Contenidos del post
QUÉ VER EN BALIARRAIN. PRIVILEGIADO BALCÓN HACÍA LA SIERRA DE ARALAR
👸🏼BALIARRAIN, UN PUEBLO BAJO LA MIRADA DE MARI
Según dejó recogido Don José Miguel de Barandiarán en sus estudios, la diosa Mari, el numen más importante de la mitología vasca, tendría una de sus moradas en el monte Larrunarri (conocido popularmente como Txindoki).
Desde la cueva en la que residía durante ciertas épocas del año, observaría como los hombres y mujeres que se movían por las montañas buscando seguridad, bajaron de sus refugios y se asentaron en laderas situadas a media altura, creando las primeras aldeas de Gipuzkoa.
Desde su privilegiada atalaya, observaría a los primeros habitantes de Baliarrain crear una de estas primeras comunidades en la ladera del monte Altzagamendi, buscando la protección de la mágica sierra de Aralar.
También según las leyendas recogidas por Barandiarán, Mari guardaba celosamente varios objetos de oro, entre ellos un espejo, que algunos codiciosos humanos trataban de robarle.
Sin embargo, gracias a que en 2008 se finalizó el embalse de Ibiur, la diosa podrá prescindir de su espejo dorado, y verse reflejada en las aguas del embalse, conocido como el «espejo del Txindoki «.
BREVE HISTORIA DE BALIARRAIN
la primera aparición en la historia escrita de Baliarrain, data del siglo XIV, en una escritura de Concordancia en la que junto a Orendain e Ikaztegieta, se unen a Tolosa buscando la protección de esta villa amurallada ante los abusos de los Parientes Mayores (señores feudales que se hacían la guerra entre ellos por el control de los recursos).
- Caserío Abaliagoena. Bonito baserri del siglo XVII que se encuentra junto al camino hacia San Juan Iturri.
Sin embargo, Baliarrain siguió conservando una cierta autonomía y volvió a ser una entidad independiente en 1615, pagando 1.300 ducados a las arcas reales a cambio del título de villa.
10 secretos y tesoros para descubrir la comarca de Tolosaldea
QUÉ VER EN BALIARRAIN
Iglesia parroquial de nuestra Señora de la Asunción
Presidiendo el centro del casco urbano de Baliarrain se encuentra la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
En su fachada, destacan las ventanas geminadas (palabra que deriva de géminis, es decir, gemelas) con arcos conopiales, resquicios se su pasado gótico.
En la clave de estas ventanas, se adivinan las letras J.H.S, monograma de Jesus Hominum Salvator. Que significa «Jesús salvador de los hombres» en latín.
Si nos fijamos en la otra pareja de ventanas geminadas, estas con arcos trilobulados, veremos varios símbolos tallados en la piedra, destacando una cruz. Estos símbolos hacen referencia al descendimiento de Jesús de la cruz, por lo que además veremos una escalera, tenazas, martillo y clavos.
Vestigio también de su origen gótico, es también la portada de arco ojival, que cuenta con una bonita aguabenditera en un lateral.
Caserio Lopetedi
Otro de los monumentos destacados de Baliarrain es el caserío Lopetedi. Este gran caserío es de planta rectangular y tejado a cuatro aguas, destacando en su fachada la entrada formada por dos arcos de medio punto y el gran escudo de armas de los Lopetedi.
🏛¿Sabías que el caserío Lopetedi fue declarado Bien Cultural con categoría de Monumento el 18 de octubre de 2005?
Embalse de Ibiur
En la parte baja de Baliarrain, se encuentra el embalse de Ibiur, conocido con el poético nombre de «espejo del Txindoki», ya que este mítico monte y una parte de la sierra de Aralar se refleja en sus aguas.
Inaugurado en octubre de 2008, el embalse tiene una capacidad de 7,58 hectómetros cúbicos y durte a 12 pueblos de la comarca de Tolosaldea y a Andoain.
Área recreativa de San Juan iturri.
Junto a la fuente de San Juan, se halla este bonito y tranquilo enclave, que cuenta con algunas mesas y un pequeño parque infantil, y al que se puede llegar en coche o dando un paseo desde Baliarrain.
Además, desde aquí parten varias rutas señalizadas que nos llevarán hasta Gaintza, Larraitz o Altzagarate.
✝️¿Sabías que antiguamente aquí había una ermita dedicada a San Juan de la que sólo perdura el nombre?
GRAFFITI LAYADORES
En la parte trasera del frontón de Baliarrain, podremos ver este colorido mural que representa a varios miembros de una familia trabajando con la laya.
La obra fue creada por el artista Nexgraff y ya forma parte del patrimonio del pueblo.
Rutas y senderos desde Baliarrain
SL-GI 5 Bostaitzetako ibialdia
https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/baliarrain-san-juan-iturri-sl-gi-5-2837700
PR-GI 29 Gaintzamendi – Baliarrain
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/gaintza-pr-gi-29-7315721
UBICACIÓN DE BALIARRAIN
QUÉ VER CERCA DE BALIARRAIN
🏛GUÍA PARA DESCUBRIR LA HISTÓRICA VILLA DE TOLOSA. QUÉ VER Y HACER EN LA PRIMERA CAPITAL DE GIPUZKOA
🐑Qué ver en Idiazabal. Mucho más que la cuna de un queso extraordinario.
10 secretos y tesoros para descubrir la comarca de Tolosaldea
QUÉ VER EN MUTILOA. DESCUBRIR LAS MONTAÑAS DE HIERRO DESDE SUS ENTRAÑAS
⛰QUÉ VER EN AMEZKETA. EL PUEBLO BAJO LA SOMBRA DEL GIGANTE ARALAR.
🌳QUÉ VER EN ALKIZA. BALUARTE MEDIO AMBIENTAL Y CULTURAL DE GIPUZKOA.