Francia

Qué ver en Ziburu. Ciboure, el pueblo que vio nacer a Maurice Ravel

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

QUÉ VER EN ZIBURU. CIBOURE, DESCUBRIENDO LA CUNA DE MAURICE RAVEL

El 7 de marzo de 1875 nació en Ciburu (Ziburu en euskera y Ciboure en francés) el famoso compositor Maurice Ravel, de padre de origen suizo y madre vasco francesa.  A los pocos meses de nacer Maurice, su familia se trasladó a vivir a París, aunque Ravel regresaría en el futuro en numerosas ocasiones a veranear a la vecina San Juan de Luz.

La casa donde nació el padre del famosísimo bolero, se encuentra en el número 27 del muelle  Maurice Ravel. La vivienda de estilo holandés, fue construida por un armador de la localidad. Durante la boda entre Luis XIV y María Teresa de Austria, aquí residió uno de los personajes claves en la historia de Francia, el cardenal Mazarino.

Casa Maurice Ravel

Hasta el siglo XVI, Ziburu o Ciboure pertenecía administrativamente a Urruña. Sin embargo, el desarrollo económico sufrido gracias a la actividad comercial del puerto y el aumento de la población encendió en sus habitantes el deseo de convertirse en una localidad independiente.

QUÉ VER EN CIBURU-ZIBURU-CIBOURE

  • La iglesia de San Vicente de Ziburu

Para ello, el primer paso dado fue la construcción de la iglesia de San Vicente, iniciada en 1550, en plena época de luchas entre los protestantes y los católicos en la región y especialmente en Baiona, por lo que la construcción fue también consecuencia de la contrarreforma.

Iglesia San Vicente Ziburu

Según la inscripción que se encuentra en la entrada de la iglesia, las obras fueron finalizadas en 1572. La iglesia fue ampliada durante el siglo XVII, habiendo sobrevivido a las continuas luchas fronterizas e invasiones españolas. Durante la revolución francesa, el templo fue utilizado como hospital, siendo restablecido el culto en 1801.

San Vicente Ziburu

El retablo es de estilo barroco y proviene del convento de los Recoletos ya que el mobiliario de la iglesia fue destruido durante la revolución. De este convento fundado en 1612 también proviene el púlpito y la estatua de Nuestra Señora de la Paz.

La iglesia también tiene rasgos comunes a otras iglesias de Lapurdi, como el altar elevado y los tres pisos de galerías reservadas para los hombres. El campanario octogonal data del siglo XVI.

Que ver en Ziburu
La cruz del exterior data de 1760 y mide unos 6 metros.

Una inscripción sobre la fuente bautismal nos recuerda que Maurice Ravel fue bautizado en la iglesia el 13 de marzo de 1875.

Maurice Ravel Ciburu
Una inscripción sobre la fuente bautismal nos recuerda que Maurice Ravel fue bautizado en la iglesia el 13 de marzo de 1875.
  • El convento de los Recoletos.

Entre las dos localidades hermanas de San Juan de Luz y Ziburu, se construyó en 1612 el convento de los Recoletos, que cuenta con un claustro con 18 arcos y una cisterna en medio de este.

Convento Recoletos Ziburu

Durante la Revolución Francesa los monjes fueron expulsados del convento, utilizándose este como almacén del ejército e incluso deposito del puerto. Actualmente la capilla ha sido restaurada y se utiliza como sala de exposiciones.

Fuerte Sokoa

Además de la iglesia y el convento, la bonita localidad costera de Ziburu cuenta con un rico patrimonio, como su faro, el fuerte de Sokoa, la torre de Bordagain, etc…

Bordagain Ciburu

En definitiva, nos sobran razones para visitar el pueblo que vio nacer a uno de los más grandes músicos franceses.

UBICACIÓN:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *