Descubre el monte San Antón o Ratón de Getaria
Una de las postales más típicas de la Costa Vasca, es la del monte San Antón, conocido popularmente por su particular silueta como Ratón de Getaria.
Visible desde numerosos puntos del litoral vasco, durante su historia, el “sagu” ha servido a los habitantes de Getaria como atalaya desde donde otear el mar en busca de ballenas o de barcos amigos o enemigos.

Aunque el monte San Antón era originalmente una isla, a la que el encargado de la atalaya que se encontraba en su cima accedía en barca para vigilar el mar, durante el siglo XV se construyó un brazo artificial para crear un puerto seguro para las embarcaciones.
Esta es la explicación oficial sobre la creación del Ratón de Getaria, sin embargo, existe una bonita leyenda sobre su origen:
Hubo una vez en Getaria, un apuesto pescador, de nombre Queta, del que estaban prendidas dos damas de la localidad, las señoras de Itegui y Alsacarte. Ambas se disputaban el amor del joven “arrantzale”, sin embargo, este no correspondía a ninguna de ellas. Un día la casualidad hizo que los tres se encontraran por las callejas de la localidad, comenzando las dos señoras a discutir y pelear por su amor. Queta, compungido al ver el espectáculo, rogó al cielo que lo transformase en piedra.
Las rogativas del pescador fueron escuchadas, convirtiéndose en la isla de San Antón. Las damas, quisieron compartir tan cruel destino, y también pidieron ser transformadas en piedra, por lo que se convirtieron en las puntas de Altzokarri e Iteko, para pasar la eternidad contemplando a su amado.
Actualmente, se puede subir hasta su cima dando un bonito paseo, obteniendo desde ella unas vistas magníficas del pueblo y de la costa gipuzkoana. La subida es bien sencilla, desde el puerto nos dirigiremos hacia el monte a través de una carretera cortada al tráfico que pasa por detrás del restaurante San Antón. Durante el paseo, desfrutaremos de curiosas esculturas talladas en la roca arenisca, así como de unas impresionantes vistas de la costa y del Getaria, cuna del universal marino Juan Sebastián Elcano.

En lo alto, encontraremos el faro, muy cerca de donde se hallaba la ermita de San Antón que fue destruida por las tropas napoleónicas en 1813 y que da nombre al monte, que por cierto mide 113 metros.

En la cumbre del monte, todavía se pueden ver los restos de la atalaya. La antigua atalaya fue destruida cuando se construyo aquí en el siglo XIX un fuerte que servía para proteger la localidad costera durante las guerras carlistas que azotaron el país.
Como curiosidad, sabed que aunque Getaria fue tomada y quemada por los carlistas, estos nunca pudieron conquistar el monte San Antón, ya que no disponían de una marina de guerra como la liberal.
En definitiva, os animo a que además de contemplar la curiosa silueta de nuestro “ratón”, os adentréis en él y disfrutéis de las espectaculares vistas que desde aquí se divisan

UBICACIÓN:
[…] Monte San Antón o Ratón de Getaria […]
[…] y su famoso “Ratón” rodeada de los viñedos donde se producen su afamado […]
Hola de nuevo, venía a visitarte ya que he visto que no me contestaste al mensaje anterior pero sí has bloqueado el problema que tenías! He visto también que has mejorado bastante la forma de deshabilitar los eventos con el método DisableCtrlActions muy bien. Pero que sepas que aún se puede ver tu código fuente y se puede hacer cualquier cosa con la web! Esta vez no te voy a decir como.
Estamos en contacto,
Un avispilla
Aupa Vespula! Me suena a chino todo lo que me has dicho, pero de todas formas gracias, supongo…
[…] curioso era el Monte San Antón, conocido por el Ratón de Getaria y reproducido en una de las postales más típicas de Cantabria, original era la construcción de […]