Barroco, Donostia-San Sebastián

BASÍLICA DE SANTA MARÍA DEL CORO. EL TESORO BARROCO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN.

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DEL CORO LA JOYA BARROCA DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

La basílica de Santa María del Coro se levanta orgullosa al final de la Calle Mayor (Kale Nagusia) bajo la protección del monte Urgull, el guardián milenario de la ciudad, mirando de frente a la neogótica catedral del Buen Pastor

Barroco en Donostia-San Sebastián

Testigo de la apasionante historia de la ciudad desde que era una simple iglesia románica y reflejo de la riqueza e importancia que llego a tener, el templo de Santa María del Coro es uno de los monumentos más importantes de Donostia-San Sebastián.

HISTORIA DE LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DEL CORO

Santa María nació como un templo románico a finales del siglo XII cuando San Sebastián todavía pertenecía al Reino de Navarra, para pasar a ser ampliada al estilo gótico al resultar destruido el templo primigenio en el incendio de 1278.

En el interior del templo se conserva un grupo escultórico del siglo XIV de la iglesia de época gótica.

Escultura gótica de la iglesia de Santa María del Coro de San Sebastián.
En la escultura procedente de la iglesia gótica de Santa María se representan los apóstoles San Pedro y San Pablo.

El 7 de diciembre de 1688, muchos donostiarras, creyeron que el monte Urgull se desmoronaba y caía sobre sus cabezas, ya que en medio de una terrible tormenta, un rayo cayó sobre el polvorín del castillo de la Mota, haciendo explotar 800 quintales de pólvora, acabando con la vida de cinco personas y causando terribles daños en las viviendas e iglesias cercanas

La detonación destrozó los cimientos de la iglesia de Santa María, por lo que en 1743 se comenzó a reconstruir el templo, manteniendo la planta y orientación de la iglesia gótica.

Pero aquel fatídico día de 1688, también provocó que cientos de vecinos rezasen ante la Virgen del Coro implorando su ayuda.

Desde entonces, todos los años se renueva el voto a la virgen cada tercer domingo de diciembre.

Iglesia de Santa María de San Sebastián.

Los arquitectos encargados de la reconstrucción fueron Pedro Ignacio de Lizardi (junto a su padre José de Lizardi) e Ignacio de Ibero, con la ayuda de los maestros canteros Martín de Sarobe y Juan Bautista de Inchaurandiaga.

La construcción fue financiada por la potente Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, sinónimo de prosperidad en aquellos años.

Pedro Ignacio de Lizardi, natural de Asteasu, fue un arquitecto con amplia experiencia en templos barrocos, ayudando a su padre, también arquitecto, en la construcción de la torre de la iglesia de San José de Lekeitio y construyendo la torre de la iglesia de San Pedro de Bergara.

👷‍♂️¿Sabías que Lizardi, trabajó de joven junto al maestro cantero Martín de Sarobe en las obras de la basílica del Pilar de Zaragoza antes de volver a coincidir en Donostia?

Antes de trabajar en la basílica de Santa María, el maestro cantero Juan Bautista de Inchaurandiaga, natural de Alkiza, participó en la última fase de construcción de la monumental iglesia de San Martín de Lesaka, trabajo que fue revisado por los maestros Ignacio de Ibero y José de Lizardi. Es por ello que tal vez Lizardi (padre) quiso contar con él para la importante reconstrucción de Santa María.

Retablo en la basílica de Santa María del Coro.

Ignacio de Ibero es sin duda el maestro más renombrado de todos, ya que fue responsable de la construcción del Santuario de Loiola, la iglesia de San Nicolás de Bari de Bilbo y participó en la construcción de otros templos como la ermita de Santa Ana de Pasai Donibane o la portada y la torre de la parroquia de Hondarribia, entre otros.

Monte Ulía San Sebastián

⛏️¿Sabías que las piedras utilizadas para su construcción fueron extraídas de los acantilados de Igeldo y Ulia?

Y es que aunque en un principio se pensó en aprovechar algunos muros de la iglesia gótica, finalmente se decidió levantarla de nueva planta, sumándole a la superficie original los terrenos del claustro y el cementerio.

Historia de Santa María del Coro.

Finalmente, la basílica barroca de Santa María del Coro fue inaugurada en 1774.

Durante los siguientes años, la basílica de Santa María del Coro fue partícipe y protagonista de la turbulenta historia de la ciudad.

Durante la guerra de la Independencia, la iglesia de Santa María, fue testigo del ataque de las tropas anglo-portuguesas el 31 de agosto de 1813, viendo caer a decenas de soldados en las trincheras que habían excavado los franceses frente a su fachada principal.

Historia de la iglesia de Santa María del Coro.
En el restaurante Atari que se encuentra en frente de la fachada principal de la basílica, se exponen unos clavos del templo junto a un poema de José Vicente Echegaray narrando el incendio de 1813.

Siendo testigo también de unos de los días más aciagos de la historia de la ciudad, descrito por el francés Jacques Belmas (ingeniero militar del ejército napoleónico) con las siguientes palabras:

«Sumidos en la borrachera más degradante, su solaz durante los 3 días siguientes fueron el pillaje, la violación y el asesinato. Estas atroces escenas culminaron por fin en un incendio general, que acabó destruyendo en la desgraciada ciudad lo que la artillería había perdonado hasta entonces «.

Cuando solamente habían pasado 20 años de la destrucción de la ciudad, estalló la primera guerra carlista (1833-1840), en la que los habitantes de Donostia realizaron un sacrificio inimaginable, alojando en sus casas a las familias liberales expulsadas de la provincia, a los soldados gubernamentales y a los voluntarios de la Legión Británica.

Durante el año 1837, era tal la cantidad de heridos que había en la ciudad que se tuvo que habilitar la iglesia de Santa María como Hospital Militar.

Durante la segunda guerra carlista (1872-1876), Donostia fue bombardeada desde los montes de Usurbil. Es por ello que se establecieron vigías en las torres de Santa María que tocaban las campanas para alertar a la población.

En octubre de 1875 se decidió colocar una campana en el castillo de la Mota para poder avisar con mayor antelación de los disparos de los cañones, a cuyo tañido le seguían las campanas de Santa María y San Vicente.

INTERIOR DE LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DEL CORO

La nave principal del templo se encuentra dividida en 3 partes de igual altura separada por seis pilares octogonales que se elevan hasta los 15 metros de altura, como si emulasen los altos robles que antiguamente poblaban los bosques que rodeaban San Sebastián.

Iglesia de Santa María de San Sebastián.
La bóveda central de la iglesia de Santa María del Coro, se encuentra a 27 m de altura.

Estos grandes árboles fueron talados para construir los barcos en los astilleros de la ciudad, quedando como vestigio de aquellos gigantes el roble de 23 m de Igara.

Arboles singulares de Euskadi

La nave tiene planta rectangular, con el presbiterio de forma semicircular, ocupando una superficie total de 2.763 m².

A los pies del templo se encuentra el coro, donde destaca la sillería construida por Francisco Bocente y Mendía con maderas nobles, y el órgano romántico Cavaillé-Coll de 1863.

Coro alto de la basílica de Santa María San Sebastián

En su interior destaca el retablo mayor de estilo neoclásico, diseñado por Diego de Villanueva y realizado por Francisco de Azurmendi.

Su cuerpo central, se encuentra presidido por la Virgen del Coro, sobre el cual destaca el gran lienzo de San Sebastián, obra de Luis Boccia y comprado en el año 1815, para reemplazar al antiguo cuadro que fue robado aquel funesto verano de 1813.

Virgen del Coro.

La imagen de la Virgen del Coro, se halla en una hornacina, que se apoya sobre una peana giratoria, por lo que se le puede hacer girar para que mire hacia la iglesia o hacia la capilla devocional.

Escoltando el retablo mayor, se encuentran los altares dedicados a San Pío V y Santa Bárbara, realizados también por Villanueva y Azurmendi.

Visitar iglesia de Santa María del Coro.
Detalle de uno de los retablos que adornan el interior de la basílica de Santa María.

LA VIRGEN DEL CORO

La imagen de la virgen es una talla de madera de unos 40 cm realizada entre los siglos XV-XVI.

Según la leyenda, la imagen apareció flotando en el mar, por lo que los marineros y comerciantes de la ciudad la tomaron rápidamente bajo su protección.

Virgen del Coro San Sebastián
Copia moderna de la talla de la Virgen del Coro.

Aunque lo más probable es que se adquierese en Italia por alguno de los comerciantes que allí acudían.

En origen se encontraba en el coro de la iglesia, aunque fue trasladada al retablo mayor en 1750, de ahí su nombre.

Patrona de Donostia-San Sebastián, cada 8 de septiembre la Virgen del Coro es descendida de su camarín para presidir la Misa Mayor desde un pedestal situado frente al altar.

FACHADA PRINCIPAL

Se trata de una de las partes más bellas y admiradas del templo, de estilo rococó y formada principalmente por la portada en forma de cascarón y las dos grandes torres que la enmarcan.

Basílica de Santa María del Coro.

En la portada destaca la hornacina central con la imagen de la Virgen de la Asunción y las hornacinas laterales de San Joaquín y Santa Ana rodeadas de columnas estriadas y bellamente adornadas y rematando el conjunto la paloma del Espíritu Santo.

San Sebastián asateado.

Sobre la portada, el Escudo Pontificio y la hornacina en la se representa a San Sebastián asaeteado rodeado de dos ángeles.

Coronando la fachada, se encuentra el escudo de la ciudad, representado por el bergantín de tres palos.

Armonia del Sonido San Sebastián

En el lateral derecho de la fachada de Santa María, también podremos ver la escultura contemporánea titulada «ARMONÍA DEL SONIDO «, obra del artista Maximilian Pelzmann y colocada en diciembre del 2014.

MUSEO DIOCESANO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

Museo diocesano San Sebastián
El Museo Diocesano de Donostia-San Sebastián se encuentra en la nave Santa Marta del templo.

El interior de la basílica de Santa María alberga el Museo Diocesano o D’museo donde se exponen 150 obras de arte sacro que abarca desde el románico hasta el arte vanguardista.

EL MUSEO DIOCESANO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

DATOS PRÁCTICOS SOBRE LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA

Dirección: 

C/ 31 de Agosto, 46  CP 20003 Donostia-San Sebastián 

Teléfono:   

+34 943 481 166

Horario:

Lunes a Domingo 10:30-13:00 y  16:00-19:00

UBICACIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *