LA CAZA DE BRUJAS DE ARRAIOZ
Cuando pensamos en brujería no podemos evitar acordarnos del tristemente famoso proceso de Zugarramurdi. Proceso que se inició a raíz de una denuncia a la inquisición en el año 1609 y que lejos de finalizar con el gran auto de fe celebrado en Logroño en 1610, dio pie a una gran persecución de brujas y brujos en los pueblos de la montaña navarra.
En algunos casos, a la histeria colectiva desatada entre los vecinos se sumaban viejas rencillas familiares y envidias, como fue el caso de Arraioz durante el año 1612.
En esta pequeña localidad junto a Elizondo fueron acusadas y encerradas nueve vecinas en las torres medievales de Jauregizar y Jauregizubiri (o casa-torre Zubiría), siendo la persecución alentada por el abad del cercano monasterio de Urdax.
Al grito de “bruja, mala mujer”, a Sabadina Zozaya la amenazaron de muerte y le pusieron grilletes. A otra, María Mendía,“la ataron de manos hacía atrás y la pusieron en una garrucha y “la levantaban en el aire con mucha fuerza”. Alguna de las cuales fue atada a un mástil, y las sometieron a diferentes torturas.¹
El abad del monasterio de Urdax, fray León de Aranibar, dio por bueno los testimonios de varios confidentes que aseguraban que a punto de morir la bruja respectiva de cada lugar ven, junto a la cama de la moribunda, al demonio en figura de hombre negro o de cabrón sujetando a la agonizante que, en el caso de Arraioz, se niega incluso a asir una vela bendecida.²
Los responsables de las torturas y del cautiverio de las mujeres fueron posteriormente acusados por la justicia seglar y encarcelados a su vez. Incluso el abad del monasterio de Urdax, reconoció posteriormente ser el incitador del aprisionamiento de las vecinas.
“Joannes de Perochena vezino del lugar de Arrayoz al presente preso en las carceles Reales de la ciudad de Pamplona, las prisiones que hizo en algunas personas del dicho lugar de Arrayoz siendo jurado del dicho lugar el año proximo passado, las hizo por mi expresa orden que para ell le di.”³
Actualmente, la localidad baztanesa se encuentra incluida en la ruta de la brujería de Navarra. Os podeis descargar el folleto turístico en el siguiente enlace:
http://www.turismo.navarra.es/imgs/rrtt/10/00/00/00/4802DOC1.PDF
El bonito pueblo de Arraioz está formado por dos barrios separados por el río Baztan: Urrutia y Mardea.
El Palacio de Zubiria se encuentra ubicado junto al puente, en el barrio de Mardea. Se trata de una construcción gótica de los siglos XIV y XV y que posee un palomar, similar al de Jauregizarrea.
Al otro lado del rio se encuentra el palacio más espectacular de Arraioz, el de Jauregizar.
Sin embargo el palacio más antiguo de Arraizoz es el Jauregia de Vicuña, conocido también como “Palacio viejo”, situado cerca de la iglesia.
La iglesia de Arraioz, está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Se trata de un templo barroco portificado, que cuenta con varias losas sepulcrales en el suelo. En el muro de su jardín se pueden ver empotradas varias estelas discoideas reutilizadas.
Junto a la iglesia, se encuentra la plaza de laxoa más bonita y mejor conservada de Euskal Herria, pudiéndose contemplar con un poco de suerte, un partido de esta modalidad de pelota vasca considerada la más antigua de todas.
Como vemos, a esta pequeña localidad del Baztán le sobran los motivos para ser visitada.
UBICACIÓN:
Referencias:
¹ IDOATE. La brujería en Navarra.
² AHN., Inquisición, Leg. 1679/ 2/4°. Citado por JUAINAS PAUL ARZAK. El aquelarre, una invención afortunada.
³ AGN., Procesos, 072902. Citado por JUAINAS PAUL ARZAK. El aquelarre, una invención afortunada.
[…] La caza de brujas de Arraioz […]