EL MONASTERIO DE BIDAURRETA DE OÑATI
EL TEMPLO AUSTERO QUE ESCONDE UN TESORO RENACENTISTA (Y OTRO ROCOCÓ)
Oñati ha sido cuna de importantes personajes que han regado el antiguo condado de grandes monumentos, siendo excepcional el siglo XVI, cuando el renacimiento echó fuertes raíces en esta noble villa, sobresaliendo entre todos ellos dos importantes edificios: la Universidad de Sancti Spiritus y el Monasterio de Santa Clara de Bidaurreta, cuya obra fue impulsada por Juan López de Lazarraga.
El fundador del Monasterio de Bidaurreta
Juan López de Lazarraga (Oñati 1440-Madrid 1518) fue un noble oñatiarra que logró la confianza de los Reyes Católicos, siendo nombrado Contador Mayor del reino, miembro del consejo real y albacea testamentario de Isabel la Católica.
En 1509, fundó el monasterio de la Santísima Trinidad de Bidaurreta, no sin tener que vencer antes la oposición del belicoso conde de Oñati, Pedro Vélez de Guevara.
Para ello, contó con el apoyo de Isabel la Católica, consiguiendo una bula del papa Julio II l 14 de diciembre de 1509.
Y es que la intención primera de Lazarraga era la de ser enterrado en la parroquia de San Martín, sin embargo, ante la oposición del conde de Oñati, se decantó por la construcción del monasterio para poder ser enterrado junto a su esposa.
En su testamento, el fundador del monasterio, ordenó ser enterrado en la capilla principal vestido con hábito franciscano.
El edificio del Monasterio de Bidaurreta
En el año 1510 se iniciaron las obras del monasterio, estableciéndose el agosto de 1511 las primeras monjas procedentes del convento de Santa Clara de Vitoria.
Desde fuera, el edificio presenta una imagen austera, ya que su fundador dio orden de que se construyese «a cal y canto».
Sin embargo, en su fachada hay varios detalles arquitectónicos a reseñar, como los imponentes escudos de los Reyes Católicos. Las cornisas, se hayan adornadas con una doble fila de bolas, algo más típico de edificios de Castilla mientras que sobre el tejado obresalen las espadañas que cobijan las campanas.
La iglesia del Monasterio de Bidaurreta
La gran iglesia de estilo gótico, es de nave única y planta de cruz latina.
De cabecera poligonal, posee bóvedas de crucería, luciendo en sus claves escudos reales y de la orden franciscana.
RETABLO MAYOR
El retablo mayor que podemos admirar hoy día, no es el que originalmente ordenó crear Lazarraga, si no que fue colocado en el siglo XVIII.
En 1752, las religiosas de Bidaurreta solicitaron colocar un nuevo retablo mayor, ya que habían tenido conocimiento de que las Concepcionistas de Segura habían colocado un nuevo retablo de estilo rococó. Tal como consta en la documentación de la época «un prodixio».
En el retablo mayor, de tres pisos, destaca el balcón central donde se encuentra las esculturas que representan la Coronación de María.
La mayoría de las esculturas representan a santos franciscanos, mientras que en la parte baja del retablo podremos ver un zócalo dividido en seis partes con relieves policromados.
EL ANTIGUO RETABLO MAYOR
Juan López de Lazarraga, ordenó la construcción de lo que es uno de los tesoros artísticos de Gipuzkoa, además de que posiblemente sea el primer retablo renacentista construido en la provincia.
El retablo consta de cinco calles, encontrándose coronado por el calvario.
Sin embargo, cuando se decidió sustituirlo por el nuevo retablo rococó, el original fue desmontado y trasladado a la Sala Capitular del Monasterio, donde ha permanecido durante dos siglos. Por suerte, el retablo ha vuelto a ser colocado en la iglesia, muy cerca del sepulcro de los fundadores de Bidaurreta.
UBICACIÓN DEL MONASTERIO DE BIDAURRETA
- Renacimiento en Guipúzcoa Tomo I arquitectura
- Renacimiento en Guipúzcoa Tomo II escultura
- El linaje de los Lazarraga: siglos XV-XVI en el
Condado de Oñate (Guipúzcoa)
MARÍA JOSÉ LANZAGORTA ARCO