Jordania, Petra

En busca de El Monasterio de Petra, la última maravilla que esconde la Ciudad Rosa

CAMINO A EL MONASTERIO DE PETRA

LA MARAVILLA FINAL QUE ESCONDE LA CIUDAD ROSADA

Después de explorar, las fascinantes (como lo es todo en Petra) Tumbas Reales, nos dirigimos a través de la Vía Columnada a visitar nuestro último objetivo de la visita a la ciudad rosada, el «monasterio» de Petra.

Que ver en Petra
Con 6 metros de anchura, la Vía Columnada era la calle principal de Petra, y fue ampliada y embellecida con losas, pórticos y columnas por los sucesivos reyes nabateos y por los romanos. A sus lados, se encontraban los principales templos, mercados y viviendas de la ciudad. Como los restos del Gran Templo, que se pueden ver a mitad de la vía a la izquierda.

Vía de las columnas Petra
Al final de la vía, se hayan los restos de la triple puerta por la que se accedía al Templo de Qasr Al-Bint, el más importante de la ciudad. Entre las ruinas del templo, se han encontrado inscripciones nombrando al rey Aretas IV, aunque se cree que fue ordenado construir por un rey anterior para adorar a alguno de los dioses extranjeros que adoptaron los nabateos.

Templo de Petra
Durante la subida al Monasterio, si nos desviamos por un estrecho cañón lateral, llegaremos a la tumba de los Leones, llamada así por tender dos leones tallados en su fachada.

Tumba de los leones Petra

Para llegar a lo alto de la montaña donde se construyó el Monasterio, se labraron cientos de escaleras en la roca.

El viajero tiene la oportunidad de subir o bien andando o a lomos de un burro si no se ve con suficientes fuerzas, aunque yo no lo veía demasiado seguro…

Que hacer en Petra
La subida tiene su recompensa final cuando vislumbramos la imponente construcción de el Monasterio. La fachada está inspirada en la de el Tesoro, y como este, está dividida en dos pisos y cuenta con un tholos circular.

Que ver en Petra

Sin embargo, aunque la fachada del Monasterio es más sencilla y no se encuentra tan adornada, es bastante más grande e imponente.
Aunque se le conozca como Monasterio por las cruces que hay talladas en sus muros y que fueron realizadas en los siglos IV y V, lo más pausible es que fuese un triclinio, es decir, una gran sala donde se realizaban los banquetes ceremoniales en honor a los difuntos.

UBICACIÓN DEL MONASTERIO DE PETRA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *