Contenidos del post
LA IGLESIA DE SANTA MAR脥A DE LA ASUNCI脫N Y DEL MANZANO DE HONDARRIBIA. CUANDO LA BELLEZA SE SOBREPUSO A LA GUERRA
Sobre la colina en la que se asienta Hondarribia, sobresalen dos monumentos. El castillo de Carlos V, soberbio y bravo, y la torre-campanario de la iglesia de Santa Mar铆a de la Asunci贸n y el Manzano, elegante y barroca.
BREVE HISTORIA DE LA IGLESIA DE SANTA MAR脥A DE LA ASUNCI脫N Y EL MANZANO DE HONDARRIBIA聽
Sin embargo, a la actual iglesia le cost贸 emerger entre la muralla de la villa vasca, ya que esta se encontraba en estado casi permanente de guerra, y las autoridades no quer铆an ning煤n obst谩culo en la importante plaza militar.
Incluso bloques que deb铆an ser usados en la construcci贸n del nuevo templo, se desviaron para reforzar la muralla.
Es por ello que la actual iglesia de Hondarribia empez贸 a construirse sobre otro templo m谩s modesto en 1474. M谩s no fue consagrada hasta 75 a帽os despu茅s.
En el siglo XVII se le agreg贸 la sacrist铆a y no fue hasta el siguiente siglo que se levant贸 la actual torre.
DATOS B脕SICOS SOBRE LA IGLESIA DE HONDARRIBIA
ESTILO: G贸tico decadente, con a帽adidos renacentistas y barrocos.
PLANTA: De cruz latina con tres naves.
TAMA脩O: 44 metros de largo x 28 metros de ancho en su interior.
Al templo, se accede principalmente por la calle Mayor, a trav茅s de un arco de medio punto, sobre el que descansa una hornacina con la patrona de la iglesia.
Sin embargo, el acceso m谩s antiguo se encuentra en el lado norte, cuya portada con arcos conopiales merece ser admirada.
ARQUITECTURA
Su interior se haya dividido en tres naves por ocho pilares cil铆ndricos, dando como resultado un templo espacioso y muy bello.
Llaman la atenci贸n los potentes contrafuertes de su parte posterior, as铆 como el grosor de sus muros, ya que estos formaron parte del sistema defensivo. Por su 谩bside transcurre un camino de ronda como si de un castillo medieval se tratase.
TORRE-CAMPANARIO
La majestuosa torre fue erigida en 1764, por el arquitecto Francisco de Ibero.
Alz谩ndose sobre el lado oeste del templo, destacan sus adornos como los pin谩culos y la linterna coronada con una cruz.
Para su construcci贸n, se aprovecharon los cimientos de una antigua casa-torre, por lo que est谩 vez gan贸 la belleza sobre la guerra.
RETABLO MAYOR
La construcci贸n de la nueva iglesia, exig铆a la colocaci贸n de un nuevo retablo en concordancia con la majestuosidad del templo.
Es por ello que se contrataron los servicios del Joanes de Iriarte, uno de los mejores escultores de la 茅poca. Sin embargo, 茅ste falleci贸 pocos a帽os despu茅s, por lo que el retablo fue finalizado por su hermano Lope de Iriarte, con la ayuda de otros escultores, entre los que destaca Jer贸nimo de Larrea.
Por desgracia, el retablo result贸 destruido por el fuego en 1680, y se tuvo que esperar hasta 1819 para la construcci贸n de uno nuevo.
Este nuevo retablo se construy贸 en estilo neocl谩sico, aprovechando las tallas y escenas que se pudieron salvar del incendio.
A principios del siglo XX se construy贸 un nuevo retablo en estilo neog贸tico, que contiene numerosas im谩genes del primitivo, entre las que destacan las de Jer贸nimo de Larrea.
En su centro, se puede admirar la talla barroca que representa la Asunci贸n de Nuestra Se帽ora.
En los laterales de la iglesia, se pueden admirar otros bonitos retablos, convirtiendo el interior del templo en un museo sacro.
Retablo de la Virgen Dolorosa.
Realizado por Joseph de Mendinueta en 1731, en 茅l se representa la Virgen sobre un Cristo yaciente.
Retablo de San Jos茅.
Del siglo XVIII, en la parte baja se representa a San Jos茅, y al la Virgen Inmaculada en la parte superior.
Retablo de San Antonio de Padua.
Retablo presidido por San Antonio de Padua sujetando al ni帽o Jes煤s.
Retablo de la Virgen del Pilar
Construido por Francisco Antonio de Zalaetta en 1750.聽 Aqu铆 se representa la aparici贸n de la Virgen del Pilar mientras que en la parte superior podemos ver al arc谩ngel San Miguel en lucha contra el demonio.