EL CASTILLO DEL ÁGUILA DE GAUCÍN
Ronda tenía su castillo a la altura de las palomas, sobre Zahara, cerníanse los pardos grajos, mas para llegar a las almenas de Gaucín era preciso tener el vuelo del águila.
El castillo del Águila de Gaucín (Málaga) se halla enclavado sobre un risco de 688 metros, desde donde se domina el valle del río Genal y el campo de Gibraltar.
Durante la ocupación islámica la fortaleza recibía el nombre de Zajra Gauzan, aunque posiblemente ya existía una fortificación romana en el lugar.
La primera noticia que tenemos del castillo es de 914, cuando desde este observaron como las tropas omeyas quemaban los barcos del rebelde de Umar ibn Hafsun en Algeciras.
Dº Alonso Pérez de Guzmán, más conocido como Guzmán el Bueno, tras tomar Gibraltar en 1309 intentó conquistar el castillo, aunque fue mortalmente herido en Gaucín . En 1485 se conquistó Ronda, rindiéndose en ese momento otras 38 localidades, entre ellas Gaucín.
Durante la ocupación francesa desde el castillo se organizó la resistencia contra las tropas napoleónicas que ocupaban Ronda y gracias a la resistencia ofrecida por don Antonio de Molina y Navarro y veinte hombres a su mando, más el apoyo de los ingleses desde Gibraltar. Finalmente, los franceses entraron en Gaucín en 1810, arrasando el pueblo y quemando el archivo municipal.

El castillo fue otra vez escenario de la historia de España durante la primera guerra carlista, cuando el gobierno liberal ordenó reparar muros y aljibes del castillo, aunque éste fue finalmente tomado por los carlistas.
En la Crónica general de España de 1869 se realiza la siguiente descripción del castillo durante el año 1842:
Hallase situada esta fortaleza á distancia de unos 70 pasos de la villa por la parte del E. sobre un peñas con bastante elevación, cuya superficie mide un área de 240 pasos de circunferencia, poco mas poco menos. Al Oriente de él se encuentra la ermita del Niño de Dios, que hoy sirve de cuartel y cuerpo de guardia. La elevación del castillo por el N. y E. se gradúa en unos 150 metros, rebajando naturalmente con disminución por los del S. y O. para formar las dos difíciles entradas únicas que tiene. En él se hallan también tres aljibes que toman agua durante el invierno para el surtido de la guarnición en todo el año; tiene una mina que desciende á buscar la salida secreta de que usaban los moros, y seis cañones y dos obuses con su parque, que es en lo que consiste su dotación. Su guarnición ordinaria es de 40 hombres de infantería, seis artilleros con su sargento y un guarda-almacén, todos bajo las órdenes de un gobernador.
En 1843 una gran explosión en el polvorín destruyó el castillo, lo que marcó su declive definitivo.

En el interior del castillo se encuentra la ermita del Santo Niño, la nave principal fue construida en el siglo XVII, en esta se encuentra la capilla mayor, donde se venera la imagen del Niño Jesús, copia de la imagen original destruida en la guerra civil.
La nave lateral fue construida en el año 1720 y cuenta con una capilla con la imagen de San Juan de Dios, que cuenta con una bóveda ricamente decorada con yeserías policromadas.
Ya en el pueblo de Gaucín se puede disfrutar de sus casas blancas y visitar otros monumentos, como la iglesia de San Sebastián, construida en 1505 aunque reformada en el siglo XVII; la fuente barroca de los seis caños, construida en 1628, etc…
Más información sobre el castillo del Águila: http://www.gaucin.es/es/Turismo/Monumentos/Castillo_del_Aguila/
Como llegar desde La Barrosa, Chiclana de F. Cadiz.
Donde alojarse? Sólo un día, (matrimonio).