Contenidos del post
GORRITI, EL PUEBLO QUE REDESCUBRIÓ SU PASADO
En el valle de Larraun y muy cerca de la muga con Gipuzkoa, se encuentra un discreto pueblo cuyas piedras guardan una pequeña parte de la historia del reino de Navarra: Gorriti.
UNAS PINCELADAS SOBRE GORRITI
Gorriti se encuentra en el fondo de un pequeño valle, junto a la autovía del Leitzaran, mientras que al otro lado de la carretera se encuentra el pequeño monte donde se erigió el castillo de Gorriti.
Lo primero que veremos al llegar a Gorriti, será su frontón y sus grandes casas de piedra luciendo con orgullo antiguos escudos de armas.
Y aunque sea un pueblo pequeño, un paseo por él nos deparará pequeñas sorpresas, como un fresno que conserva un tronco de considerable grosor, un gran reloj solar junto a la iglesia o el escudo de Gipuzkoa en la pared de un casa de este histórico enclave navarro.
BREVE HISTORIA DE GORRITI
Las primeras noticias escritas sobre Gorriti datan de principios del siglo XIII, y es que a partir de 1200 Gipuzkoa pasó a formar parte de Castilla, por lo que Gorriti se convirtió en zona fronteriza entre dos reinos. Además, en Gorriti se estableció un peaje para el paso de mercancías, de ahí la importancia de su control.
El castillo de Gorriti sufría continuos ataques de los señores de la guerra gipuzkoanos (banderizos) siendo tomado en 1321, lo que desencadenó en la conocida batalla de Beotibar.
El castillo de Gorriti. La fortaleza navarra que se escondía bajo una ermita.
Sin embargo, la conquista definitiva del reino de Navarra por parte de Fernando el Católico, condenó al castillo medieval a su desaparición, siendo probablemente derruido 1516 por orden del cardenal Cisneros.
🧹Brujería en Gorriti
¿Sabías que un vecino de Gorriti acabó con sus huesos en la cárcel real de Iruña/Pamplona en 1577 acusado de brujería?
Y es que la montaña navarra sufrió la persecución de los inquisidores, especialmente en esta zona ya que creían que se celebraban akelarres en el cercano monte Ulizar.
Durante la guerra de la Convención (1793-1795), el valle de Larraun fue utilizado por las tropas francesas como vía para conquistar Navarra desde Gipuzkoa, por lo que utilizaron las ruinas del castillo para crear un fuerte.
Un informe de 1800 del abad de Lekunberri, Vicente Iribarren, denuncia los estragos de las tropas francesas en Larraun «la miserable constitución de Mugiro, Arruiz, Azpíroz, Gorriti, Lecumberri, Aldaz y Echarri -en el valle de Larraun- «por haberles sido forzoso abandonar precipitadamente sus jogares dejando a discreción del enemigo sus casas, ajuares y ganados, les causó crecidos daños y perjuicios quemando y derribando muchas casas y robando cuanto quedó en ellas«.
ERMITA DE SANTA BÁRBARA Y CASTILLO
Hasta hace pocos años, se desconocía la ubicación del histórico castillo, pero gracias al empeño de sus vecinos y a una gran labor arqueológica, se descubrieron sus restos en la cercana cima de Santa Bárbara.
Y es que la ermita de Santa Bárbara, fue construida en el siglo XVII sobre las ruinas del castillo, aprovechando parte de sus piedras, y guardando la historia de esta fortaleza.
IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ
La actual iglesia de Gorriti fue construida a finales del siglo XVIII, aunque aún conserva vestigios del anterior templo como la portada con arco de medio punto. Junto a ella, se encuentra la antigua pila bautismal, todo ello protegido bajo un pórtico de dos arcos.
La sencilla iglesia de nave única, se encuentra coronada por un macizo campanario de planta rectangular, mientras que en su interior se guarda un retablo moderno.
Como hemos podido ver en este breve resumen, este pequeño pueblo del valle de Larraun que puede pasar desapercibido junto a la autovía del Leitzaran, esconde una rica historia ligada a su pasado como tierra fronteriza.
UBICACIÓN DE GORRITI
QUÉ VER CERCA DE GORRITI
Bibliografía
Consecuencias demográficas de
la Guerra de la Convención en
Navarra. La crisis de mortalidad
de 1794-1795.
ÁNGEL GARGIA-SANZ MARCOTEGUI y MIGUEL ÁNGEL ZABALZA CRUCHAGA
Miseria en la Montaña
Navarra: Secuelas de la
guerra contra la Convención
y años de malas cosechas
(1793-1807) JOSEBA DE LA TORRE
LA CASA EN NAVARRA
JULIO CARO BAROJA
La caza de brujas en la Navarra
moderna (siglos XVI-XVII)
Usunáriz Garayoa, Jesús Mª
El Castillo de GORRITI
Un pueblo recupera su memoria
Luis Zavala Fernández de Heredia