QUÉ VER EN BRIONES
Villa amurallada entre viñedos
Hay quien asegura que el nombre de Briones proviene de la tribu de los Berones, la belicosa tribu prerromana que habitaba estas tierras hace varios milenios. Y bien pudiera ser cierto, visto el aguerrido carácter que sus habitantes se fueron forjando a lo largo de los siglos debido a la condición de tierra fronteriza en la que se encontraban.
Hoy día, apenas quedan vestigios de aquellos convulsos años, pero sin embargo, nos encontraremos con uno de los pueblos con más encanto de La Rioja Alta, siendo considerado además como Conjunto Histórico-Artístico.
Contenidos del post
BREVE HISTORIA DE BRIONES
Edad Media en Briones
Ya en la época en la que los musulmanes dominaban estas tierras, se cree que tanto Briones como otras poblaciones vecinas sufrieron el ataque del ejército cristiano comandado por el rey Alfonso I de Asturias, llevándose a los cristianos que allí vivían a los territorios controlados por este y despoblando la zona creando el “Desierto del Duero”.
Cuando en el siglo X la zona fue nuevamente reconquistada por el rey Sancho Garcés de Navarra, Briones fue repoblada por colonos vascones, hecho que quedó reflejado en la toponimia de la zona y en los apellidos de muchos de sus vecinos.
En el siglo XI el rey castellano Alfonso VI anexionó La Rioja al reino de Castilla, pasando Briones a convertirse en zona fronteriza con el reino de Navarra.
En el siglo XIII, Briones se convirtió en señorío perteneciente a Diego López de Haro. Sin embargo, en el año 1242 éste se reveló contra el rey Fernando III, por lo que el ejército real puso sitio a la villa, conquistándola y deteniendo al noble rebelde, además de derribar sus fortificaciones.
Pocos años más tarde, en 1256, Alfonso X otorgó el Fuero de Briones, recibiendo la villa diversos privilegios y exenciones. Es probable que durante este siglo se construyese el castillo y las murallas cuyos restos perduran aún.
🕊¿Sabías que en agosto de 1373, se reunieron para comer en Briones los reyes de Navarra, Carlos II y Enrique II de Castilla para negociar un acuerdo de paz con la mediación del cardenal Guido de Bolonia?
⚔Y es que durante la primera guerra civil castellana (1351-1369), el monarca navarro aprovechó para arrebatar varias importantes villas como Logroño o Vitoria a los castellanos.
Edad Moderna en Briones
Después de tantos años de guerras, Briones recibió el siglo XVI con un florecimiento económico que se vio reflejado en el inicio de la construcción de la iglesia parroquial y de varios palacios.
Edad Contemporánea en Briones
El siglo XIX fue especialmente convulso, sufriendo Briones los diferentes conflictos que asolaron el territorio nacional. Durante la guerra de Independencia, la población riojana tuvo que realizar un importante sobresfuerzo por las contribuciones que les exigían las tropas francesas primero, y el ejército nacional después.
Logroño. 30 de julio de 1813.
Mil caballos ingleses que había en la ciudad de Jaca salieron el día 28 con dirección a Pamplona. Dicen que se pasó de esta plaza un oficial francés, que instruyó de las minas y flancos del castillo, contra el que se trabaja con toda actividad. La caballería que manda el conde de Penne ha retrocedido de la parte de Irún,y se halla acantonada en Haro , Briones , S. Asensio , Nájera y otros pueblos de la Rioja.
Al finalizar la invasión napoleónica, y tras la caída del gobierno liberal, el rey Fernando VII organizó el Cuerpo de Voluntarios Realistas, una milicia creada para perseguir a los liberales y evitar el restablecimiento del gobierno constitucional. 200 vecinos de Briones se unieron a este cuerpo como queda reflejado en una carta que fue dirigida al rey absolutista.
El Torreón de Briones desde la Cerca de las cuarenta.
Durante la Primera Guerra Carlista, La Rioja se encontraba junto a los principales escenarios del conflicto (País Vasco y Navarra), por lo que diferentes cuerpos del ejercito liberal estuvieron acantonados en Briones.
El Español (Madrid. 1835). 4/2/1836, n.º 96, página 2.
En la Rioja hay un movimiento admirable; se dan fusiles a los Guardias Nacionales , se están fortificando
Briones, la famosa iglesia de Cenicero , y la venta de Tamarices.
El Español (Madrid. 1835). 23/1/1836, n.º 84, página 1.
Los belicosos habitantes de Briones en frecuente tiroteo con el enemigo, constantemente situado a la vista de sus casas, merecen un lugar distinguido, y debe V. S. proporcionarles el numero correspondiente a su Guardia Nacional.
Aunque durante cortos periodos puntuales algunas partidas carlistas lograron entrar al pueblo.
La Revista española (Madrid). 18/10/1834, página 3.
Excmo. Sr. El comandante general de ambas Riojas me dice con fecha de ayer desde Haro lo que sigue: «Escmo. Sr. : A las ocho poco mas entré en esta villa , después de haber hecho sobre Briones un reconocimiento de la facción que ha pernoctado en este último pueblo, y al cuarto de hora de mi llegada se presentó dicha facción y ha pasado el Tirón por detrás de la ermita de la Virgen de la Vega y molino del Gallo sin osar atacarnos. A estas horas que ton las diez y media , la cabeza de su columna marcha camino de la Bastida , y su retaguardia repasa el Ebro por el puente de Briñas.
De la intensa historia guerrera de Briones, aún perduran varios tramos de las murallas, así como la casi derruida torre del homenaje, a la que se puede subir a través de unas escaleras obteniendo desde lo alto de ésta unas magnificas vistas. De las seis puertas desde las que se podían acceder a la villa, sólo se conservan dos, la Puerta de la Villa y la Puerta de la Media Luna.
QUE VER EN BRIONES
Qué ver en Briones. Patrimonio religioso.
-
Ermita del Santo Cristo.
Nuestra visita puede comenzar por la ermita del Santo Cristo o de San Juan, ya que se encuentra junto a la oficina de turismo, ubicada en la casa de cultura.
Esta ermita fue construida entre 1737 y 1748 por Juan Bautista Arbaizar e Ignacio de Elejalde, en el solar donde se encontraba la iglesia de San Juan.
-
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Si nos dirigimos hacia la Plaza de España, podremos ver los monumentos más importantes de Briones, destacando entre estos la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
A principios del siglo XVI fue derribada la iglesia medieval de Briones, comenzándose inmediatamente a construir la nueva iglesia mezcla de estilo Reyes Católicos y renacentista. Consta de tres naves y destacan en su interior las diferentes capillas. El retablo mayor construido entre 1626 y 1650 y el órgano rococó construidos por el italiano Andrés de Gasparini y Sebastian de Portu 1765 y 1767.
La bella portada por la se accede a la iglesia es de estilo renacentista y está profusamente ornamentada. La torre de la iglesia que sobresale sobre el resto de edificios de Briones, data de 1757, ya que la anterior resulto muy dañada durante el devastador terremoto de Lisboa en el 1755. Junto a la torre de la iglesia se encuentra la antigua abadía, con sus característicos soportales de medio punto.
Qué ver en Briones. Patrimonio civil.
-
Museo y ayuntamiento.
El ayuntamiento se encuentra en el bello palacio del Marqués de San Nicolás, edificado a mediados del siglo XVIII, que además alberga el interesante museo etnográfico conocido como “La casa encantada”.
-
La Casona.
Casi en frente del ayuntamiento se halla la Casona, de comienzos del siglo XVI, que es considerada como uno de los edificios civiles más antiguos de La Rioja. Durante el siglo XVIII servía como vivienda para el boticario de Briones.
-
Palacio de los Quincoces.
Si continuamos por la calle Maestro Bergareche, llegaremos al Palacio de los Quincoces, de mediados del siglo XVI, que se construyó aprovechando parte de la muralla medieval. El palacio cuenta con dos torreones semicilíndricos a ambos lados.
-
El castillo de Briones.
El castillo de Briones, construido en el siglo XIII, dada la condición de tierra fronteriza entre los reinos de Navarra y Castilla, se encuentra al noroeste del pueblo. En su origen, se accedía a la fortificación por una puerta flanqueada por los torreones, sobresaliendo en esta la torre de homenaje.
Sin embargo, los siglos han hecho mella en el castillo de Briones. Las piedras de sus murallas, fueron reutilizadas para levantar otras edificaciones, y la torre se derrumbó en 1940, aunque todavía se conserva parte de tres de sus muros, pudiéndose acceder hasta lo alto mediante unas escaleras.
Además de toda su historia y el patrimonio tanto religioso como civil que alberga Briones, hay que destacar las bellas panorámicas sobre el rio Ebro y con la sierra de Cantabria como telón de fondo que se pueden ver desde sus miradores. Y si a esto sumamos que alberga uno de los mejores museos dedicados al vino del mundo, hacen de Briones una visita obligada en La Rioja.
Donde comer en Briones
En Briones, tenemos la oportunidad de disfrutar de la buena y auténtica comida riojana en varios restaurantes. Sin embargo, nosotros elegimos comer en unas autenticas bodegas del siglo XVII. Además de comer estupendamente, el sitio era una chulada:
Más información: http://www.loscalaosdebriones.com/briones/
-
Que hacer en Briones
-
Museo de la Cultura del Vino Vivanco
El Museo de la Cultura del Vino Vivanco es un sueño hecho realidad. El sueño de una familia dedicada en cuerpo y alma al mundo del vino desde 1915.
La suma de todos los conocimientos y objetos acumulados durante todos estos años por la familia Vivanco, ha dado como resultado uno de los mejores museos dedicados a la cultura del vino del mundo.
El edificio, diseñado por el arquitecto Jesús Marino Pascual, guarda auténticos tesoros, todos ellos relacionados con el mundo del vino. Aquí se custodian y se exponen, desde incunables del siglo XV, hasta recipientes de origen egipcio, griego o romanos. Otra de la exposiciones que más llaman la atención, es la colección de 3.000 sacacorchos, encontrándose entre estas auténticas curiosidades.
El Museo de la Cultura del Vino Vivanco, se encuentra a las afueras de Briones, siendo una de las visitas imprescindibles de La Rioja, un broche de lujo en nuestra visita a la noble y monumental villa de Briones.
UBICACIÓN:
Webgrafía:
- EL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE LA VILLA DE BRIONES
Universidad de La Rioja.
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales.
Área de Historia del Arte. Prof. B. Arrúe Ugarte
https://www.unirioja.es/dptos/dch/archivos/Briones.pdf
- Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755)
José Manuel Martínez Solares
http://www.ign.es/web/resources/sismologia/publicaciones/EfectosEspanaterremotoLisboa.pdf
[…] A finales del siglo XVIII un acuerdo entre la provincia de Araba y las villas de Briñas, Haro y Briones propició la construcción de la carretera que atraviesa las Conchas de Haro facilitando el […]
[…] Qué ver en Briones. Villa amurallada entre viñedos […]