Gipuzkoa

Descubre Itziar. El pueblo-santuario de la costa vasca.

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 5 Promedio: 4.8)

ON DESCUBRE ITZIAR EL PUEBLO-SANTUARIO DE LA COSTA VASCA 

Itziar, es un pequeño pueblo (actualmente es una Entidad Local Menor perteneciente a Deba, pero históricamente ha sido un municipio independiente) cuyas casas se asoman en un balcón privilegiado al mar.

Itziar Guipuzcoa

En el centro de la villa, se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de Itziar, que guarda con celo una de las imágenes marianas más queridas de la provincia. Tal es la devoción que se ha sentido en esta tierra por la Virgen de Itziar, que incluso el universal marino, Juan Sebastián Elcano, mientras se encontraba moribundo en mitad del océano Pacífico redactando su testamento, se acordó del santuario de Itziar legándole una parte de sus ahorros.

HISTORIA DE ITZIAR

Prehistoria

La presencia humana en el valle de Itziar es antiquísima, como lo atestigua los yacimientos de la cueva de Urtiaga, en el barrio de Itxaspe. En 1928, José Miguel de Barandiaran y Telesforo Aranzadi, hallaron en esta cueva cráneos que van desde el final del Paleolítico Superior hasta el Magdaleniense, así como láminas, buriles y raspadores de sílex, siendo considerado uno de los yacimientos más importantes de Euskadi.

Andutz Itziar

Edad Antigua

Itziar, se encuentra situada al este del río Deba, que en la antigüedad funcionó como frontera entre las tribus de los várdulos y los caristios, por lo que el actual valle de Itziar estaría habitado por la tribu prerromana de los várdulos.

Desconocemos sin embargo si los romanos tuvieron algún tipo de establecimiento en este terreno o se conformaron con navegar mediante el sistema de cabotaje por las costa frente a la actual Itziar desde alguno de sus asentamientos cercanos como el de Getaria. Aunque lo cierto es que se han realizado hallazgos en yacimientos tan cercanos como el de Urteaga zahar en Zumaia o Ermitia en Deba.Itsaspe Itziar

Edad Media

Antes de que se constituyese la provincia de Gipuzkoa, el valle de Itziar ya se encontraba entre las comarcas que conformaban el primitivo territorio gipuzkoano, como así lo atestiguan varios documentos escritos, siendo el más antiguo de ellos una carta del rey Sancho el Mayor del año 1027 en la que se le menciona como el valle de Ticiar.
El valle de Iciar o Ticiar, se extendía desde el río Urola hasta el río Deba y desde la costa hasta los pies del macizo de Izarraitz.

Gárgola Itziar

A fin de proteger y agrupar a la población dispersa que habitaba el valle y las montañas, se creó la villa de Monreal de Iciar en torno al Santuario del mismo nombre, recibiendo la carta fundacional el 24 de junio de 1294, de mano del rey castellano Sancho IV (12 de mayo de 1258-25 de abril de 1295), a cambio de que le pagasen 1.200 maravedíes al año. 
CREACIDurante sus inicios, los habitantes se dedicaban a la ganadería, agricultura, a las ferrerías y como no, a la pesca en el mar.

CREACIÓN DE DEBA

Y es precisamente, el hecho de que muchos habitantes se dedicasen a la pesca, lo que provocó que una parte de los vecinos de Itziar se trasladasen a la desembocadura del río Deba, fundando Monreal de Deba y separándose de Itziar. Posteriormente, los privilegios fundacionales de Itziar fueron ratificados por los sucesivos reyes castellanos.

Curiosidades Itziar
En uno de los muros de la iglesia de Itziar, se encuentra incrustado un gran proyectil de piedra colocado como exvoto. Parece ser, que fue encajado en 1476 por marineros de Deba que arrebataron a los portugueses la pieza de artillería que lanzaba estas enormes bolas.

Muchos de los vecinos de Itziar, al igual que los de Deba, se dedicaron a la pesca, el comercio marítimo y la caza de la ballena. Así, una de las épocas más importantes del año, era la temporada de captura de la ballena franca (Embalena glacialis) que duraba de Noviembre a Marzo.

Edad Moderna

Antes del inicio de la temporada de caza de la ballena, se celebraba en Itziar una fiesta taurina el 23 de Octubre, Santa Engracia, hasta que esta fue prohibida en 1743 por las Juntas de Gipuzkoa por los tumultos que aquí se sucedían.

Hacía mediados del siglo XVI, se inició la caza de ballenas en Terranova (hasta entonces allí, los pescadores vascos pescaban bacalao principalmente).
Fueron varios los vecinos de Itziar que se lanzaron a la aventura de la caza de la ballena en Ternua, entre ellos Domingo de Sorazu, que tuvo en propiedad las naos «La Trinidad» de 445 Toneladas y «Nuestra Señora de Itziar » de 500 Toneladas.

Del techo de la Iglesia de Nuestra Señora de ltziar, cuelga un exvoto en forma de navío de guerra del siglo XVIII. Se trata de una goleta de tres mástiles armado con cuarenta cañones (veinte por banda).

Historia Itziar

El exvoto fue mandado construir por el capitán Francisco Mirandaola en 1696, en agradecimiento a que durante una expedición a Terranova en 1685 salió ileso de unos bancos de hielo, lo que atribuyó a la intervención de la virgen de Itziar.

INDIOS MONTAGNAIS EN ITZIAR

Uno de los acontecimientos más asombrosos que ha conocido Itziar, sucedió en el siglo XVII de mano de uno de estos intrépidos marinos. El año 1620, el capitán Francisco Sorarte de ltziar, mientras se encontraba en la actual Canadá, apresó a una familia de indios montagnais compuesta por un matrimonio y su hija, mientras viajaban en una canoa.


Sorarte se llevó a los nativos a Itziar, pero el cabeza de familia acabó volviendo a América, mientras que la mujer y la hija fueron bautizadas en la iglesia de Itziar e incluso aprendieron Euskera.
En el libro de partidas de nacimiento de la parroquia de Itziar, consta escrito que fue bautizada una mujer «que traxo de tierra nueva, el capitán Francisco de Sorarte».

Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea llegó a nuestro territorio sembrándolo de guerras. Así, durante la guerra de la Convención, en octubre de 1794, los soldados revolucionarios franceses llegaron hasta las inmediaciones de Deba, tras la desbandada del ejército español que guarnecía la frontera. Sin embargo, se encontraron la otra orilla del río Deba fuertemente defendida. Los soldados convencionales, colocaron su campamento en mayo de 1795 en Itziar, destrozando el mobiliario de la iglesia y maltratando a los vecinos. La ocupación de Itziar duró hasta que los franceses pudieron cruzar el río el 28 de junio de 1795, ocupando rápidamente Mutriku, Ondarroa y Markina.
Ya en siglo XIX, durante la Guerra de Independencia española, se produjeron enfrentamientos entre los soldados napoleónicos y los guerrilleros en Deba, aunque desconozco si Itziar se vio afectada por la nueva ocupación francesa.

Itziar turismo

Durante las guerras carlistas, Itziar al ser una población rural, simpatizaba mayoritariamente con la causa tradicionalista. Incluso el temible cura guerrillero Santa Cruz se dejó ver por sus calles.

En 1.861 se construyó el tramo de carretera por la costa, entre Deba e Itziar, que mejoró notablemente la comunicación de ambas poblaciones con Donostia-San Sebastián.

Durante el siglo XX, los vecinos de Itziar también sufrieron los estragos de la Guerra Civil, y entre otras hechos trágicos, tuvieron que ver como el cura de Itziar era fusilado por elementos anarquistas.

Amatasuna Oteiza
Junto a la iglesia de Itziar, se encuentra la obra de Jorge Oteiza, Amatasuna (maternidad en euskera). Esta escultura del escultor vasco, fue realizada en honor a su mujer, llamada Itziar.

ITZIAR EN LA ACTUALIDAD

A finales del siglo XX, se construyó en Itziar un gran polígono industrial que cambió su fisionomía para siempre. Además, la construcción de la AP-8 acercó Itziar a Donostia-San Sebastián y a Bilbao, pasando a estar en una ubicación inmejorable.
Aunque Itziar ha cambiado mucho durante todos estos años, vale la pena acercarnos a este encantador rincón de Gipuzkoa y conocer la joya que guarda con celo, la talla románica de la Virgen de Itziar.

QUÉ VER EN ITZIAR

Santuario de Nuestra Señora de Itziar

Se cree que antes de la construcción del actual templo en el siglo XVI, ya existía una iglesia románica. Sin embargo, lo cierto es que solo han llegado hasta nosotros restos de la antigua iglesia gótica, del siglo XIII o XIV. Éste santuario gótico, se convirtió en un lugar de parada de los peregrinos que realizaban el camino de Santiago por la costa.

Santuario Itziar

La iglesia consta de una sola nave, dividida en tres tramos rectangulares, destacando en ella el retablo mayor dividido en seis cuerpos y de estilo plateresco. El retablo es obra del escultor Andrés de Araoz, y aunque originalmente se encontraba dorado, un incendio a finales del siglo XIX causó graves daños en él. Milagrosamente, la talla de la virgen logró salvarse y el retablo fue restaurado.

Virgen de Itziar

Cuenta la leyenda, que una niña del caserío Erreten Zar, paseaba por el término de Lizarbe, vio resplandecer entre los espinos, a una hermosa señora que llevaba un niño en sus brazos.
Cuando la pequeña le preguntó quien era, la aparición contestó lo siguiente:

«Yo soy la Reina de los Angeles, Maria. Y es mi voluntad que edifiquéis en este sitio un Templo, y ser venerada con mi Hijo».

Los vecinos de Itziar pensaron que el lugar donde había sucedido el milagro, no era el adecuado para construir el santuario, por lo que empezaron a llevar el material de construcción a un lugar más llano. Sin embargo, todas las mañanas el material de construcción aparecía milagrosamente en el lugar de la aparición, por lo que los habitantes de Itziar finalmente construyeron el templo en el lugar en el que se ubica hoy día.

Virgen de Itziar

La talla de la Virgen de Itziar, está considerada como una de las más antiguas de la provincia. De factura románica, se cree que puede datar del siglo XIII.
Se realizó en madera policromada, considerándose una de las imágenes más bellas de Euskadi.

A mediados del siglo pasado, la imagen fue trasladada a Madrid para ser restaurada.

ITZIAR, PATRONA DE LOS MARINOS 

Históricamente, en Gipuzkoa se ha sentido una gran devoción por la Virgen de Itziar, en especial por los marineros, que la nombraron su patrona. Los pescadores y navegantes, cuando pasaban frente al santuario, solían rezar la Salve y el Rosario, e incluso los barcos artillados la saludaban con salvas de artillería.

Historia Santuario Itziar
Vitrina obra del artista de Deba, Simón Berasaluce, en la que se representa un barco con tres mástiles y sobre él, la Estrella del Mar, símbolo de la Virgen de Itziar.

Como hemos visto al principio, Juan Sebastián Elcano, el primer hombre en circunvalar la tierra, dejó escrito en su testamento lo siguiente:

«Mando á la iglesia de nuestra Señora de Heziar cuarenta duados de oro, para que hagan con ellos unos ornamentos, que á mis cabezaleros é testamentarios bien visto fuere, que cuesten los dichos cuarenta ducados.»

Así otro marino, Andrés de Goikolea , regaló un vestido para la Virgen, » el más rico y de mayor estimación por su valor» y ordenó construir un Órgano para el Santuario que costó 1.500 ducados.

Actualmente, la devoción hacia la Virgen sigue muy viva, celebrándose anualmente hacía el mes de mayo una marcha desde Donostia a Itziar.

Incluso hay conductores, que se paran en el primer mirador que hay en la carretera hacía Deba, y rezan ante la pequeña imagen que aquí hay colocada.

EXCURSIONES DESDE ITZIAR 

Andutz Saltsamendi
Cuenta la leyenda, que los gentiles (seres de la mitología vasca, dotados de una fuerza sobrehumana), lanzaron grandes piedras
desde las peñas de Gaztelu, en Lastur, pare destruir el santuario de Itziar. Sin embargo, erraron el tiro, y los grandes peñascos formaron los montes Saltsamendi, Andutz y Txorobillar.

Itziar, se encuentra protegida por el macizo de Andutz y casi rozando el mar, por lo que desde aquí se pueden realizar excursiones montañeras a los montes Andutz, Otarro o Erlo, entre otros.

Monte Andutz

O a los acantilados de Itxaspe, donde podremos ver el el impresionante paisaje formado por el paredón de Aitzuri, de 130 metros, que separa el flysch negro del flysch calcareo.

Itziar que hacer

UBICACIÓN DE ITZIAR:

5 comentarios sobre “Descubre Itziar. El pueblo-santuario de la costa vasca.

    1. La verdad que excavando un poco en la historia, salen a la luz curiosidades y anécdotas increíbles. Ya me he pasado por tu blog y he visto que también se te da bien lo de encontrar lugares inusuales y sorprendentes…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *