Bizkaia

Ermita de San Pedro de Elorriaga

Sitios históricos Bizkaia La ermita de San Pedro de Elorriaga, situada en el barrio de Elorriaga de Lemoa fue reedificada a principios del siglo XX utilizando los muros y suelo de una ermita anterior. Entre sus muros se encontraban empotradas nueve estelas de época prerromana y romana, siendo así el mayor conjunto epifegráfico de Bizkaia.

Actualmente, junto a la ermita se exponen las réplicas de las estelas que fueron retiradas y puestas a resguardo debido a su mal estado de conservación.

Sitios históricos

La diputación de Bizkaia nos ofrece la siguiente información de mano de Mikel Unzueta:

La ermita de San Pedro de Elorriaga fue levantada en su actual emplazamiento en 1910 reutilizando materiales constructivos procedentes de otra vieja capilla, de igual advocación, situada en la cercana arboleda de Luzarra.
El templo es una construcción rectangular en mampostería (13,19 m. x 5,69 m.) trazada en una sola nave sin vanos, salvo el acceso cerrado con reja de madera en su fachada oeste, y dotada de pórtico enlosado. Para la construcción de la capilla se utilizaron, entre otros elementos, diversas estelas funerarias de época romana, que fueron dispuestas en las esquinas del edificio y en su pavimento.
San Pedro de Elorriaga es el principal conjunto de epígrafes romanos de Bizkaia, pudiéndose apreciar un total de nueve estelas, la mayor parte completas, aunque en un precario y preocupante estado de conservación.La presencia de este conjunto epigráfico debe ponerse en
relación con la posible existencia en las proximidades de San Pedro, quizás bajo el antiguo emplazamiento de Luzarra, de una necrópolis romana, datable, a juzgar por las estelas, entre los siglo I y IV d. J.C., semejante a la descubierta recientemente en San Martín de Fínaga (Basauri).
Panel San Pedro Elorriaga
El conjunto de San Pedro de Elorriaga presenta la peculiaridad de localizar en el mismo contexto estelas pertenecientes a dos tradiciones iconográficas distintas: una, indígena de origen prerromano (siglos I a. J.C. a III d. J.C.), decorada con motivos rectilíneos compuestos por incisiones paralelas que crean grandes cruces latinas, carentes de cualquier significado cristiano; y otra, netamente grecorromana (siglo
II a IV d. J.C.), compuestas por motivos figurados antropomorfos,rosetas inscritas en círculos, crecientes lunares y portadoras de epígrafes latinos. A esta particularidad cabe añadir el hecho, altamente significativo, de que una parte de las estelas de tradición indígena han sido relabradas, por ello reutilizadas dentro de la misma necrópolis en un momento tardío (siglo III y IV d. J.C.), mediante la superposición de textos funerarios latinos e iconografías de pleno gusto romano.
Paneles San Pedro Elorriaga
Así, en San Pedro de Elorriaga se deben distinguir tres grupos de estelas:
Estelas de tradición indígena, portadoras únicamente de motivos geométricos formando cruces latinas.
1. Situada en el ángulo sureste, cara sur, a media altura.
2. Situada en el ángulo sureste, cara sur, hoy casi totalmente
cubierta de tierra.
3. Situada en el ángulo sureste, cara este, a ras de suelo.
4. Situada en el ángulo noreste, cara norte, bajo el aler0.
Estelas de iconografía plenamente grecorromana, con temas de amplia divulgación, semejantes a otros muchos ejemplos dentro del arte provincial del norte de la Península.
5. Situada en ángulo noroeste, norte, a media altura. Presenta una escena familiar compuesta por dos toscos bustos humanos enfrentados. Debajo se puede leer el epígrafe funerario.
D(is) M(anibus) / SECVNDIANVS / AT(tiae) LICILLE VXO(ri) / P(ivs) P(osuit) AN(norum) P(lus) M(inus) / XX
Consagrado a los dioses Manes, Secundiano puso piadoso esta lápida a su esposa Atia Licila, de poco más o menos veinte años
Lugares mágicos Euskadi
6. Situada en el ángulo suroeste, cara sur, en parte tapada por tierra. La pieza esta muy alterada, habiendo perdido la mayor parte del texto. Aun se aprecia la cabecera decorada con tres grandes rosetas. Destaca en la zona baja una pequeña hornacina a modo de puerta.
Estelas que portan las dos iconografías como producto de una reutilización de los soportes inicialmente pertenecientes al grupo de iconografía indígena a las que, manteniendo la utilidad como epígrafe funerario, se les hanañadido textos latinos y/o decoraciones plenamente romanas:
7. Situada en el ángulo sureste, cara sur, arriba. Se puede apreciar el gran motivo geométrico cruciforme de tradición indígena, con un aspa central, y sobre él los elementos del epígrafe romano: cabecera compuesta por dos rosetas que custodian un creciente lunar. El texto reza:
APRILIS VIT / ALEI FILIO AN / NORVM X / VI
April a su hijo Vital, de dieciséis años.
Sitios históricos País Vasco
8. Situada en el ángulo noreste, cara norte, a media altura. Sobre el gran tema cruciforme se ha labrado una cabecera compuesta por dos rosetas inscritas en círculo y un creciente lunar, debajo el texto:
TERTIVS MELI / AE CONTVBER / NALI MONVMENTV(m) POSV / I(t) ANNORVM / XXXV
Tercio puso esta lápida a su compañera Melia, muerta a los 35 años.
Sitios históricos Euskadi
9. Situada en el suelo del pórtico, delante de la puerta, muy gastada. Ha sido recortada conservándose sólo la parte alta de la misma. Presenta la característica cruz incisa y,aunque carece de decoración, se puede apreciar parte del texto:
D(is) M(anibus) / GRACIL / RVST[..]I / NE VILL[…] / POSVI[t]/ XX
Consagrado a los dioses Manes, Gracil a Rusticina? Villana?,muerta a los 20 años.
Lugares con historia Euskadi
Interior de la ermita de San Pedro de Elorriaga

Localización:

 

Barrio Elorriaga  48330  Lemoa (Bizkaia) Latitud 43.19835  Longitud -2.75945

Webgrafía:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *