Contenidos del post
DISFRUTAR DEL OTOÑO EN NAVARRA. 4 LUGARES MÁGICOS PARA VISITAR CON NIÑOS.
El norte de Navarra, se encuentra jalonados de bellos bosques donde las hayas, los castaños y los robles se han convertido en la morada de los últimos seres mitológicos que antaño poblaban estas mágicas tierras.
Si afinamos bien el oído, es posible que escuchemos los silbidos del Basajaun avisando a los pastores de que se acerca la tormenta, o que escuchemos la siniestra risa de una sorguiña en la lejanía.
Deberemos andar con ojo para no acabar en la cueva de Tartalo y convertirnos en su cena, o caer rendidos ante la belleza de las lamias que peinan sus dorados cabellos en alguno de los cientos de arroyos y riachuelos que bajan de la montaña.

Os propongo cinco lugares, donde la magia se ve acentuada en otoño, cuando los árboles caducifolios tiñen de colores rojizos y amarillentos el paisaje.
Rincones donde los más pequeños dejaran volar su imaginación, y donde aún es posible palpar la historia del viejo reino.
¿Nos acompañas?
1. EN BUSCA DEL ÚLTIMO UNICORNIO EN BETELU🦄
Cuenta la leyenda, que un rey de Navarra, cansado de pelear contra castellanos, aragoneses y moros, se retiró a su castillo a disfrutar de sus últimos años en compañía de su mujer e hijas.
Sin embargo, tantos años de constante guerrear pasaron factura al antaño incansable monarca, que yacía enfermo en su cama.
Tras la visita de numerosos médicos y alquimistas, un viejo monje le dio la solución. Él le prepararía el remedio para sus males, pero tendría que servirlo en un vaso echo con un cuerno de unicornio.
En el reino se contaba, que un unicornio se escondía entre los encinares infinitos de Betelu.
Sin embargo, los unicornios eran esquivos y desconfiados, y solo se acercarían a una persona de corazón puro.
La menor de las hijas del rey, se presentó voluntaria para atraer al unicornio, por lo que se dirigió con los mejores ballesteros del reino a cazar el unicornio de Betelu.
Después de varios días buscándolo, al fin lo encontró junto a un hermoso paraje bajo las montañas de Aralar. El unicornio se acercó a la doncella, dando ésta la señal a los ballesteros.
El animal sobresaltado, atravesó el corazón de la princesa con su cuerno antes de morir asaetado.
Los soldados llevaron el cuerno del unicornio y el cuerpo de la princesa al rey, que aunque se recuperó de sus dolencias, acabaría muriendo de tristeza por su hija perdida.
QUÉ HACER EN BETELU CON NIÑOS
En Betelu existen varias rutas para conocer su entorno natural, aunque hay una muy sencilla ideal para realizar con niños.
Se trata de la senda de Goikola, un sendero de un kilómetro junto al río Araxes que nos llevará hasta las ruinas de la ferrería de Goikola, donde se acuñó la última moneda navarra.

Además, podremos ver las fuentes donde surgen las aguas milagrosas que convirtieron a Betelu en uno de los balnearios más famosos de Europa.

QUÉ VER Y HACER CERCA
En el camino a Gipuzkoa, se encuentra el valle de Araitz, formado por pequeños pueblos que se protegen bajo la mole del Balerdi.
Estos pintorescos pueblos, esconden increíbles historias, como la de las vecinas y vecinos de Intza, que fueron acusados de practicar la brujería por una muchacha que decía ser «catadora de brujas» y encerrados y torturados en oscuras cárceles.
2. LAS CAMPAS DE SAN PEDRO DE URDIAIN🍂
Urdiain, es un pequeño pueblo de la Sakana, que cuenta con hermosos parajes y bosques de leyenda donde habitaron los últimos gentiles.
Los gentiles son seres de la mitología vasca, paganos con fuerza sobrenatural que habitaron las montañas y los bosques hasta la llegada del cristianismo.
Las campas de San Pedro, son un área recreativa enclavada en un hermoso robledal, donde se encuentra la ermita de San Pedro, que sirve además como mugarri entre los pueblos de Urdiain y Altsasua.
En el dintel de la ermita, una inscripción recuerda que en el año 717 aquí fue elegido el primer rey de Navarra.
Un lugar mágico donde las niñas y los niños pueden soñar a ser caballeros medievales o internarse en el bosque buscando las huellas de los últimos gentiles.
QUÉ VER Y HACER CERCA
Muy cerca de las campas de San Pedro, se encuentra el castillo de Irurita.

Este castillo se construyó sobre unos afilados peñascos para controlar la calzada de Naparriatza.
Una de las ventanas del castillo que fue labrada en la roca, es conocida como «jentilen leihoa» o ventana de los gentiles, ya que las personas que transitaban por la calzada medieval aseguraban que se podía ver una hermosa gentil peinándose su cabello dorado asomada a esta ventana.
3. PUERTO DE BELATE, PROTAGONISTA DE BATALLAS LEGENDARIAS⚔️
Hasta hace pocos años, el puerto de Belate era la principal vía de comunicación entre Iruña/Pamplona y los valles de Baztán y Bidasoa.
Sus viejos robles y hayas, han visto huir a los últimos reyes de navarra y han sido testigos de crueles emboscadas, han escuchado los cánticos de los ejércitos napoleónicos e ingleses y han observado las marchas y contramarchas de los liberales y carlistas.
En otoño, estos viejos robles y hayas, se visten de rojo, otorgando al puerto de Belate un aura mágica. Entre sus bosques, podremos encontrar los restos de una antigua calzada romana, del antaño importante monasterio de Belate o de un fuerte del siglo XIX.
Además, junto al restaurante Venta de Ultzama, los más pequeños podrán ver ciervos y observar de cerca a estos señores del bosque.
QUÉ VER Y HACER CERCA
A los pies del puerto de Belate, se encuentran algunos de los pueblos más desconocidos, pero a la vez más fascinantes del valle de Baztan, como son Almándoz y Berroeta.
De Berroeta, surge un sendero que nos conducirá a hermosos bosques y donde veremos magníficos ejemplares de castaños retorcidos por los años.
Muy cerca, se encuentra el barrio se Zozaia, donde se alza una casa-torre que renació cuál ave Fénix de sus cenizas. Desde aquí parte una cómoda ruta para descubrir desde palomeras hasta antiguas bordas de pastores.
4. EL BOSQUE ENCANTADO DE ORGI🍁
El valle de Ultzama es un lugar mágico, un valle antaño cubierto de extensos bosques por el que cruzaron pueblos celtas hace milenios, dejando como recuerdo el nombre de Ultzama.
Y es precisamente este árbol venerado por celtas y vascones, el protagonista del bosque de Orgi.
En sus 80 hectáreas, conviven robles centenarios de hasta 40 m de altura, con numerosas especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios, siendo uno de los últimos vestigios de los robledales húmedos que antaño existían en Navarra.
Sus senderos son ideales para recorrerlos en familia, sobre todo en otoño, cuando sus árboles se visten de rojo, marrón y amarillo para crear un paraíso en la tierra.
QUÉ VER Y HACER CERCA
En Lizaso, podremos visitar la Granja Escuela Ultzama, donde cuidan de decenas de animales rescatados, además de realizar talleres para las familias y poder probar sus menús de kilómetro cero.