VERA DE BIDASOA, HISTÓRICA POBLACIÓN FRONTERIZA
QUÉ VER EN BERA
La historia de la fronteriza Bera, está estrechamente ligada a las guerras entre Francia y España y los conflictos civiles acontecidos durante los siglos XIX y XX, lo que ha convertido a esta localidad navarra en el escenario de múltiples batallas y a la población civil en protagonista involuntario de la sinrazón de la guerra. Para conocer Vera de Bidasoa y su historia podemos comenzar por la plaza de los Fueros. En la esquina de esta plaza se encuentra el monumento a Fermín Legia, natural de Bera, que se alistó junto a Espoz y Mina para combatir contra las tropas napoleónicas. Legia, al mando de 15 hombres, conquistó el castillo de Hondarribia, en manos de los franceses, acción por la que fue ascendido a teniente.

Desde la plaza de los Fueros, dirigismos nuestros pasos hacía el ayuntamiento, edificio que fue construido en 1776. Destacan en este, los dibujos de la fachada que fueron pintados por el artista local Ignacio Larramendi, sobre los bocetos de Julio Caro Baroja, que se basó en los restos de pinturas encontradas durante la renovación de la fachada.
Junto al ayuntamiento se encuentra la casa Larunbe, edificio construido en 1796 y que tiene el escudo de armas de los Legia. En 1813 pernoctó en la casa José Bonaparte, tras las últimas derrotas francesas de la guerra de independencia. Poco después sería el mismísimo Duque de Wellington quien pernoctase en la casa. Sobre la plaza del ayuntamiento se yergue como imponente protectora la iglesia de San Esteban.
Si continuamos por la calle Legia, llegamos a la casa Eltzaurpe Ttiki, que mantiene vestigios góticos en la puerta y una ventana.
El siguiente edificio notable se trata de Lazarobaita, en esta casa se hospedó el pretendiente absolutista Carlos VII durante la segunda guerra carlista.
En la calle Altzate se encuentra la casa Karnaxenea, en cuya viga de madera se recuerda el gran incendio provocado por los franceses el 16 de julio de 1638 y que arrasó con la mayoría del pueblo. El texto grabado en la viga es el siguiente: “POR FIEL Y SERBIZIO DE SU MAGESTAD FUE QUEMADA ESTA BILLA A 16 DE JULIO EN AÑOS 1638“.
Siguiendo por la calle Itzea llegamos a la casa del siglo XVII que da nombre a la calle y al barrio, en la que se instaló en 1912 la familia Baroja.

Continuando con nuestro recorrido por Bera llegamos a la plaza del señor de Altzate, Altzateko jaunaren plaza, donde se encontraba la casa torre de los señores de Altzate, hoy desaparecida.
Y por supuesto no podemos dejar Bera sin visitar el puente de San Miguel, testigo y protagonista de una dura batalla acontecida el 1 de septiembre de 1813 entre las tropas francesas y las aliadas durante la Guerra de la Independencia.
UBICACIÓN:
Interesante el artículo.
Una pregunta; ¿n qué guerra se encuadra el incendio de la casa Karnaxenea?
Gracias
Hola.
El incendio se enmarca dentro de la guerra franco-española(1635-1659). El 8 de julio de 1638 los franceses atacaron la provincia de Gipuzkoa y varias localidades fronterizas navarras, incendiando Bera el 16 de julio de 1638.
Gracias a ti por leer el post. Un saludo!
Arratsalde on Aitor:
Estamos ultimando un trabajo sobre el “Nobiliario de Bortziriak”, por encargo de los 5 ayuntamientos, y nos gustaría saber si pudiéramos contar con las fotos de la casa Karnaxenea, la que recoge la inscripción entera y el detalle mismo de la quema.
Yo intentaré sacar esta misma semana algunas fotos caso que pueda ir con un amigo mío. Pero por si acaso, me gustaría saber si pudiéramos contar con ellas.
Milesker. Iñaki.
Kaixo Iñaki!
Sin ningún problema, te mando las originales si quieres.
Ondo izan!
Hola, que interesante – llevo tiempo investigando sobre Bera de Bidasoa, y quiero saber mucho mas; sobre todo de la historia medieval.
Planeo ir a Bera, si no este anho, el proximo – y desde alli hacer el camino de Santiago con mi esposa.
Es posible tener tu contacto directo.
Gracias.
Hola.
Te dejo mi correo electrónico para cualquier consulta que quieras hacerme:
https://www.sitioshistoricos.com@gmail.com
Saludos
[…] a la entrada de la parroquia de San Esteban de Bera, y a los pies de las escaleras de la torre campanario, se encuentran varias estelas funerarias que […]