se encuentra englobado en el Almiradio de Navascués, el único que ha perdurado hasta la actualidad.

Iglesia de San Clemente Aspurz

Entre las casas de Aspurz, destaca la doble espadaña de la iglesia de San Clemente, que aunque pueda pasarnos inadvertida por ser de nave única y encontrarse muy reformada, guarda en su interior joyas como la Virgen policromada del siglo XIV o el Cristo gótico del siglo XV.

QUÉ VER Y HACER EN ASPURZ

Muy cerca del puente que cruza el río Salazar y que da acceso al pueblo, se encuentra el inicio de la ruta S.L. NA-111 que atraviesa la foz de Aspurz y la foz de Santa Colomba.

Ruta foz de Aspurz

Una sencilla ruta de 3 kilómetros de distancia que atraviesa paisajes espectaculares.

Foz de Santa Colomba Navarra

UBICACIÓN DE ASPURZ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *