Gipuzkoa, Gótico, Renacimiento

LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE ZUMAIA

IGLESIA DE SAN PEDRO DE ZUMAIA UN GIGANTE DE PIEDRA QUE GUARDA VARIOS TESOROS

Vista desde el exterior, la iglesia de San Pedro de Zumaia se asemeja a una fortaleza, y es que su ubicación en una colina que domina la villa costera y la desembocadura del río Urola no fue casual, si no que se erigió con claros fines defensivos.

Iglesia de San Pedro de Zumaia

Sin embargo, este atlante de piedra, guarda en su interior varios tesoros artísticos, como el único retablo completo que existe en Gipuzkoa del gran escultor Juan de Antxieta y lo mejor del arte flamenco de la provincia.

BREVE HISTORIA DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE ZUMAIA 

Ya en el siglo XIII existía en Zumaia una iglesia dedicada a Santa María, y al parecer de muchos, está fue el germen de la actual iglesia de San Pedro.
Aunque hay elementos que denotan el origen medieval del templo, como el primer cuerpo de la torre y sus arcos de medio punto, su aspecto actual se debe mayormente a las obras realizadas en el siglo XVI. En la balaustrada del coro, una inscripción recuerda que los señores de Aguirre mandaron reconstruir la iglesia en 1530.

ARQUITECTURA DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE ZUMAIA

La iglesia, es de nave única con dos capillas laterales. Dividida en cuatro tramos, presenta ábside ochavado y bóvedas de crucería.

Iglesia de Zumaia

Su exterior es bastante severo, donde destaca la maciza torre prismática y algunas gárgolas adornando su fachada.

RETABLO MAYOR DE ANTXIETA

Cuando accedemos al interior del templo, al fondo tenemos el bello retablo mayor de origen romanista de Juan Antxieta.
El escultor de Azpeitia, se comprometió en 1574 a realizar el retablo de San Pedro sobre el altar mayor en los siguientes 3 años.

Retablo Juan Antxieta

El retablo está compuesto por tres cuerpos y rematado por un Calvario.
En el primer cuerpo, podremos ver la representación de la Cena en el lado del evangelio mientras que en la epístola se representa el Lavatorio, y en medio el Sagrario.

El segundo cuerpo se haya presidido por la imagen de San Pedro en acción de bendecir mientras sostiene una gran llave. En el evangelio se representa la Vocación del Apóstol mirntras que en la epístola la liberación de las cadenas por un ángel (el ángel forzudo y viril es típico de la obra de Antxieta). 

En el tercer cuerpo sobresale la Asunción de la Virgen rodeada de los relieves de Anunciación y el Nacimiento de María.

CAPILLA DE SAN BERNABÉ

En el lado de la epístola (mirando hacia el altar, a la derecha) podremos admirar el tríptico de la capilla de San Bernabé, atribuido a Jan Joest de Calcar.
De 2.17 m. de alto y 0.73 m. de ancho, nos encontramos con una auténtica joya de la pintura flamenca.

Tríptico San Bartolomé Zumaia
En su tablero central, se representa al almirante Elgorriaga y su mujer en actitud orante, acompañados de San Pedro, San Bernabé y Santa Catalina mientras que en lo alto se representa la Crucifixión.
En la tabla izquierda se representa a Jesucristo en el Huerto mientras que en la derecha la Resurrección del Señor.

RETABLO EN LA CAPILLA DE LA FAMILIA SASIOLA o capilla de San Antón.

Se trata de un pequeño tríptico con tres calles en su parte central, separadas por dos finas columnas platerescas, de autor anónimo.

Este retablo-tríptico de transición del gótico al renacimiento, se encuentra rematado por un calvario sobre su calle central, en la que aparece representado San Antón, reconocible por el cerdito que lo acompaña y su bastón en forma de T.

Retablo San Antón Zumaia

En sus escenas, se representan: la Oración del Huerto, la curación de la herida de Malco, Jesús ante Anás, la Flagelación, Jesús maltratado por los sayones y la Verónica hacía el Calvario.
Las figuras están dotadas de realismo y movimiento, y aunque predominan los colores oscuros, la imágen de Jesús es destacada con el dorado de su túnica.

Son de destacar las pinturas flamencas de las puertas del tríptico, atribuidas a Van Connixloo.

TABLA VOTIVA

En la capilla de San Antón, también podremos admirar una tabla votiva mandada hacer por Juan Martínez de Mendaro, para conmemorar la victoria sobre una flota portuguesa en el estrecho de Gibraltar en 1475.

Tabla votiva Zumaia

En la parte superior, podremos ver la Virgen con el Niño, acompañada de Santa Catalina y San Pedro que presenta al donante.
Mientra que en la parte baja, se representa la batalla naval, en la que el marino de Zumaia logró la victoria pero perdió a su hijo.

UBICACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE ZUMAIA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *