Gipuzkoa, Naturaleza e historia

EL PARQUE DE AIETE DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN.🌺

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

EL PARQUE DE AIETE, UN CAPRICHO RESERVADO A LA REALEZA, AL ALCANCE DE TOD@S

El parque de Aiete, destaca entre todos los jardines y parques de Donostia-San Sebastián por su majestuosidad e historia

Descubre todos sus secretos:

Parque de Aiete

Origen del nombre Aiete o Ayete

Al igual que otros muchos lugares de Donostia-San Sebastián, como Urgull o Ulía, el topónimo Ayete (en castellano)o Aiete (en euskera) es de origen gascón.
Según algunos estudiosos, su origen provendría de las palabras Hayet, Fayet o Ayet, cuyo significado podría ser «lugar entre dos pendientes» y daría nombre a un poderoso linaje gascón de la ciudad.

Aiete, un lugar con mucha historia 

Ya hay referencia de un miembro de este linaje gascón en 1328. Concretamente de Johan de Fayet, due negoció como representante de la ciudad un tratado de paz con Baiona, tratado que se redactó en gascón.

En el siglo XVI, la familia Hayet poseía grandes terrenos en Donostia, que abarcaban desde los límites del Convento de San Bartolomé hasta el monte Oriamendi. Incluso llegando uno de sus miembros a ejercer de alcalde de San Sebastián.

Aiete, lugar codiciado para la guerra

Durante la Guerra de Sucesión, el duque de Berwick instaló su cuartel general en Aiete, desde donde se bombardeaba San Sebastián, consiguiendo la rendición del castillo el 17 de agosto de 1719.
Y es que la privilegiada situación de Aiete atrajo a numerosos ejércitos enemigos que sitiaron Donostia a lo largo de su historia.

En 1823, el duque de Angulema, también se instaló en Aiete al frente de los «Cien Mil Hijos de San Luis» con el fin de rendir la liberal San Sebastián.

Durante la Primera Guerra Carlista, el Estado Mayor carlista volvió a utilizar Aiete como cuartel general y lugar de observación.

Aiete, lugar elegido para crear un pequeño paraíso en la tierra

En el siglo XIX, siguiendo los pasos de la realeza y de otros muchos nobles, los marqueses de Portugalete y duques de Bailén, Eduardo Carondelet y Donado y María Dolores Collado y Echagüe, adquirieron una finca junto a la carretera que de Donostia se dirigía a Hernani.

Los terrenos comprados por los duques en 1865 sumaban un total de 34.241 metros cuadrados.

Los duques de Bailén, formaban parte del círculo de confianza del rey Alfonso XII, siendo el duque nombrado por éste como embajador ante el emperador de Austria para solicitar el matrimonio con la Archiduquesa de Austria María Cristina en 1879.

Palacio de Aiete
Al fallecer el duque de Bailén en 1882, su viuda, siguió manteniendo un trato muy cercano con la familia real.

El verano de 1883, la reina madre Isabel II, acudió al palacio de Aiete invitada por la duquesa de Bailén, una primera visita de un miembro de la realeza a Aiete a las que seguirían muchas más.

Parque de Ayete Reinas

UN PARQUE REGIO

El ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, trató de comprar la finca de Aiete para regalársela a la Reina Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena (regencia que ocupó desde 1885, tras la muerte de Alfonso XII por tuberculosis, hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII). Sin embargo, la compra no se pudo realizar, aunque la duquesa cedió el palacio a la reina María Cristina y sus hijos durante el verano, marchándose ella a la villa de Puyo, muy cercana al Palacio de Aiete.

El primer verano que pasó la familia real en el Palacio de Aiete fue en 1887, costumbre que perduraría hasta 1893, año en que se acabó de construir el Palacio de Miramar.

💐¿Sabías que durante su estancia, la reina era agasajada con ramos de flores del jardín de Aiete, que se renovaban todas las mañanas y tardes?.

Parque de Ayete Donostia

En 1912, el conde de Valencia, Emilio Alcalá Galiano, adquirió el palacio por 300.000 pesetas y en 1940 fue el consistorio donostiarra el que lo compró por 850.000 pesetas.

El parque de Aiete, lugar de memoria 

El objeto de tal compra, fue ofrecer el Palacio de Aiete como residencia de verano a Francisco Franco, cosa que el dictador aceptó de buen grado. En octubre de ese año, antes de su entrevista con Hitler en Hendaia, el dictador Español pernoctó unos días en el palacio, así que seguramente, entre los muros del Palacio de Aiete, se decidió si España entraba o no en la Segunda Guerra Mundial, pudiendo cambiar la historia del país para siempre.

✈¿Sabías que mientras Franco se encontraba en el Palacio de Aiete, se colocaron cañones antiaéreos en Puyo y otros caseríos de las inmediaciones?

En aquellos años grises, no faltó verano en que el dictador acudiera a veranear al Palacio de Aiete, junto al Ministro de Asuntos Exteriores y su inseparable guardia mora, costumbre que se perpetuo hasta 1973.

El palacio de Aiete

El autor del palacio fue el arquitecto de origen belga Adolf Ombrecht. El palacio de 352 metros cuadrados, mezcla de estilos neoclásico y ecléctico al gusto francés de la época, fue terminado en 1878.

Palacio de Aiete Donostia

Los jardines de Aiete o Ayete

La entrada principal al parque de Aiete, se realiza por el antiguo acceso para los carruajes (aunque hay otra más pequeña unos metros más adelante, también en el paseo de Aiete), abriéndose ante nosotros uno de los palacios y jardines más majestuosos de Euskadi.

Templete Parque de Aiete

El encargado del diseño de los jardines, fue el francés Pierre Ducasse y Perés, a quien debemos otros magníficos jardines de Donostia, como los del Palacio de Miramar o de la Plaza de Gipuzkoa, y la introducción de los tamarices (gracias a José Ignacio Beltrán por la aclaración sobre la diferencia entre tamarindos y tamarices) en el paisaje de la ciudad.

Ducasse, mantuvo una estrecha relación con la duquesa de Bailén, residiendo varios años en la casa del jardinero que se encontraba en los jardines de Aiete.

Estanque del parque Aiete

Tras pasar junto al palacio, veremos el estanque donde flotan de un lado para otro los cisnes. Paseando por está parte del parque, nos toparemos con antiguas dependencias auxiliares, reconvertidas para otros usos.

Restaurante parque de Aiete

Las antiguas caballerizas, por ejemplo, albergan ahora el Topaleku, donde se encuentra el bar y restaurante, y se utiliza como biblioteca y sala de exposiciones.

En esta parte del parque, podremos disfrutar de sus deliciosos paseos o descansar en el césped o en alguno de sus bancos, mientras contemplamos los macizos florales y los altos árboles.

La gruta artificial.

Bajo la zona principal del parque, se encuentra uno de los tesoros escondidos de Aiete, la gruta artificial.

Construida por el arquitecto francés Mr. Combaz, la gruta artificial imita las estalagmitas y estalactitas de las cavernas, utilizando para ello, materiales como el cemento.

Jardines Ayete

Junto a éstas, unas escaleras nos llevarán hasta dos pequeños estanques rodeados de bambú.

El bosque de Aiete.

Si seguimos bajando por el parque, nos adentraremos en la zona boscosa, que durante un momento nos hará pensar que hemos abandonado la ciudad.

Bosque de Aiete

Árboles de interés en el parque de Aiete.

Entre la Flora del parque de Aiete, destacan las altas sequoias, que se creen fueron plantadas durante la mitad del siglo XIX.
Otros de los árboles a destacar son los cipreses de Lawson que alcanzan los 34 metros de altura y están declarados Árboles Singulares de Euskadi.
Además, podremos disfrutar de magníficos ejemplares de Ginkgo Biloba, palmeras, etc…

Información práctica sobre el parque de Aiete

Horarios de visita al parque de Aiete

El parque de Aiete se encuentra abierto todo el año de 8.00 a 21.00.

El Topaleku, en el que se encuentra el bar, abre todos los días de 10.00 a 20.00.

¿Cómo llegar al parque de Aiete?

Aunque se puede aparcar cerca del parque de Aiete sin tener que pagar por el estacionamiento, no es fácil encontrar sitio, por lo que recomendamos tomar el autobús o subir andando. 

🚍Desde el centro de Donostia podemos llegar utilizando la línea de autobuses 19 Aiete-Bera Bera o desde el barrio del Antiguo con la línea 35 Antiguo-Aiete-Ospitaleak.

Visitas guiadas al parque de Aiete.

¿Te has quedado con ganas de conocer todos los rincones y secretos del Donostia-San Sebastián?Pues no te pierdas nada con los siguientes tours:

6 comentarios sobre “EL PARQUE DE AIETE DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN.🌺

  1. Bonita e interesante página de Ayete y su magnífico parque, lugar que tiene suficiente historia, atractivo y riqueza vegetal como para ser considerado un verdadero «parque histórico». De hecho en 2006 fue calificado como «Bien Cultural con categoría de Conjunto Monumental».

    Nos ha gustado que resalteis al maestro «rocailleur» Eugene Combaz, autor de la gruta y cascada de Ayete, y que al mismo tiempo, estaba trabajando en el parque de Buttes-Chaumont en París, para su inauguración en 1867 con motivo de la Exposición Universal de aquel año, precisamente el mismo año en que ya tenían realizada la gruta de Ayete.

    No obstante os debemos corregir dos errores en los datos históricos:

    El primero, que el Duque de Angulema, («Musiú d’Angulem» como aquí se decía), vino con los llamados «Cien mil hijos de San Luis» en 1823 y no en 1794. (En 1794 lo que tuvo lugar fue la Guerra de la Convención, tras la revolución francesa, cuando el general Moncey tomó la ciudad). Por cierto, el duque de Anguleme, en 1823, donde estableció sus cuarteles fue en Piñueta (luego llamado Alcolea) y en Mundaiz.

    Segundo. La finca comprada por los duques de Bailén (en ese momento Marqueses de Portugalete), en 1865, constaba de casi 8 hectareas. Vuestro error posiblemente estará en que tenéis el dato parcial de la compra de una parte de la finca y en realidad compraron la finca en dos mitades, pertenecientes a dos propietarios.

    1. Buenas.

      En primer lugar daros las gracias por leer el post y tomaros un tiempo en escribir el comentario y las correcciones. 🤗

      ¡Vaya lío he tenido con las fechas! 😅

      Desconocía que el Duque de Angulema hubiese colocado una parte de su cuartel general en lugares como Mundaiz.
      Siempre he pensado que preferían lugares altos como Aiete o San Bartolomé.

      ¡De todas formas muchas gracias de nuevo por las aclaraciones!

      Un saludo 🙃

  2. Buenas Aitor.
    Entre las fotos que has puesto hay dos que me interesa resaltar. Una es la del palomar, esa construcción baja y alargada de cuyo tejado emerge una bonita torre. A la izquierda del mismo y en segundo plano se observa la presencia de una pareja de visitantes. Entre ellos y el juniperus de ese extremo aparece apenas un copón de piedra que era el reservorio donde descargaba el agua, proveniente del acueducto de Morlans, que manaba de las fauces del león de bronce de la fuente de la plaza vieja, el que hoy adorna la plazuela de Lasala. Esta fuente se desmanteló en 1863. La otra es la del brocal de pozo con su cúpula sostenida por cuatro columnas que si no me equivoco está próximo a la capilla, que originalmente se encontraba en el centro del patio del claustro de San Telmo. Fue diseñado por Juan Rafael Alday, responsable junto a Francisco Urcola de la reforma que permitió inaugurar el museo en 1932.
    Saludos!

    1. Muy buenas Juan.

      ¡Guau! Muchas gracias por la información.
      Desconocía por completo esos dos datos.

      El león de Lasala es un desconocido para much@s donostiarras, pero es un vestigio de la antigua San Sebastián amurallada que se encuentra un poco escondido y vale la pena ver.

      Muchas gracias de nuevo y gracias por compartirlos con tod@s.

      Un abrazo.

  3. Hola Juan.
    Estupenda toda la información que aportas y estupenda también las contribuciones de los que te leemos.
    Quiero aportar una cosa simple y es que los arboles que introdujo Pierre Ducasse en Alderdi Eder, no son tamarindos, el tamarindo es un árbol completamente diferente y que da frutos comestibles, el árbol que tenemos es del género Tamarix,.. «tamariz» o en plural «tamarices».
    Sin otro menester, un saludo afectuoso.

    1. Kaixo José Ignacio.

      Muchas gracias por la aclaración. He estado revisando el tema y llevas toda la razón. Es más, los aficionados a la botánica llevan años intentando aclarar este asunto.
      Por mi parte voy a corregirlo inmediatamente.

      Eskerrik asko!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *