Contenidos del post
LA ERMITA DE ITXASPERRI. HITO ROMÁNICO EN ARAKIL
La ermita románica de Itxasperri, se encuentra muy cerca del pequeño pueblo de Egiarreta, perteneciente al valle de Arakil, en el noroeste de Navarra.
Pegada a la carretera NA-7501, su acceso es muy sencillo ya que se puede aparcar al lado.
Aunque también se puede llegar a pie a través de algunos de los senderos que conectan los pueblos de la comarca de la Barranca (Sakana en euskera) y que nos permitirá descubrir los bellos paisajes de este valle encajonado entre las sierras de Aralar y Urbasa.
HISTORIA DE LA ERMITA DE ITXASPERRI
La ermita de Itxasperri, es el único vestigio de un despoblado de mismo nombre que existió aquí durante la Edad Media.
Debido a varios factores (crisis demográficas, epidemias, creación de nuevas poblaciones más seguras), fueron muchas las aldeas y villas de esta zona fronteriza del reino de Navarra que quedaron abandonadas, de las que solo quedan el nombre o unas pocas piedras.
La primera noticia sobre la ermita de Itxasperri data de 1268, cuando es nombrada en el «Libro de Rediezmo», manuscrito en el que se apuntó las aportaciones de las iglesias de Navarra durante el reinado de Teobaldo I y nos da información sobre las poblaciones existentes en aquella época.
705.-Yssasperry, es confraria.
La ubicación de esta población no fue casual, ya que por aquí pasaba el Camino de Santiago, aprovechando la antigua calzada romana que unía Astorga con Burdeos hasta que el rey Sancho el Mayor decidió desviar el camino hacía el sur, convirtiéndose el tramo que pasaba por el valle de Arakil en un ramal secundario.
Durante siglos, la junta del valle de Arakil se reunió en la campa donde se asienta la ermita, tradición que se celebró hasta la década de los 70 del siglo pasado.
Fue igualmente sede de la cofradía de Santiago de Itxasperri, de la que se tiene constancia desde finales del siglo XV. Los cofrades aportaban medio robo de trigo (lo que equivaldría actualmente a 11 kg) cada uno con el fin de realizar misas en recuerdo de los difuntos.
Además, Itxasperri ha sido desde siempre lugar de reunión de los vecinos del valle. Ya en el siglo XVI se celebraba una feria el día de Santiago y su víspera en el prado que hay junto a la ermita.
Hoy día los habitantes del valle se siguen reuniéndo alrededor de esta ermita, ya que aquí se celebra todos los años el día del valle.
DESCRIPCIÓN DE LA ERMITA
Construida en el siglo XIII, la ermita consta de una sola nave dividida en tres tramos, con ábside circular y cubierta de bóveda de cañón.
En el lado de la Epístola (la fachada sur del templo) se encuentra la portada principal, formada por cuatro arquivoltas baquetonadas (el baquetón es una moldura redonda vertical) apoyadas en columnas cuyos capiteles se encuentran decorados con palmeras y cestería (la cestería es una decoración típica del románico en que se representa mimbres o cañas entrelazadas que forman cestos).
En el lado del Evangelio, cuatro recios contrafuertes sostienen la fachada.
La fachada hastial, es la que otorga su imagen característica a Itxasperri. Aunque su portada de medio punto es mucho más modesta que la de la fachada sur, el gran rosetón y la espadaña hacen inconfundible este templo.
En el interior de la ermita, se conserva una pila bautismal del siglo XVII y una talla de Santiago, aunque la original fue robada a finales del siglo pasado.
COMO LLEGAR A ITXASPERRI
Itsasperri se encuentra junto a la carretera NA-7501, a 5 minutos de Irurtzun y a 25 de Iruña/Pamplona.
Hay un pequeño aparcamiento, merendero y servicios.