Contenidos del post
QUÉ VER EN ALBIZTUR. EN EL VALLE SECRETO DE TOLOSALDEA
En el corazón geográfico de Gipuzkoa, a pocos kilómetros de Tolosa y en el interior de un valle protegido por el macizo del Hernio, se encuentra el pequeño pueblo de Albiztur.
Albiztur, surgió en un profundo valle (valle de Salubita o Salubitako bailara) que fue erosionado entre los montes Intxur y Erniozabal por el río Igaran. Creándose un paisaje único y un lugar mágico.
Sin embargo, sus alrededores, fueron habitados desde muchos milenios atrás, y es que la naturaleza ha sido generosa con estas tierras de la comarca de Tolosaldea.
En Albiztur además, podremos degustar sus afamadas alubias negras o babarrunas, que atraen todos los años a multitud de personas a sus restaurantes.
HISTORIA DE ALBIZTUR
ESCUDO DE ALBIZTUR
El escudo de armas está partido en 4 partes: en el 1° y 4° un castillo y en el 2° y 3° un león rampante.
Prehistoria de Albiztur
En el término de Albiztur, se hayan varios dólmenes, legado en forma de monumento megalítico de los habitantes del neolítico.
En la cueva de Beondegi, se encontraron restos de cerámica del Bronce-Hierro e incluso se cree que algunos fragmentos pudieran corresponder a época romana, aunque sin lugar a dudas, el yacimiento más importante es el del castro de la Edad del Hierro que se encontraba en la cima del monte Intxur.
Castro de Intxur
Hace 3.000 años, los habitantes de la actual Gipuzkoa, comenzaron a levantar poblados fortificados en altura. Y a desarrollar avances tecnológicos en la metalurgia y otros como la utilización de tornos cerámicos y molinos circulares.
Dominando el valle del Oria, se encontraba el poblado de Intxur, en la cima del monte de mismo nombre y a una altura de entre 650 y 738 m. sobre el nivel del mar.

El poblado fortificado, ocupaba una extensión de 17 hectáreas y contaba con una red defensiva formada por murallas y fosos de hasta 4 metros de profundidad.
En los trabajos de excavación realizados entre los años 1985 y 1993 dirigidos por el arqueólogo Xabier Peñalver, se encontraron dos viviendas completas. Los resultados de las excavaciones, demostraron que los habitantes de Intxur, se dedicaban principalmente a la ganadería y la agricultura, y que dominaban la metalurgia del hierro (se han encontrado clavos, hoces, puntas de lanzas, de cuchillo, etc…) y que formaban parte de una sociedad más avanzada de lo que se creía.
Edad Antigua de Albiztur
Aunque no haya indicios claros sobre la romanización en la zona, lo cierto es que se han encontrado restos de cerámica romana en la cueva de Beondegi, cerca de Santutxo, y monedas romanas en la cueva de Intxumurtegi en el término municipal de Tolosa pero muy cerca de Albiztur.
Esto nos hace pensar, que los habitantes de esta zona, pertenecientes a la tribu de los bárdulos, pudieran tener contacto con habitantes de la actual provincia asimilados en la cultura romana.
Edad Media en Albiztur
La primera aparición de Albiztur en la historia escrita, dará del 1384, cuando se agregó a la villa de Tolosa.
«La memoria más antigua de esta villa es la carta partida con el consejo de la de Tolosa sobre la jurisdicción civil y criminal, pastos, aguas y ejidos, otorgadas en su iglesia de Santa María a 2 de julio del año 1384 y confirmada el 5 de diciembre de 1389».
Pascual Madoz.

Por aquel entonces, los parientes mayores eran dueños de gran parte del territorio, y no dudaban en hostigar y atacar a las pequeñas poblaciones y a los habitantes de las zonas rurales para hacerse con el control de sus recursos.
Muchas de estas pequeñas poblaciones, se unieron a las grandes villas amuralladas, como Segura o Tolosa, buscando su protección.
Castillo de Mendikute
Sobre la peña de Mendikute, protegidas por el macizo de Hernio y vigilantes sobre Albiztur, sobreviven a duras penas los restos del castillo de Mendikute.
Las primeras referencias escritas datan de 1.200, en un listado de las fortalezas que fueron entregadas por el rey de Navarra, Sancho VII el Fuerte al rey de Castilla, Alfonso VIII. En este documento, se menciona la fortaleza de Arzorociam, que se ha asociado que la regata Azurzi o Aitzurtzia, que se encuentra junto a Mendikute.
Sin embargo, parece que el castillo de Mendikute es mucho más antiguo, ya que se encontró en él una moneda del rey Sancho IV de Navarra, datada entre los años 1054 y 1076.
Este castillo roquedo se encontraba en la cumbre circular de Mendikute y tenía forma rectangular, conservándose hoy día parte de sus muros que seconstruyeron con piedras calizas unidas con mortero de cal y rellenados con mortero y cantos rodados.
Durante las excavaciones, se encontraron multitud de puntas de flecha, así como de saeta, por lo que es posible que se produjesen ataques a la fortaleza.
La posible función del castillo de Mendikute sería la de vigilar los caminos por donde se conducía al ganado a los pastizales del Hernio.
Treinta metros por debajo de la fortaleza, existe una cueva conocida como Gentilen-meatza (mina de los gentiles), que se cree que estaba conectada con el castillo. Sin embargo, debido a los derrumbes producidos en su interior, no se puede probar esta teoría.
Edad Moderna en Albiztur
En 1617, Albiztur se independizó de Tolosa, bajo pago de una importante suma de dinero al rey Felipe II (la cuantía se solía calcular según el número de vecinos), consiguiendo así pasar a convertirse en una villa, con todos los derechos y beneficios que ello otorgaba.
Sin embargo, como los votos en las Juntas Generales de Gipuzkoa se otorgaban por fuegos o número de vecinos de cada villa, Albiztur se tuvo que unir a otras pequeñas poblaciones para tener voz y voto, formando en 1651 la Unión de Sayaz.
Aunque Albiztur se encontraba en un estrecho y recóndito valle, contaba con varios hospitales y posadas ya que por aquí pasaba el Camino Real.
Sin embargo, por este Camino Real también llegaron ejércitos enemigos, como en la guerra de la Convención. En aquella guerra en la que los revolucionarios franceses conquistaron gran parte de Gipuzkoa, dos batallones franceses acamparon en el monte Intxur durante medio año, saqueando los alrededores.
🇫🇷¿Sabías que los daños ocasionados por estos soldados fueron valorados en 141.358 reales de vellón?.
Edad Contemporánea en Albiztur
Com hemos visto, el siglo XVIII acabó sufriendo los horrores de la guerra. Sin embargo, el siglo XIX no sería mucho mejor.
Durante la Guerra de la Independencia, los franceses se acuertelaron en Tolosa, sufriendo Albiztur exigencias económicas y de víveres tanto por parte del ejército napoleónico como de las guerrillas que actuaban en los alrededores.
Más tarde, Albiztur fue testigo de los duros combates que se libraron para tomar la cercana Tolosa durante las guerras carlistas.
Según el diccionario geográfico de Pascual Madoz, elaborado entre 1845 y 1850, Albiztur estaba formada por 80 casas y otros tantos caseríos o baserris.
QUÉ VER EN ALBIZTUR
LAS CRUCES DE ALBIZTUR
Si el monte Hernio es considerado el monte de las mil cruces, por la cantidad de ellas que había en la cumbre, Albiztur podría ser llamado el pueblo de la cruces, por la gran cantidad de cruces de piedra repartidas por el pueblo y grabadas en los dinteles de sus casas y caseríos.
Algunas de estas cruces son sumamente interesantes, como la que hay frente a la ermita de San Gregorio, que cuenta con varias herramientas utilizadas para el martirio de Cristo representadas en ella.
CASAS Y CASERIOS
En Albiztur, podremos ver magníficos ejemplares de casonas, muchas de ellas construidas durante el siglo XVIII, como indican las fechas grabadas en sus dinteles.
En el barrio de Santa Marina, destaca junto a la iglesia el baserri o caserío Santa Marina Haundi, antiguo hospital de peregrinos.
BARRIO DE SANTA MARINA
Apartado del núcleo de Albiztur, Santa Marina es un barrio con personalidad propia, destacando la iglesia de Santa Marina y el caserío con trazas góticas Santa Marina Haundi.
LAVADERO
Junto a la carretera que nos conduce a la plaza principa de Albiztur, se encuentra un bonito lavadero, construido según reza en su inscripción en el año 1863.
QUÉ VER EN ALBIZTUR. PATRIMONIO RELIGIOSO.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Erigida en el siglo XVI sobre un templo anterior, la iglesia de aspecto barroco cuenta con un pórtico que la protege por tres de sus cuatro lados.
Ermita de San Gregorio
Se encuentra junto a la carretera, a la entrada del pueblo.
Erigida a finales del siglo XVI con muros de mampostería y sillares, en su interior guarda un retablo de Jerónimo de Larrea.
Según Gorosabel, junto a la ermita existió un hospital para peregrinos, fundado por testamento de Gracia de Goiciechea tras su muerte en 1587.
Santutxo
En la venta de Santutxo, existe un nicho que guarda la imagen de Santa Ana. Cuenta la tradición que las madres traían hasta aquí a sus hijos para que aprendieran a andar, rezando un padrenuestro, dando varias vueltas ante Santa Ana y finalmente depositando una limosna y encendiendo una vela.
Iglesia de Santa Marina de Arguisain
La pequeña iglesia de Santa Marina, aún conserva la portada de entrada románica del siglo XII o XIII sobre la que se encuentra una una cruz de arenisca con la siguiente inscripción: «Inri P.Miguel de Eceiza Sª Marina».
Según la tradición, Santa Marina de Antioquía nació y murió en la actual Turquía, celebrándose su festividad el 20 de julio. A Santa Marina se le representaba sujetando un dragón atado a una cadena, como la talla gótica que se conserva en la iglesia de Santa Marina. Sin embargo, las fiestas del barrio se celebran el 18 de julio, festividad de Marina de Aguas Santas, santa muy venerada en Galicia y cuya devoción pudo llegar a Gipuzkoa a través del camino de Santiago, mezclándose la devoción a las dos Santa Marinas en este mágico lugar.
LAS ALUBIAS DE ALBIZTUR
No podemos abandonar Albiztur, sin probar sus famosas babarrunas o alubias negras (para much@s, el principal motivo de la visita a Albiztur es precisamente el gastronómico).
Cultivadas en las huertas del valle, las alubias se sirven acompañadas de sus buenos sacramentos: costilla de cerdo, morcilla, berza y unas guindillas (piperrak), pudiendo degustarlas en cualquiera de los restaurantes que se encuentran en la localidad:
Restaurante Segore Etxeberri
Restaurante Elane
Restaurante Ugarte

ENTORNO NATURAL DE ALBIZTUR
Como hemos visto el principio, Albiztur se encuentra enclavado en un profundo valle de naturaleza cárstica, por lo que en sus terrenos podremos encontrar numerosos fenómenos geológicos como simas, cuevas o dolinas.
La mejor manera de conocer sus ricos bosques y sus fenómenos geológicos, es recorrer algunos de los senderos señalizados que parten del pueblo, y dejarnos embaucar por la naturaleza que rodea el pueblo.
🌲¿Sabías que en Albiztur se encuentra el árbol más alto de Gipuzkoa?
Se trata de un Abeto Douglas plantado hace un siglo y que ha alcanzado los 55 m, siendo el árbol más alto de la provincia.
RUTAS Y SENDEROS DESDE ALBIZTUR
«Albiztur – Ortzal – Albiztur – PR: Pequeños recorridos – Senderismo – Naturalmente – Tolosaldea Turismo»
https://www.tolosaldea.eus/es/naturalmente/senderismo/rutas-recorridos-medios/albiztur-ortzal-albiztur
«Caminando por la calzada – SL: Senderos Locales – Senderismo – Naturalmente – Tolosaldea Turismo»
https://www.tolosaldea.eus/es/naturalmente/senderismo/senderos-locales/galtzadatik-barrena</span>
«Camino de Santiago – Rutas temáticas – Senderismo – Naturalmente – Tolosaldea Turismo»
https://www.tolosaldea.eus/es/naturalmente/senderismo/rutas-tematicas/camino-santiago
En Albiztur podremos disfrutar de uno de los paisajes más bonitos y auténticos de Gipuzkoa, pudiendo además saborear las mejores alubias de Tolosa.
Un pequeño pueblo por descubrir protegido por un hermoso valle y verdes montes.
💚¿Necesitáis alguna razón más para acercaros a descubrirlo?
Muy bonito es sitio.
Lo recomiendo al 100 %. Gracias Aitor por explicarlo también en el artículo.
Ahhh, recomendable la alubiada.😉😉