Gipuzkoa, Tolosaldea

🏛GUÍA PARA DESCUBRIR TOLOSA.

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

Contenidos del post

GUÍA PARA DESCUBRIR LA HISTÓRICA VILLA DE TOLOSA. QUÉ VER Y HACER EN LA PRIMERA CAPITAL DE GIPUZKOA

 

Tolosa nació hace muchos siglos entre el monte Hernio y el monte Uzturre, abrazada al río Oria, llegando a convertirse en una de las villas más pujantes e importantes de Gipuzkoa. ¡Incluso llegó a arrebatarle en un primer momento la capitalidad a Donostia-San Sebastián!

Mimada por los reyes debido a su situación clave entre los Reinos de Navarra y Castilla, y punto de conexión del interior con los puertos del Cantábrico y Francia, sus calles vieron cruzar a personajes tan importantes como el emperador Carlos V o el rey Felipe V, entre otros muchos otros reyes y reinas.

Tolosa

Toda esa historia, ha sido absorbida por sus piedras y sus calles, y aún hoy se refleja en fus imponentes palacios y edificios religiosos.

Sin embargo, Tolosa merece una visita por muchas más cosas que su importante pasado. 

Tolosa puede presumir de una oferta gastronómica única, entre las que destacan sus famosas alubias o sus dulces.

También, de una oferta cultural y comercial  excepcional, que la convierten en una localidad viva. Y además, goza de un entorno natural espectacular. 

¿Necesitáis más razones para descubrir Tolosa? 

Alegre, de buenas calles, casas y edificios públicos, bien merece Tolosa que sos hijos la
llamen joya del solar gipuzkoano.

Fernando Fulgosio 1868

Tolosa turismo

BREVE HISTORIA DE TOLOSA

🤷‍♀️¿Qué significa Tolosa?

Aunque no esté claro el origen de la palabra Tolosa, lo cierto es que hay varias Tolosas además de la vasca.
La francesa Toulouse, se solía llamar Tolosa en castellano hasta hace poco, para no confundirla con la localidad gipuzkoana.
Además en Albacete, hay otro pueblo de igual nombre, sin olvidar las Navas de Tolosa, donde se produjo la famosa batalla que cambió el rumbo de la Reconquista.

Pero…¿Qué significaría Tolosa? Hay varias teorías al respecto.
Según Mikel Urkola, en su trabajo «ALGUNOS DATOS DE TOPONIMIA PREINDOEUROPEA», Tolosa podría traducirse como “abundancia de montes”. Mientras que otros investigadores sostienen que su origen proviene de TOL = arrugado / plegado + OSO = grande, “el gran pliegue”. En referencia al cercano monte Hernio.

  • Prehistoria de Tolosa

El primer asentamiento humano encontrado en Tolosa se ubicaba en el actual barrio de San Esteban. Cuando en 1918, se derribó la ermita de San Esteban, se encontraron bajo los niveles medievales restos líticos e instrumentos tales como perforadores y útiles datados en el Epipaleolítico.

Es decir, que hace 9.000 años, en la actual Tolosa existió un grupo de los últimos cazadores-recolectores antes de la llegada de la economía productiva.

Durante la Edad del Bronce, los primeros pastores de la zona, nos legaron su huella en forma de dólmenes. Entre los monumentos megalíticos que se hayan en el término de Tolosa, destacan los de Añi, perteneciente a la estación megalítica de Otsabio-Zarate, y los dólmenes que se encuentran en el cordal que unen Berastegi con Tolosa.

Durante la Edad del Hierro, son varios los poblados que se asentaron y crecieron muy cerca de Tolosa, como el poblado de Basagain sobre Anoeta (a 4 kilómetros de Tolosa) o el de Intxur, en el monte de mismo nombre y que se encuentra entre el barrio de Aldaba de Tolosa y Albiztur.

Castro de Intxur

Hace 3.000 años, los habitantes de la actual Gipuzkoa, comenzaron a levantar poblados fortificados en altura y a desarrollar avances tecnológicos en la metalurgia y otros como la utilización de tornos cerámicos y molinos circulares.

Monte Intxurre
Buzón cimero del monte Intxurre.

Dominando el valle del Oria, se encontraba el poblado de Intxur, en la cima del monte de mismo nombre y a una altura de entre 650 y 738 m. sobre el nivel del mar.
El poblado fortificado, ocupaba una extensión de 17 hectáreas y contaba con una red defensiva formada por murallas y fosos de hasta 4 metros de profundidad.
En los trabajos de excavación realizados entre los años 1985 y 1993 dirigidos por el arqueólogo Xabier Peñalver, se encontraron dos viviendas completas. Los resultados de las excavaciones, demostraron que los habitantes de Intxur, se dedicaban principalmente a la ganadería y la agricultura, y que dominaban la metalurgia del hierro (se han encontrado clavos, hoces, puntas de lanzas, de cuchillo, etc…) y que formaban parte de una sociedad más avanzada de lo que se creía.

  • Edad Antigua de Tolosa

Aunque no tenemos mucha información sobre ésta época, si que conocemos que Tolosa estaría ubicada en el territorio de los bárdulos y aunque no conocemos el nivel de romanización de esta zona, si que sabemos de su presencia o por lo menos de intercambios comerciales ya que se han encontrado cerámica romana en Tolosa y monedas en la cueva de Intxurmutegi.

  •  Edad Media en Tolosa

Oficialmente, Tolosa fue fundada en 1256 por Alfonso X el Sabio, aunque anteriormente debían existir uno o varios núcleos habitados, como se constata el documento de donación de San Salvador de Olazábal, del año 1025.
Las razones de la fundación de Tolosa, fueron, además de su buena ubicación en la confluencia de tres ríos, su posición fronteriza junto al Reino de Navarra.
Gipuzkoa, había pasado a formar parte de Castilla en 1200, y no fueron pocos los intentos de los monarcas navarros de recuperar sus antiguos territorios, de hay la importancia para los reyes castellanos de crear villas que sirvieran de barreras de contención frente a sus vecinos.

Puerta de Castilla Tolosa

Sin embargo, al poco de nacer como villa, en  Tolosa sufrió un grave incendio 1282, por lo que tuvo que ser totalmente reconstruida.

El rey castellano, otorgó a Tolosa el fuero de Vitoria, uno de los más avanzados de la época. Tal fue la importancia de la villa vasca para los reyes de Castilla, que le otorgaron toda clase de privilegios, a destacar entre todos ellos el concedido por Juan II en 1443 obligando a que todo el comercio que se dirigiese de Aragón y Navarra a los puertos gipuzkoanos tenía que pasar por Tolosa y el de 1562 otorgado por los reyes católicos para establecer una aduana en Tolosa para las mercancías que se dirigían a Navarra. Como os podéis imaginar, esto otorgó a Tolosa un increíble desarrollo económico y comercial, convirtiéndola en una pujante villa medieval.

LOS PARIENTES MAYORES, LOS SEÑORES DE LA GUERRA VASCOS

Además del peligro del reino vecino, el país se veía azotado por los enfrentamientos entre los parientes mayores. Señores feudales que formaron dos bandos irreconciliables y que se hacían la guerr mutuamente, además de hostigar a los habitantes de los caseríos y concejos.
Para buscar protección ante los abusos de estos jauntxos, las vecindades se unieron a las villas amuralladas de su entorno.

Historia Tolosa
Gárgola de la torre Andia. Erigida en el siglo XV aunque reconstruida tras el incendio de 1501, siendo sus dos gárgolas y su escudo de armas los únicos vestigios medievales.

Así, Tolosa tuvo bajo su protección hasta 24 vecindades, que a cambio se sometían a la jurisdicción criminal y civil de la villa y contribuían a los gastos comunes.

POBLACIONES BAJO LA JURISDICCIÓN DE TOLOSA Y AÑO DE ANEXIÓN

Asteasu 1348
Alkiza 1348
Ibarra 1374
Ikaztegieta 1374
Abaltzisketa 1374
Leaburu 1374
Altzo 1374
Lizartza 1374
Orexa 1374
Amezketa 1374
Orendain 1374
Anoeta 1374
Baliarrain 1374
Belauntza 1374
Berastegi 1374
Berrobi 1374
Elduain 1374
Gaztelu 1374
Albiztur 1384
Irura 1385
Amasa 1385
Aduna 1386
Zizurkil 1391
Alegia 1391
Andoain 1475

Tolosa, se desarrolló en una isla formada por el río Oria y un riachuelo llamado Erretengibel, que pasaba por donde hoy se encuentra la calle Rondilla. Sus murallas contaban con cinco puertas (La puerta de Navarra, de Castilla, Arramele, Rondilla y Belate) y varios puentes (tres sobre el Oria y cinco sobre el Erretengibel).

Su trama urbana, estaba formada por seis calles y una plaza donde se celebraban los mercados, fiestas, etc…

LA BATALLA DE BEOTIBAR

Aunque Tolosa siempre ha estado bajo los auspicios del dios Marte, la de Beotibar, es una de las batallas más conocidas de las que sucedieron en sus alrededores, mezclándose a leyenda con la realidad.

Antecedentes de la batalla de Beotibar

Como hemos visto, las tensiones entre los reinos castellano y navarro eran constantes, ya que partidas de ladrones y parientes mayores (muchas veces eran la misma cosa), traspasaban la porosa frontera y realizaban saqueos y robos de ganado, conociéndose esa zona como «frontera de malhechores».

El desencadenante de la batalla

Además de realizar incursiones de saqueo, los gipuzkoanos decidieron atacar el castillo navarro de Gorriti, conquistando el que parecía un inexpugnable bastión navarro.

El gobernador del reino de Navarra, decidió recuperar el castillo y dar un escarmiento a los gipuzkoanos al servicio de Castilla, por lo que reunió un pequeño ejército que pretendía bajar por el valle de Berastegi y destruir Tolosa.

La batalla de Beotibar

El 19 de septiembre de 1321, después de reconquistar el castillo de Gorriti y dar fuego a Berastegi, el contingente navarro fue sorprendido en el desfiladero de Beotibar por una emboscada preparada por Gil Lopez de Oñaz, sufriendo el ejército navarro un gran descalabro.

Beotibar, leyenda o realidad

No se sabe a ciencia cierta si la batalla de Beotibar fue una simple escaramuza o un choque entre un gran ejército y otro más pequeño que se aprovechó de su conocimiento del terreno.  Aunque todo parece indicar que del lado gipuzkoano fue magnificado en gran medida (se hablaba de 70.000 soldados navarros, una cifra a todas luces exagerada), pasando al terreno de la literatura y la leyenda y no de la historia.

  • Tolosa en la Edad Moderna

Tolosa, dio la bienvenida al siglo XVI con profundos cambios geoestratégicos a su alrededor. El reino de Navarra fue conquistando por Fernando el Católico en el año 1512, luchando las milicias tolosanas en la guerra junto al ejército castellano. Sin embargo, la anexión de Navarra, supuso que Tolosa dejó de ser villa fronteriza con un reino enemigo, por lo que perdió parte de su importancia militar.

Iglesia de Santa María Tolosa
Como si de un gigante se tratara, sobresale la espadaña de la iglesia de Santa María sobre los tejados de Tolosa.

Aunque un terrible incendio destruyó Tolosa a principios del siglo XVI, la villa siguió creciendo y transformándose.

La Plaza Vieja fue agrandada y en 1690 se construyó una nueva Casa Consistorial en la Plaza Nueva, pasando a celebrarse en esta plaza las corridas de toros.

Fuera de los muros, también existían otros núcleos habitados, como las casas alrededor de los conventos de Santa Clara y San Francisco, así como del hospital de Arramele, etc…

Tolosa, debido a su posición estratégica en los caminos que venían de Navarra por el valle de Berastegi y de Vitoria por el valle del Oria, se convirtió en la villa comercial más importante del interior de Gipuzkoa, contando además con numerosas ferrerías y minas en los pueblos bajo su jurisdicción.

A todo esto, hay que sumarle que en el año 1630, se instaló en Tolosa la Armería Real, que tuvo hasta seis talleres donde se fabricaban armaduras, espadas, bayonetas, etc…
Sin embargo, el final de la Edad Moderna, vino plagado de epidemias y con una desastrosa guerra, antesala de lo que vendría en el siglo XIX.

  • Edad Contemporánea en Tolosa

El siglo XIX, fue un siglo de contrastes para Tolosa, en los que logró la capitalidad de Gipuzkoa y se crearon importantes industrias, pero en las que las guerras causaron estragos en la villa y separaron amigos y familias.

Guerra de la Independencia en Tolosa

Durante la guerra de la Independencia, Tolosa estuvo ocupada por tropas francesas, que se veían hostigados por las diferentes partidas guerrilleras.

En las inmediaciones de Tolosa, se produjo una importante batalla el 25 de junio de 1813.
Los soldados napoleónicos se replegaban hacia la frontera después de la derrota sufrida en la batalla de Vitoria, llegando a Tolosa 12.000 soldados al mando del general Foy, que tomaron posiciones en sus alrededores para proteger la retirada y se enfrentaron a los batallones anglo-portuguesas y españoles en los pueblos de los alrededores.

Tolosa, capital de Gipuzkoa

Históricamente, Tolosa ha sido junto a Donostia, una de las poblaciones más importantes de Gipuzkoa. El peso que tenía en la toma de decisiones de las Juntas Generales, se vio recompensado al conseguir la capitalidad de la provincia en 1844. Aunque esta duró poco, ya que en 1854 pasaría definitivamente a Donostia-San Sebastián.

Las guerras carlistas en Tolosa

Durante los dos guerras carlistas (algunos autores identifican tres guerras, pero la de  1846 apenas tuvo repercusión en nuestra tierra), Tolosa se vio envuelta de lleno en el conflicto.

Aunque los liberales tenían mucho peso en la población, esto no evitó que cayese durante largas temporadas en manos carlistas. Debido a la importancia que tenía Tolosa para los dos bandos, la villa sufrió largos asedios y bombardeos y se produjeron importantes batallas en sus alrededores, como la de Belabieta.

QUÉ VER EN TOLOSA 

  • Puerta de Castilla  GAZTELAKO ATEA

Durante la Edad Media, aquí se encontraba uno de los cincos puntos de acceso a través de las murallas de Tolosa. Sin embargo, la puerta que podemos admirar hoy día data del siglo XVIII.

Puerta de Castilla en Tolosa
Cruzar la puerta de Castilla es traspasar el límite imaginario entre la Tolosa amurallada y la Tolosa extramuros.

Construida en estilo neoclásico, antiguamente se encontraba integrada en el colegio de los escolapios, pero al derribarse este, quedó como un elemento aislado.

Dirección: Plaza Foruen, 1A, 20400 Tolosa
  • El Tinglado  ZERKAUSI

Junto al río Oria, nos llamará gratamente la atención un edificio formado por una sucesión de arcos conocido como el Tinglado o Zerkausi en euskera (ya que por aquí transcurría una parte de la muralla o cerca medieval).

Todos los sábados, se celebra aquí el mercado de productos autóctonos, siendo una oportunidad ideal para descubrir la Tolosa más auténtica.

¿Sabías que la oficina de turismo ofrece visitas guiadas al mercado del Tinglado? 👇🏻

https://www.tolosaldea.eus/es/tolosa-gourmet/experiencias-gastronomicas/tolosako-azoka

El Tinglado Tolosa
Obra del arquitecto municipal Juan Alejandro Múgica (autor también del mercado cubierto de la Plaza de la Verdura), fue construido  entre 1899 y 1900 con una estructura de fundición de hierro.

Anteriormente, aquí se encontraba un edificio construido en 1785 para los comerciantes que anteriormente se reunían semanalmente en la Plaza Vieja, llamado tinglado o cobertizo.

En 1920 y 1927, el edificio fue reformado por el también arquitecto municipal Guillermo Eizaguirre, que empleó el hormigón armado.
El resultado, uno de los edificios más emblemáticos de Tolosa, cuyos 20 arcos encerrados a cada lado por una torreta semicircular, reflejados en el río, conforman una de las postales más bonitas de Tolosa.

Dirección: Zerkausia Kalea, 9A, 20400 Tolosa
  • Palacio de la Diputación FORU ALDUNDIAREN EGOITZA

Este majestuoso edificio rectangular construido en estilo neoclásico, se levantó para albergar la sede de la Diputación de Gipuzkoa, ya que Tolosa fue declarada capital de provincia entre los años 1844 y 1855.

Palacio diputación de Tolosa

Sin embargo, el edificio fue terminado en 1856, aunque pudo albergar las oficinas de la diputación durante algunos años.
Actualmente, aquí se encuentra la casa de Cultura Antonio María Labaien.

🧱¿Sabías que el Palacio de la Diputación fue construido siguiendo el trazado de las antiguas murallas?

Dirección: Plaza Foruen, 1, 20400 Tolosa

  • Parque arqueológico PARKE ARKEOLOGIKOA

Entre un lateral de la iglesia de Santa María y el río Oria, se encuentra el conjunto arqueológico que nos permitirá descubrir una parte importante del pasado de Tolosa.

Parque arqueológico de Tolosa
En este espacio, se descubrió una necrópolis medieval y la ubicación de la parroquia en la Edad Media, tramos de la muralla que protegía Tolosa, los restos de un palacio renacentista mandado construir por Alonso de Idiakez y partes de un molino harinero cuyas primeras noticias se remontan a 1332 y que estuvo en funcionamiento hasta 1898.

Por lo tanto, si queremos conocer la historia de Tolosa de cerca, no nos podemos perder su parque arqueológico, desde donde además obtendremos unas vistas privilegiadas sobre el río Oria. 

Dirección: Andre Maria Plaza, 5 20400 Tolosa,

  • Archivo General de Gipuzkoa GIPUZKOAKO ARTXIBO OROKORRA

Junto a la iglesia de San Francisco, se encuentra el edificio que alberga el Archivo General de Gipuzkoa.

Archivo general de Gipuzkoa

Desde el siglo XVI, el archivo se guardaba en la iglesia parroquial, sin embargo, a principios del siglo XX se decidió construir un nuevo edificio únicamente para este fin.
El actual edificio, se construyó en 1904, siendo el responsable el arquitecto municipal Manuel Echave y está formado por un cuerpo central de dos plantas y dos laterales de cuatro.
Para su construcción, se utilizó hormigón armado en su estructura, combinándose el ladrillo y la piedra arenisca en su fachada, dando como resultado uno de los edificios icónicos de Tolosa, encargado de guardar la documentación de las instituciones forales, Juntas Generales, Diputación Foral así como otros importantes fondos.

Dirección: San Frantzisko Pasealekua Ibilbidea, 2, 20400 Tolosa

QUÉ VER EN TOLOSA. PATRIMONIO RELIGIOSO

• Iglesia de San Francisco SAN FRANTZISKO ELIZA

Junto al Archivo General de Gipuzkoa, se encuentra la iglesia de San Francisco.

Iglesia San Francisco Tolosa

Fundada en el año 1587 por donación de Pedro de Mendizorrotz, no fue hasta diez años después que se iniciaron las obras extramuros de la villa, siguiendo los planos de Fray Miguel de Aramburu.

Iglesia de San Francisco Tolosa
Los monjes franciscanos que residían en el convento anexó, fueron expulsados tras la desamortización de Mendizabal, pasando a convertirse la iglesia en cuartel, aunque en 1915 se restableció la comunidad franciscana.
En su interior, destaca el retablo mayor obra de Ambrosio de Bengoetxea.

Dirección: San Frantzisko Pasealekua Ibilbidea, 20400 Tolosa

  • Convento de Santa Clara SANTA KLARA KOMENTUA

Junto al río Oria, se encuentra el convento de Santa Clara de Tolosa, construido entre los siglos XVII y XVIII en estilo barroco.
Aunque su exterior puede parecer algo austero, en su interior se guarda un auténtico tesoro: el retablo mayor obra de Ignacio Ibero.
En este magnífico retablo dorado, se puede observar la transición del estilo churriguieresco al rococó. Además, otros cuatro retablos de menores proporciones, completan el excepcional interior.

Retablo convento de Santa Clara de Tolosa.
Los orígenes del convento de Santa Clara de Tolosa se remontan a principios del siglo XVII, cuando los propietarios de la casa-torre de Iturriza donaron su propiedad a orden de las Clarisas. Éstas, fundaron un convento que fue inaugurado en 1666, levantándose la iglesia entre 1711 y 1731.

Exterior del convento de Santa Clara de Tolosa

💒¿Sabías que el Convento de Santa Clara fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1964? .

Dirección: Calle de Sta Klara, 2, 20400 Tolosa

  • Iglesia de Santa María SANTA MARIA ELIZA

Nada queda del templo primigenio, que resultó destruido por las llamas del terrible incendio del año 1501. Sin embargo, tan solo dos años después, se comenzaron los trabajos de reconstrucción de la iglesia siguiendo el diseño de Gorostiaga y Diego Belaunza.

Parroquia de Santa María de Tolosa

Ya en 1541, mientras las obras seguían en marcha, se celebró una solemne misa mayor aunque todavía faltaba mucho para ver terminada la iglesia.

⛪¿Sabías, que con sus 1639 m² de superficie, la iglesia de Santa María es la segunda más grande de Gipuzkoa?.

En 1761, se inició la construcción de la espadaña central y las dos torres a cargo de Martín Carrera, comenzándose tres años después a levantar la portada exterior, en la que se colocó la estatua representando a San Juan Bautista, obra de Santiago Marsili. Tras dos siglos se reconstrucción, son varios los estilos arquitectónicos que han quedado plasmados en el templo de planta de salón y que se divide en tres naves de gran altura.

Iglesia Santa María de Tolosa

En 1781, un incendio en el interior del templo, destruyó los magníficos retablos barrocos (solamente se salvó el de los Dolores, obra del artista Juan Bautista Sagües Arsuaga), por lo que se construyó un nuevo altar mayor y seis laterales en estilo neoclásico, bajo la dirección del arquitecto Silvestre Pérez.

Dirección:  Plaza de Santa María  – 20400 Tolosa

⛪¿Quieres descubrir más sobre este tesoro arquitectónico?

No te pierdas las visitas guiadas ofrecidas por la oficina de turismo:

http://www.tolosaldea.eus/es/que-hacer/visitas-guiadas/parroquia-sta-maria

Ermita de San Juan de Arramele


Aunque el edificio actual fue erigido en el siglo XIX, se trata de uno de los templos más antiguos de Tolosa, perteneciente a los caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (aunque la tradición señalase a los templarios como sus promotores).

Ermita Arramele
El primer documento que hace referencia a ermita de San Juan de Arramele data de 1205. En 1773 la ermita (que se encontraba en estado ruinoso) fue derribada, reconstruyéndose en 1785 junto a la Misericordia en su actual ubicación.

Más tarde, durante la guerra de Independencia, la ermita tuvo que ser nuevamente derribada, volviéndose a reconstruir con la ayuda económica de los marqueses de Vargas y adquiriendo su actual imagen.

QUÉ VER EN TOLOSA. PALACIOS.

  • Palacio Idiakez IDIAKEZ JAUREGIA

Uno de los personajes más importantes del siglo XVI, Alonso Idiakez, secretario personal del emperador Carlos V y tolosarra de nacimiento, hizo construir su palacio sobre las murallas que defendían Tolosa junto al puente de Navarra.

Turismo Tolosa
Alonso Idiakez, intervino en las negociaciones que precedieron al matrimonio del futuro rey Felipe II con María de Portugal, que dieron como resultado la paz de Crespy entre Francia y España.
Su hermano Lope, participó junto con el conquistador Alvarado, en la conquista de Guatemala, volviendo enriquecido a Tolosa.

Su fachada principal, que se encuentra en la Plaza Vieja junto al ayuntamiento, es de solida piedra sillar, aún luce con orgullo el escudo de armas de los Idiaquez. Sin embargo, con el pasar del tiempo, el majestuoso palacio barroco pasó a convertirse en la sede del Casino de Tolosa, funcionando actualmente como una sociedad gastronómica privada.

Palacio Idiakez Tolosa
📖¿Sabías que aquí vivió el fabulista Félix Samaniego, alcalde de Tolosa en 1774?

Dirección: PLAZA ZAHARRA 1, Tolosa

  • Palacio de Arámburu ARANBURU JAUREGIA

En la Plaza Vieja, y junto al parque arqueológico se halla el palacio barroco de Arámburu.

Palacio Aramburu Tolosa

Originariamente llamado de Salsoro, por ser el solar de uno de los linajes más antiguos de Tolosa, fue reformada por el capitán Don Pedro de Arámburu, de donde le viene su actual nombre.

El hijo de éste, Don Miguel de Arámburu y Aburruza, fue uno de los personajes más importantes del siglo XVII en Gipuzkoa.
Miguel de Arámburu, se educó en la corte junto con Juan de Austria, con quien luchó en la guerra de Portugal. En 1662, volvió a Tolosa, dedicándose a ordenar el archivo de la provincia y a la recopilación de los Fueros de Gipuzkoa.

Aramburu, contrató la impresión de los Fueros de Gipuzkoa con el impresor donostiarra Bernardo de Ugarte, quien se instaló en Tolosa con sus máquinas de imprimir, instalándolas en el sótano del Palacio de Arámburu, imprimiéndose estos por primera vez el 17 de abril de 1697.

Dirección: Plaza de Santa María, s/n Tolosa

  • Torre Andia ANDIA DORREA

Antiguamente, aquí se encontraba un importante torre, en la que vivió uno de los más poderosos caballeros que hayan vivido en Tolosa, Domenjón González de Andía.

Domenjón, se dedicó al comercio con Inglaterra, siendo recompensado por el mismísimo rey inglés Eduardo IV con derechos sobre el puerto de Bristol.

Torre Andia
Además, siengo escribano de las Juntas Generales de Gipuzkoa, consiguió que las villas formasen una Hermandad para luchar contra los abusos de los Parientes Mayores, consiguiendo con la ayuda del rey castellano Enrique IV, derribar y desmochar las casa-torre de estos guerreros medievales.

Secretos Tolosa
Por desgracia, la torre resultó destruida en el  incendio de 1501, aunque aún se pueden observar dos gárgolas y restos del escudo de aquella torre medieval.

🏫¿Sabías que este edificio funcionó como Casa Consistorial antes de que se construyese la actual en 1672?

Dirección: Kale Nagusia 17 -20400 Tolosa 

  • Palacio de Atodo ATODO JAUREGIA

Al comienzo de la calle Mayor, si venimos desde el puente de Arramele, se encuentra el renacentista palacio de Atodo.
Edificio de dos plantas, en su fachada de sillería, destacan los aleros tallados, sus balcones de hierro forjado y el escudo central.

El palacio, toma su nombre de Fermin de Atodo, que llegó a ser embajador de Felipe II en Roma y fue caballero de la orden de San Pedro y San Pablo, orden militar fundada por el Papa León XI para luchar contra el imperio otomano.

👑¿Sabías que entre sus paredes, durmieron reyes y reinas?

Por aquí pasaron Felipe III y la princesa Ana de Austria, Fernando VII y Carlos IV entre otros y otras.

Dirección: Kale Nagusia 35 -20400 Tolosa

QUÉ VER EN TOLOSA. CALLES Y PLAZAS MONUMENTALES

  • Plaza Euskal Herria EUSKAL HERRIA PLAZA

El primer paso que dio Tolosa para crecer más allá de las murallas, fue en 1801, cuando se cegó la regata Erretengibel (actual calle Rondilla) dejando así la villa de ser una isla.

La primera construcción del nuevo ensanche, sería la plaza Justicia (actual plaza Euskal Herria), levantándose aquí los juzgados de la ciudad en 1853.

Plaza Euskal Herria Tolosa

La plaza porticada forma un armonioso conjunto neoclásico en forma de cuadrado de 50 metros por cada lado, destacando en su centro los antiguos juzgados, que hoy día albergan el museo Topic.

🐃¿Sabías que en esta plaza se celebraban corridas de toros, siendo la más recordada la que realizó famoso Frascuelo toreando dos toros a la vez?.

  • La Plaza Vieja PLAZA ZAHARRA

Como bien indica su nombre, se trata de una de las plazas más antiguas de Tolosa, que fue ensanchada a mediados del siglo XVII.

Aquí se construyó entre 1657 y 1672 la primera Casa Consistorial que tuvo Tolosa.

Plaza Vieja de Tolosa
Esta plaza, fue el antiguo corazón de la Tolosa, celebrándose aquí las corridas de toros y los carnavales.

  • Plaza Nueva PLAZA BERRIA

Esta plaza, tomo el relevo como lugar de espectáculos en Tolosa. A partir de 1703 aquí se comenzaron a celebrar las corridas de toros, y a partir de 1845 las fiestas de Carnaval.
También aquí se jugaban los partidos de pelota a largo y se celebraban las exhibiciones de deporte rural hasta la construcción de la plaza de toros.

  • Plaza de la Verdura  BERDURA PLAZA

El el centro de la villa, se encuentra uno de los rincones más encantadores y con más historia de Tolosa, que se llena de vida y color cada sábado, la Plaza de la Verdura.

Desde la Edad Media, en este mismo lugar, se celebraban los mercados y se encontraba la alhóndiga. Una estampa que si bien ha cambiado a lo largo de todos estos siglos, aún conserva su función original.

En 1840, se construyeron viviendas con arcadas alrededor del mercado, con el fin de tener resguardo para los días de lluvia.
Sin embargo, ante el aumento de la población de Tolosa, un grupo de vecinos solicitó a finales del siglo XIX la cubrición del mercado, ofreciéndose incluso a costear las obras.

Plaza de la verdura Tolosa

En 1899, se presentó el proyecto del arquitecto municipal Juan Alejandro Múgica, que consistía en un pabellón rectangular de 40 m de largo por 6,5 de anchura, de armadura de hierro y cubierta de vidrio de un solo cuerpo formado por doble hilada de un total de 28 columnas.
Las columnas se realizaron en hierro fundido, y vidrio plano doble de 3,5 mm de grosor.
Aunque entre 1917 y 1922 se llevaron a cabo reformas, el mercado cubierto de la Plaza de la Verdura aún conserva su encanto original que nos transporta a aquella Tolosa que aunque industrial no quería renunciar a la elegancia y funcionalidad del modernismo. Si queréis conocer esta joya declarada Bien Cultural, no os podéis perder el mercado de flores, plantas y verduras que se celebra aquí cada sábado.

Dirección: Berdura Plaza, 1, 3, 20400 Tolosa

QUÉ VER EN TOLOSA. PATRIMONIO NATURAL

  • Parque Elosegi

Antonio Elósegui (1834-1905), fundador en 1859 de la fábrica de Boinas «La Casualidad» y alcalde de Tolosa en 1867, levantó en la década de los años setenta del siglo XIX, una vivienda con un gran jardín, del que el actual parque es solo una pequeña parte del original (en la parte restante, se construyó una urbanización y los jardines Árbol de Gernika).

Parque Elosegi
El parque Elosegi, se encuentra en el barrio de San Esteban, estando ubicado en una ladera orientada al sur donde sobreviven varias construcciones decimonónicas como una gruta artificial o un templete y en cuya punto más alto se encuentra un mirador desde donde podremos contemplar Tolosa disfrutando de unas vistas únicas.

  • Monte Uzturre (730 m)

Sobre la margen oriental de Tolosa, asoma orgulloso el monte Uzturre, el monte más concurrido y querido por los y las tolosarras.

La subida a este monte es sencilla, siendo la más popular la que parte desde el santuario de Izaskun (al que se puede llegar en coche) y que se puede realizar en una hora.

Uzturre Tolosa
Un poco antes de llegar a su cima, se encuentra la gran cruz de Uzturre, desde donde se divisa Tolosa y gran parte de su entorno. Una excursión sencilla pero indispensable para los amantes de las montañas.

Monte Hernio

Otro de los montes clásicos a los que se puede subir desde Tolosa, aunque un pico más exigente que la subida al Uzturre.

El monte Hernio es un lugar mágico, considerado por muchos como el corazón de Gipuzkoa, aquí perduran ancestrales tradiciones mezcladas con la leyenda.

Subida a Hernio
Los montes Aizpel y Ubeltz vistos desde el Hernio.

Desde Tolosa, la ascensión al Hernio se puede realizar subiendo hasta el barrio de Urkizu, y de aquí ascender hasta el Hernio, aunque hay diferentes opciones de subida desde otros pueblos de la zona.

Los secretos del monte Hernio. La montaña mágica de Gipuzkoa.

BARRIOS RURALES DE TOLOSA

Urkizu

En las faldas del macizo del Hernio, bajo el monte Erniozabal y a 522 m de altitud, se encuentra el bucólico barrio rural de Urkizu.

Desde aquí, podremos descubrir el maravilloso entorno natural que rodea Tolosa, bien subiendo a alguno de los montes que conforman el macizo del Hernio, o visitando el mágico hayedo que se encuentra encima de Urkizu.

Patrimonio de Urkizu

Iglesia de San Pedro de Urkizu

Construida en el siglo XVI, aunque con reformas posteriores, la primera mención conocida es de 1540. Su blanco campanario resalta sobre las casas del barrio.

Urkizu Tolosa

Ermita de San Cipriano

Construida un sobre un templo anterior, fue levantada por los vecinos de Tolosa en honor al santo al cual atribuyen librarse de unas inundaciones acontecidas el 26 de septiembre de 1678, día de San Cipriano.

Ermita San Cipriano Urkizu

Actualmente se encuentra en ruinas, lo que no quita que sea uno de los lugares más sorprendentes de Tolosa.

Urkizugoikoa

Una de las casas más espectaculares del barrio, se cree que en sus orígenes pudo ser una casa torre.

Fuente de Urkizu

Junto al sendero que nos conduce al Hernio, se encuentra ésta antigua fuente, que cuenta con una cruz tallada y el año 1692 escrito.

Fuente Urkizu

¿Cómo llegar a Urkizu?

🚘En coche.

Desde Tolosa, tenemos que dirigirnos a Azpeitia por la carretera 2634 para nada más comenzar la ascensión desviarnos a la derecha al barrio de Auzotxikia y seguir por la GI-3714 que termina en Urkizu.

🏃🏽‍♂️Andando.

El sendero PR-GI 114 de 11 kilómetros de distancia une Tolosa con Urkizu a través de un sendero de dificultad media y con casi medio kilómetro de desnivel.

Bedaio

Bajo la sombra del monte Balerdi, y bastante alejado de Tolosa, se encuentra el solitario barrio de Bedaio.

Situado muy cerca de la muga con Navarra, desde aquí se obtienen unas vistas privilegiadas de la sierra de Aralar.

Hasta el año 1544 en que se incorporó a Tolosa, Bedaio perteneció al señor feudal de Berastegi.

Iglesia parroquial de Santa María

La primera referencia de la iglesia de Bedaio, data de 1568, aunque hasta 1808 no pasó a convertirse en parroquia. Los oficios eran realizados por los rectores de la iglesia de Amezketa.

🦴¿Gigantes en Bedaio?

Como curiosidad, Lope de Isasti escribió lo siguiente sobre la iglesia de Bedaio en 1624: «en el territorio de esta se hallan debajo de tierra losas grandes de piedra arenisca con huesos de extraña grandeza».

Como llegar a Bedaio

Para llegar hasta Bedaio en coche, deberemos coger la N-1 y tomar la salida 431 hacia GI-2131/Alegia. De aquí tomaremos la carretera que se dirige a Amezketa para después girar a la izquierda en el cruce del barrio de Ugarte y tomar la carretera que termina en Bedaio.

Aldaba

Muy cerca de Alegi, se encuentra el pequeño barrio rural de Aldaba.

Antigua tierra de realengo, los terrenos fueron comprados por Tolosa al rey Sancho IV, para aprovechar la madera de sus abundantes árboles y vender sus troncos para construir navíos.

Aldaba Tolosa

Qué ver en Aldaba

Iglesia de San Miguel Arcángel

Sus orígenes, pueden estar en una ermita que se construyó en el siglo XVI en el deshabitado paraje de Aldaba. Junto a esta ermita, se construiría el primer caserío o baserri del barrio en el siglo XVII.
Durante el siglo XVIII, se fueron construyendo más caseríos, por lo que se vio la necesidad de convertir la ermita en parroquia para atender las necesidades espirituales de los nuevos vecinos.

Iglesia Aldaba
En 1962, la vieja iglesia de Aldaba, fue convertida en un moderno templo, con una cristalera tras el altar, desde donde se contempla la sierra de Aralar.

Campas de Langaurre.

Después de coger la carretera hacía Aldaba, a 1.5 km se encuentra un desvío a la derecha, indicado por un viejo cartel en el que indica: Aldaba txiki mendia. Al final de la carretera se encuentra este bonito paraje en el que tenemos mesas y barbacoa.

Campas de Langaurre Tolosa

Como llegar a Aldaba

Entre la carretera que une los pueblos de Ikaztegieta y Alegi, existe un desvío que nos llevará hasta el barrio de Aldaba por la GI-3712.

QUÉ HACER EN TOLOSA

Museo Topic Tolosa

En la céntrica plaza Euskal Herria, y ubicado en el antiguo Palacio de Justicia, se encuentra uno de los museos más sorprendentes de Euskadi, el museo dedicado a los títeres y marionetas TOPIC.

Museo Topic Tolosa
En el TOPIC, podremos descubrir marionetas de togo el mundo, una sorprendente colección que hará las delicias de niños y mayores.

Horarios del TOPIC:

De martes a viernes: 10:00 – 13:00 | 16:00 – 19:00

Fines de semana y festivos: 10:00 – 14:00 | 15:00 – 19:00

En Julio, Agosto y Septiembre (días laborables): 10:00 – 14:00 | 15:00 – 19:00

Más información: http://www.topictolosa.com 

¿Qué idioma se habla en Tolosa?

Uno de los mayores tesoros de nuestra tierra es nuestro ancestral idioma, el euskera.💚

Aunque en Tolosa estuvo a punto de perderse en la primera mitad del siglo XX (no así en los pueblos de la comarca), gracias al trabajo de muchas personas y las instituciones el euskera es conocido y hablado por una gran parte de los y las Tolosarras.

Según un estudio de Galtzaundi Euskara Taldea y el Ayuntamiento de Tolosa de 2019, actualmente el uso del euskera en la calle es del 49,1% mientras que en 1975 era del 29%.
Además, mientras que en 1981 el 51% de la población era euskaldún (vascoparlantes), actualmente esa cifra alcanza el 71%.

El euskera de Tolosa

En Tolosa se habla el dialecto central o gipuzkoano (gipuzkeraz), en la variante del Beterri (que se extiende desde Tolosa a Donostia).

Algunas palabras en euskera.

Aunque en Tolosa como en el resto de Euskadi todo el mundo comprenda y hable el castellano, estaremos encantado/as de escuchar nuestro antiguo idioma en tus labios.🤗

Aquí van unas pocas palabras básicas en euskera:

Kaixo: Hola.
Agur: Adiós.
Egun on: Buenos días.
Arratsalde on: Buenas tardes.
Gabon: Buenas noches.
Eskerrik asko: Gracias.
Barkatu: Perdón.

DONDE APARCAR GRATIS EN TOLOSA

Aparcamiento gratuito en Tolosa

Si nos acercamos a conocer Tolosa en vehículo, el aparcamiento es uno de los puntos más importantes para planificar nuestra visita.

Todo depende del tiempo que planeemos pasar y de si queremos aparcar en el centro sin importar pagar o en algunos de los aparcamiento públicos y gratuitos que hay alrededor del casco histórico.

En Tolosa tenemos hay tres tipos de aparcamiento:

PARKING PRIVADOS: Existen dos, Alóndiga y Lapurdi.

ZONA DE OTA (DE PAGO):

Hay de dos tipos, que permiten 2 o 4 horas de estacionamiento.

En la estación de tren hay una zona de OTA que permite estacionar durante medio día o el día completo.

Horario de OTA:

Lunes a Viernes de 9:00 a 13:30 y de 16:30 a 20:00.
Sábados de 9.00 a 13.30.
Domigos gratuito.

PARKING LIBRES:

En Tolosa hay tres zonas donde se puede aparcar gratis: Iurre, Polideportivo Usabal y San Esteban.

¿Donde aparcar gratis en Tolosa?
Parking gratuito en el barrio de San Esteban.

La más cercana al centro (5 minutos) es la zona de San Esteban. Se encuentra formada por tres aparcamientos separados por la carretera.

En el barrio de Iurre, alrededor del supermercado Eroski, el aparcamiento también es libre, estando a 10 minutos del centro.

También se puede aparcar junto al Polideportivo Usabal, aunque está algo más alejado del centro, a 20 minutos.

UBICACIÓN DE TOLOSA:

 

QUÉ VER CERCA DE TOLOSA

VALLE DE ARAITZ 🗻 MAGIA BAJO LAS MALLOAS

🌲Qué ver en Leitza. Histórico y monumental pueblo navarro abrazado por la naturaleza

GORRITI, EL PUEBLO QUE REDESCUBRIÓ SU PASADO

⛰QUÉ VER EN AMEZKETA. EL PUEBLO BAJO LA SOMBRA DEL GIGANTE ARALAR.

DESCUBRIR ALBIZTUR. EN EL VALLE SECRETO DE TOLOSALDEA

10 secretos y tesoros para descubrir la comarca de Tolosaldea

QUÉ VER EN ZERAIN. EL CORAZÓN DE LA MONTAÑA DE HIERRO

Qué ver en Altzo. La cuna del legendario gigante vasco.

🐑Qué ver en Idiazabal. Mucho más que la cuna de un queso extraordinario.

QUÉ VER EN MUTILOA.

OLABERRIA, ATALAYA SOBRE EL GOIERRI

QUÉ VER Y HACER EN BALIARRAIN.

🌳QUÉ VER EN ALKIZA. BALUARTE MEDIO AMBIENTAL Y CULTURAL DE GIPUZKOA.

QUE VER EN BERASTEGI. EL LATIDO DEL VALLE

Betelu. Entre aguas milagrosas y encinares milenarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *