Contenidos del post
IGLESIA DE SAN SALVADOR. EL TESORO GÓTICO DE GETARIA.
La torre de la iglesia de San Salvador, sobresale sobre el casco histórico de la villa marinera de Getaria, conformando una de las postales más bonitas de la costa cantábrica. Y aunque dañada por el tiempo y la guerra, sigue alzándose como guardiana de la esencia medieval de Getaria.
ORIGENES DE LA IGLESIA DE SAN SALVADOR DE GETARIA
Erigida entre los siglos XIV y XV en estilo gótico, además de reflejar la pujanza económica de Getaria (incluso los reyes castellanos le daban permiso a los habitantes de Getaria para cortar toda la madera que necesitasen de los bosques gipuzkoanos con la condición de que en tiempo de guerra pudiesen contar con su importante flota), el templo levantado con bloques de piedra arenisca, quedó integrado en la muralla que defendía la villa de los ataques por mar.

BREVE HISTORIA DEL TEMPLO
Los recios muros de la iglesia, vivieron una prueba de fuego cuando en el verano de 1638, durante la guerra franco-española, cincuenta barcos de guerra al mando del arzobispo de Burdeos, atacaron el puerto de Getaria mientras 20.000 soldados franceses ponían sitio a Hondarribia.

Los franceses destruyeron la escuadra española que había llegado en socorro de Getaria, y se dispusieron a desembarcar en la villa. Sin embargo, la guarnición local junto a los soldados voluntarios gipuzkoanos parapetados tras las murallas y los muros de la iglesia de San Salvador pudieron resistir el ataque francés, teniendo que retirarse las naves enemigas ante la dificultad de la empresa.
Sin embargo, los muros que tantos siglos resistieron, no pudieron salvar a Getaria y a la iglesia de San Salvador durante la Primera Guerra Carlista. El 19 de diciembre de 1835, el ejército carlista puso sitio a Getaria, plaza liberal, bombardeándola desde los montes de alrededor.
El 30 de diciembre, antes del asalto final, los carlistas dejaron salir a los vecinos que quedaban en el pueblo, iniciando al día siguiente una lluvia de bombas y granadas que prendió fuego a gran parte de las casas.
El 1 de enero de 1836, algunos combatientes carlistas aprovecharon una brecha en las murallas para introducirse y conquistar Getaria, siendo el precio pagado por la villa marinera grandísimo, ya que quedaron destruidas gran parte de las casas y la parroquia de San Salvador.

En el incendio de la iglesia, se perdieron tesoros como el retablo mayor, de 1603 y el archivo de Getaria. Por suerte, se salvó una copia del índice del archivo, y gracias a ello, conocemos algunas curiosidades de la historia de la parroquia, como los siguientes:
Por ejemplo, como ya es sabido, antiguamente se realizaban los enterramientos en el interior o el exterior de las iglesias, hasta que esta práctica fue prohibida en el siglo XVIII.
Respecto a estos ritos, en una carta enviada al corregidor de Gipuzkoa el 23 de junio de 1513, se le realiza una petición para:
«que remedie los gritos y pendencias que había sobre el sepultarse y lloros que se hacen en la dicha iglesia .»

En otra ordenanza decretada por el concejo de la villa de Getaria el 25 de Noviembre de 1568, se decreta que:
«Es de la dicha iglesia parroquial que no haya en ella ninguna tumba sino fuera para las personas de los Reyes de España, nuestros Señores.» (En este caso tumba, hace referencia a mausoleo o cenotafio).
LAS JUNTAS DE GIPUZKOA
Pero además de todos los avatares sufridos a lo largo de su dilatada historia, en la iglesia de San Salvador acontecieron algunos de los hechos más importantes de la historia de nuestra provincia.
El más importante de todos es sin duda la celebración en su interior de las primeras Juntas de Gipuzkoa en 1397.
En esta asamblea representativa de las villas, se acordó crear la Hermandad de Gipuzkoa, que se considera precursora de la actual provincia.
LA IGLESIA DE SAN SALVADOR Y JUAN SEBASTIÁN ELKANO
Otro de los acontecimientos importantes que sucedieron entre sus muros, fue el probable bautizo (ya que al quemarse el archivo no quedan evidencias escritas) de Juan Sebastián Elkano, el universal marino de Getaria que realizó la primera circunvalación a la tierra.

Sin embargo, Elkano, mientras yacía enfermo en la nao Victoria en mitad del Pacífico, dejó constancia en su testamento de lo siguiente:
«Mando que se me hagan mis aniversarios y exequias en la
dicha villa de Guetaria en la iglesia de San Salvador, segunda persona de mi estado, en la huesa donde están enterrados mi señor padre, é mis antepasados.»
«Mando para la obra de la iglesia de Señor San Salvador de la dicha villa de Guetaria seis ducados de oro.»
«Mando que se digan por mi ánima é la de mi padre é por quien yo soy encargo, en la dicha iglesia de San Salvador una misa anual, la cual mando que la diga D. Lorenzo de Sorazabal.»
DESCRIPCIÓN DE LA PARROQUIA DE SAN SALVADOR
El templo de San Salvador de Getaria, fue construido en tres naves, y debido a lo irregular del terreno, nos llamará la atención en su interior la inclinación y la disposición de los niveles.
En su nave central, destacan sobre las esbeltas tribunas los triforios, dibujando filigranas trilobuladas y cuatrilobuladas en el muro como si se en vez de en piedra se hubiese hecho en papel.
Bajo el ábside, hay un pasadizo desde donde se accede al puerto. El conocido como pasadizo o túnel de Katrapona, era uno de los cuatro emplazamientos artilleros de la muralla norte. Su nombre provendría de la deformación de la onomatopeya ¡catapum! de los disparos de la batería que aquí se emplazaba.
Gracias a una carta del obispo de Pamplona, redactada el 5 de octubre de 1540, sabemos que se ofreció 40 días de indulgencia a todas las personas que trabajasen en la construcción de este pasadizo.

Sobre la iglesia, destaca la torre construida entre 1525 y 1755, como si de un faro de piedra arenisca se tratase.
En definitiva, la iglesia de San Salvador, además de ser uno de los templos góticos más espectaculares de la costa cantábrica, fue y será testigo y protagonista de la historia de Getaria.
UBICACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN SALVADOR DE GETARIA:
Ruta del Txakoli de Gipuzkoa. Naturaleza, gastronomía y patrimonio en la comarca de Urola Costa.
Bibliografía:
• Monumentos Nacionales de Euskadi. Tomo II. Guipúzcoa MUÑOZ-BAROJA PEÑAGARICANO, Jesús & IZAGUIRRE LACOSTE, Manu (coordinación).
• SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE GIPUZKOA Álvaro Aragón Ruano – Iker Echeberria Ayllón