Donostia-San Sebastián

IGLESIA DE SAN VICENTE DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

IGLESIA DE SAN VICENTE, EL TEMPLO MÁS ANTIGUO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

La iglesia de San Vicente, es posiblemente el monumento más antiguo de Donostia-San Sebastián. En sus paredes, aún son visibles las cicatrices provocadas por la agitada historia de la ciudad.

Gárgola San Vicente San Sebastián

Si las pocas gárgolas que han sobrevivido al paso de los siglos pudieran hablar….

ORÍGENES DE LA IGLESIA DE SAN VICENTE

Sus orígenes, al igual que los de la basílica de Santa María del Coro, se remontan a un humilde templo románico previo a la fundación como villa de Donostia-San Sebastián.

Parece ser, que la iglesia de San Vicente fue la tercera en construirse en la ciudad, aunque su fábrica sea la más antigua de todas, rivalizando en antigüedad con la iglesia del convento de San Telmo.

Iglesia San Vicente Donostia

Lo más probable es que la iglesia de San Vicente fuese construida en el siglo XII, aunque con un nombre diferente.

Cuando San Sebastián fue agraciada con el Fuero concedido por Sancho el Sabio, los gascones que llegaron a la ciudad, cambiarían el nombre del templo debido a la devoción que profesaban por San Vicente.

La primigenia iglesia románica vio peligrar su existencia debido al devastador incendio de 1489, que destruyó prácticamente la totalidad de la ciudad.

No obstante, el propio Fernando el Católico tomó cartas en el asunto ordenando la reconstrucción del templo.

⛏️¿Sabías que San Vicente fue levantada con piedra de Igeldo y Urgull?

RECONSTRUCCIÓN DE LA PARROQUIA DE SAN VICENTE

El contrato para la reconstrucción de la nueva iglesia se firmó en 1507, siendo impulsado por el mismísimo Fernando el Católico.

Unos años más tarde, sería Carlos I, quien ratificase la cédula concedida por su abuelo.

Sin embargo, su construcción se demoró en el tiempo por falta de fondos, por lo que la iglesia de San Vicente ha sido un templo en constante transformación, que incluso cuenta con partes del siglo XX.

Pero aunque la iglesia de San Vicente fue reconstruida en su mayor parte, aún sobrevive una parte importante de la original: la puerta torre campanario, donde destacan los arcos ojivales donde se apoya, además de sus ventanas trilobuladas.

Parroquia de San Vicente de San Sebastián.

En esta imponente torre, vestigio de la villa medieval, se colocaron uno de los primeros relojes de la ciudad en 1606, ya que su situación servía de referente visual para los vecinos.

HISTORIA DE LA PARROQUIA DE SAN VICENTE DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 

En el siglo XVI, el templo pasó de iglesia a parroquia, ya que hasta 1540 los bautizos se celebraban en la parroquia de Santa María, consiguiéndose desde entonces que San Vicente tuviese pila bautismal.

La nueva parroquia de San Vicente, fue copartícipe de la agitada historia donostiarra

En sus paredes se pueden ver varias aspilleras, que la convirtieron en una iglesia fortaleza durante la Edad Contemporánea.

Sus paredes, se encuentran acribilladas por los disparos de las tropas anglo-portuguesas que entraron aquel fatídico 31 de agosto de 1813 a sangre y fuego en la ciudad, mientras que en la fachada que da a San Telmo, las marcas de disparos pertenecen a las tropas napoleónicas que huían a Urgull.

ARQUITECTURA DE LA PARROQUIA DE SAN VICENTE

De estilo gótico decadente, el templo se haya dividido en tres naves por columnas de base circular, siendo la nave del centro la más alta.

Presenta ábside ochavado, que se encuentra sostenido por recios contrafuertes, mientras que en el exterior se pueden observar algunos arbotantes.

RETABLO MAYOR DE SAN VICENTE

El magnífico retablo mayor de la parroquia de San Vicente, es obra de Ambrosio de Bengoechea, discípulo de Juan de Anchieta y uno de los mejores retablistas que ha dado Gipuzkoa

Ambrosio de Bengoechea, nació en Alkiza en 1551 y es autor entre otros muchos, de los retablos de San Francisco de Tolosa o de la parroquia de Berastegi.

Bengoechea, contó con la ayuda de Joanes de Iriarte, otro gran escultor autor del retablo mayor de la parroquia de Hondarribia.

El gran retablo se terminó en 1586. Se halla sobre un pedestal de piedra, y se encuentra formado por tres cuerpos y ático y divido por siete calles verticales.

LOS OTROS RETABLOS

La parroquia de San Vicente de Donostia cuenta con otros cuatro retablos: el del sagrario, el de las Animas, el de San Eloy y el de la Sagrada Familia.

LA «PIEDAD» DE OTEIZA

En una de las paredes laterales de la iglesia, podremos ver una obra de Jorge Oteiza titulada «Piedad».

Piedad Oteiza

Esta obra, está basada en una de las maquetas que el escultor realizó para el santuario de Arantzazu y que finalmente no fue colocada.

La «Piedad» que se expone en San Vicente fue realizada en aluminio por José Ramón Anda, amigo del artista de Orio.

HORARIO PARA VISITAR EL TEMPLO DE SAN VICENTE DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 

De lunes a sábado: 10.00 a 13.30 y 17.00 a 20.30

Domingos y festivos: 9.30 a 13.00

UBICACIÓN DE LA PARROQUIA DE SAN VICENTE 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *