Gipuzkoa, Tolosaldea

BELAUNTZA. ENTRE EL VALLE Y LA MONTAÑA.

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

BELAUNTZA, ENTRE EL VALLE Y LA MONTAÑA 

Belauntza se encuenrra anclada a una ladera desde donde se divisa Tolosa, antigua capital de Gipuzkoa y capital de la comarca de Tolosaldea, y varios de los montes más importantes de la zona, como son el Hernio y Uzturre.

Belauntza Tolosa

En el centro de su pequeño casco urbano, destaca la iglesia de San Juan Bautista, una modesta joya arquitectónica e histórica.

Y junto a ella, la casa consistorial, con su pórtico de tres arcos (uno de ellos cegado). Su término municipal, se halla salpicado de caseríos, muchos de ellos del siglo XVII, como Aranguren, Aranguneratze, Artabe, Egoarre, etc…

Ermita de San José de Belauntza. Comarca de Toosaldea.

BREVE HISTORIA DE BELAUNTZA

Belauntza, podría ser una de las poblaciones más antiguas de la provincia, como así denotan los trabajos arqueológicos realizados en su iglesia, en la que se han encontrado rastros de una construcción de posible origen romano.

No obstante, la huella humana en Belauntza es aún más antigua, ya que en el paraje de Arniku, existió una cueva sepulcral donde se descubrieron restos humanos decla Edad del Bronce y cuentas discoidales. Hoy día, apenas queda rastro de la cueva, ya que fue arrasada por una cantera.

Durante la Edad Media, las provincias vascas se encontraban sacudidas por los enfrentamientos entre los parientes mayores y sus intentos por controlar los pequeños núcleos de población y los recursos del entorno, por lo que muchas poblaciones buscaron la protección de las villas amuralladas.

Así Belauntza, se unió a Tolosa, junto con otras 24 poblaciones de la zona, buscando su paraguas. Esta unión duró hasta 1802, año en el que obtuvo el título de villa a cambio de 8.161 reales a las necesitadas arcas de Carlos IV.

Qué ver en Belauntza
Durante el siglo XIX, existieron en Belauntza varios molinos hidráulicos que aprovechaban el cauce del río Zelai, y donde se juntaban los partidarios carlistas a conspirar contra la monarquía liberal.

No obstante, el nombre de Belauntza, siempre ha estado unido a la batalla de Beotibar, engrandecida y mitificada por los cronistas de la provincia.

LA BATALLA DE BEOTIBAR

En el término de Belauntza, en el camino que une Tolosa con Berastegi, se produjo un enfrentamiento que se convirtió en una de las batallas más célebres de la historia de Gipuzkoa, la batalla de Beotibar.

Corría el año 1.321, habiendo pasado más de un siglo desde la incorporación de Gipuzkoa a Castilla, por lo que las cercanías de Belauntza (Berastegi, Gaztelu, etc…) se convirtieron en tierra fronteriza.

Eran tan comunes los incidentes y los robos en un lado y en el otro que a la zona se conocía como «frontera de malhechores«.

Para evitar los desmanes de los señores de la guerra gipuzkoanos en Navarra, había una guarnición en el cercano castillo de Gorriti y otra en Lekunberri.

Sin embargo, los gipuzkoanos consiguieron tomar el estratégico castillo de Gorriti, por lo que el Gobernador del Reino de Navarra, Ponce de Morentayna, se encaminó a Gipuzkoa con un pequeño ejército, arrasando Berastegi a su paso y dirigiéndose a Tolosa.

El 19 de septiembre, en el estrecho valle de Beotibar, les esperaba emboscado con sus hombres Gil López de Oñaz, señor de la casa de Larrea, inflingiéndoles una derrota a las tropas navarras que tuvieron que retroceder.

PATRIMONIO DE BELAUNTZA

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

Dominando el casco urbano de Belauntza, se encuentra la parroquia de San Juan Bautista, construida en gran parte en el siglo XVI pero con elementos más antiguos como un arco ojival cegado típico de la arquitectura gótica.

Belauntza

Su pequeña portada renacentista sorprenderá al visitante, así como que la torre se encuentre abierta en su base para dejar paso que unas escaleras.

CASA CONSISTORIAL

Muy cerca de la iglesia, se encuentra la Casa Consistorial, construida en el siglo XIX siguiendo la tipología de otros ayuntamientos vascos.

Edificio del siglo XIX que alberga el ayuntamiento de Belauntza.

En su parte baja se abren tres arcos, uno de ellos cegado, mientras sobre ellos se encuentra el balcón corrido.

LAVADERO

Muy cerca de la iglesia y el frontón, se encuentra el antiguo lavadero. Un bonito ejemplo de arquitectura popular bien conservada. Junto a este hay una mesa y banco desde donde podemos parar a contemplar una bonita postal.

Qué ver en Belauntza.

ERMITA-HUMILLADERO DE SAN JOSÉ

En el cruce que nos dirige a Belauntza desde la carretera que une Tolosa con Berastegi, se encuentra esta ermita dedicada a San José.

Ermita de San José en Belauntza.

Destaca el atrio porticado y la pequeña torre campanario que fue añadida posteriormente. En su interior, un altar guarda la imagen de San José donada por las Hermanas Concepcionistas de Donostia, ya que la anterior imagen fue robada hace unos años.

DONDE COMER EN BELAUNTZA

BELAUNTZAKO OSTATUA

Donde comer en Belauntza. BELAUNTZAKO OSTATUA se encuentra en el casco urbano junto al ayuntamiento de Belauntza.

Belauntzako Ostatua
Hiriburu 23, 20491 Belauntza
943 90 45 90

https://g.co/kgs/xR1P1V

BENTA JATETXEA

Benta Belauntza Jatetxea
Leitzako Errepidea, 21, 20491 Belauntza
943 67 28 28

https://g.co/kgs/Vh9wsm

UBICACIÓN DE BELAUNTZA

QUÉ VER CERCA DE BELAUNTZA 

QUE VER EN BERASTEGI. EL LATIDO DEL VALLE

🏛GUÍA PARA DESCUBRIR TOLOSA.

🌲QUÉ VER Y HACER EN LEITZA💚

Areso. Entre aquelarres y revolucionarios franceses.

⛰AMEZKETA, QUE VER Y HACER🌳

🎩Altzo. La cuna del legendario gigante vasco.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *