Contenidos del post
SECRETOS Y CURIOSIDADES DE LA PLAZA DE GIPUZKOA DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN
La Plaza de Gipuzkoa, se encuentra en el centro de Donostia-San Sebastián, erigida como uno de los lugares más emblemáticos y bellos de la ciudad.
UNAS NOTAS SOBRE LA HISTORIA DE LA PLAZA DE GIPUZKOA
Esta monumental plaza porticada, fue la primera plaza para disfrute público construida después del derribo de las murallas que ahogaban a la vieja Donostia, creándose en 1877 en su interior un jardín de 5.400 m² de extensión que hizo y sigue haciendo las delicias de vecinos y visitantes.
El jardín es de estilo romántico, siguiendo el movimiento paisajista tan en boga en aquella época que pretendía recrear la naturaleza salvaje.
Este precioso e histórico rincón de nuestra ciudad, esconde multitud de secretos y curiosidades, que os invito a descubrir en el siguiente post:
Secretos y curiosidades de la plaza de Gipuzkoa
🏗¿Qué había aquí antes de construir la plaza y la diputación?
La zona donde se encuentra actualmente la Plaza de Gipuzkoa y la diputación de Gipuzkoa, se encontraba extramuros de la ciudad (la muralla de tierra se encontraba donde ahora está el Boulevard), encontrándose aquí el glasis o explanada anterior a las murallas.
Tras derribarse las murallas en 1863, se aprobó el proyecto del ensanche, diseñado por Antonio Cortazar, comenzandose a construir bellos edificios donde antes sólo había marismas y lodazales.
🧱Alberga algunos de los edificios más bellos de la ciudad.
El arquitecto Ramón Cortazar, estableció unos criterios muy estrictos a la hora de levantar la nueva ciudad. Esa es la razón de la uniformidad en los edificios que cierran la Plaza de Gipuzkoa. Por poner un ejemplo, se estableció que el primer cuerpo de los edificios de la Plaza de Gipuzkoa fuesen de piedra arenisca, y las impostas de los arcos y los canecillos de piedra caliza de las canteras de Mutriku o Albiztur.
🏛¿Sabías que hubo otro edificio de la diputación antes del actual?
En 1865, el ayuntamiento cedió a la diputación los terrenos para construir el edificio que albergara su sede, siendo el arquitecto municipal José Goicoa el encargado del proyecto.
En 1879 comenzó la construcción del Palacio de la diputación a cargo de Manuel Arcola. Sin embargo, un terrible incendio en la navidad de 1885 destruyó por completo el edificio, salvándose solamente la fachada.
Hubo que esperar hasta 1890 para ver el Palacio de la diputación totalmente finalizado tal como se encuentra hoy día.
🇧🇧Los imperios caen, la Plaza de Gipuzkoa perdura.
En 1879, el geógrafo José de Otamendi regaló a la ciudad, el templete meteorológico y la mesa horaria que indica la diferencia horaria de Donostia respecto a otras partes del mundo. En el tablero, se pueden ver algunos países con sus capitales e incluso países que ya no existen, como es el caso de Prusia, que desapareció al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
Otra de las curiosidades que podemos observar en el tablero horario, es que aparece Constantinopla como capital de Turquía. Y es que el nombre de Estambul se oficializó en 1876, pero sin embargo en occidente no se aceptó hasta la primera mitad del siglo XX.
🔥El cañón de la plaza de Gipuzkoa
A muchos de los que no visitan, les sorprende la sirena que diariamente suena en el centro de la ciudad, avisando que ya es mediodía.
Sin embargo, antiguamente, existía otro método no menos curioso para informar a los y las donostiarras de que eran las 12.00.
En la plaza de Gipuzkoa, existía un pequeño cañón que se activaba todos los días a las 12.00 cuando los rayos de sol del mediodía atravesaban una lente convexa, que prendía la mecha del cañoncito. Aún hoy, se conserva la plataforma donde se encontraba el pequeño cañón.
🤞El puente de los deseos
Aunque no se sabe a ciencia cierta de donde viene la tradición de echar una moneda a una fuente o pozo y pedir un deseo (hay quien lo atribuye a los romanos o a los celtas), lo cierto es que se trata de una costumbre muy extendida por todo el mundo.
En la plaza de Gipuzkoa, existe la tradición (desconozco desde cuando se hace, pero cuando era pequeño ya lo hacíamos con las pesetas) de echar monedas al agua desde el puentecito y pedir un deseo.
Así que si estáis cerca, tenéis otra razón para acercaros a la plaza de Gipuzkoa e intentar hacer realidad vuestros deseos.
🌴El parque de la plaza de Gipuzkoa, adornado con ejemplares del parque de Aiete.
En 1876, el ayuntamiento solicitó al duque de Bailén algunos árboles y arbustos de su finca del Palacio de Aiete para adornar la plaza. Fue el jardinero municipal y hombre de confianza de los duques, Pierre Ducasse, el encargado de elegir los ejemplares y fijar el precio a pagar a los duques.

Entre los ejemplares seleccionados por Ducasse, destacan un tulipanero de Virginia, cytiso de los Alpes, serbál de los pájaros, paulonia, fresno de madera amarilla, nogal americano, aliantus, Liquidambar y Catalpa. ¡Un auténtico vergel en el centro de la ciudad!
🦚Avestruces y pavos reales en la plaza de Gipuzkoa.
El estanque de la plaza de Gipuzkoa, se haya habitado por varios cisnes, que hacen las delicias de los más pequeños.
Sin embargo, durante un tiempo, parece que la fauna del parque fue más variada, contando con ejemplares de pavos reales e incluso avestruces. En 1914, se adquirieron patos mandarines del Japón, patos silbadores y faisanes.
Por desgracia, siempre ha habido cafres, y en el pleno del 27 de noviembre de 1907 se denunció que el avestruz y pavo real que andaban por el jardín habían sido envenenados. 😡
🎶Monumento al maestro José María Usandizaga.
El 5 de octubre de 1915, fallecía en Donosti a la temprana edad de 28 años, el compositor José María Usandizaga.
Usandizaga, fue uno de los autores más prolíficos de la época, sin embargo, la tuberculosis acabó con la vida y la prometedora carrera del joven músico, causando un hondo pesar entre sus convecinos.
El 24 de noviembre de 1916, se inauguró el monumento en su honor, obra del escultor José Llimona i Bruguera, contando con la actuación del orfeón donostiarra, que interpretó varias composiciones del artista.
🚧 Un parque cerrado a cal y canto.
Originalmente, el parque se encontraba rodeada por una verja y seis puertas metálicas que se cerraban todas las noches.
Años después, el enverjado fue retirada, reutilizándose en los viveros de Ulia, pudiéndose contemplar todavía gran parte de la verja original así como las pilastras que sostenían las puertas y que se encuentran rematadas con la imagen de la diosa de la agricultura romana Ceres.
🌸🇯🇵 Un obsequio desde Japón
¿Sabíais que en 1935, Tokio decidió enviar varios ejemplares de árboles de cerezo a Barcelona, Madrid y Donostia como símbolo de amistad y que dos de ellos se plantaron en la Plaza Gipuzkoa?
🐴 La plaza de Gipuzkoa convertida en una cuadra.
Entre los años 1873 y 1876, durante la tercera guerra carlista, San Sebastián tuvo que alojar un gran número de tropas del ejército liberal, que trataba de romper el cerco al que se encontraba sometida la ciudad.
Debido al poco espacio disponible, los vecinos se vieron obligados a alojar a los los soldados, y los edificios de la ciudad fueron reutilizados para usos militares.
En 1875, 130 acemilas fueron alojadas en los bajos de la plaza de Gipuzkoa, originando las quejas de los vecinos.
🌡La columna meteorológica🌦
En el centro de la plaza de Gipuzkoa, destaca una columna meteorológica que atrae todas las miradas. Se trata de una columna donada por el geógrafo José Otamendi en 1880 que consta de un barómetro, termómetro e higrómetro, estando rematado por una esfera terrestre cuyo eje se encuentra paralelo al eje real de la tierra.
El curioso templete, tiene además grabados datos como la temperatura media de la ciudad, altura de los montes cercanos, etc…
¡Cómo podéis ver, no le falta ningún detalle a nuestra columna!
🧒Una Plaza de Gipuzkoa en miniatura
Los jardines de Eureka! Zientzia Museoa ubicado en Miramon, cuentan con una treintena de miniaturas de los edificios más emblemáticos de la provincia.

Estas maquetas fueron construidas en 1995 a escala escala 1:25 (es decir, que cada centímetro de la maqueta representa 25 cm del real) siendo la primera maqueta colocada la de la Plaza de Gipuzkoa.
Por lo que en Donostia podemos contemplar otra Plaza de Gipuzkoa como si fuesemos Gulliver.
Cómo llegar a la Plaza de Gipuzkoa
• En autobús. Las líneas 13 Altza, 14 Bidebieta, 21 Mutualidades-Anoeta y 33 Larratxo-Intxaur-Berio-Igara nos llevarán hasta la Plaza de Gipuzkoa.