Monumentos, Navarra-Nafarroa

Mausoleo de Espoz y Mina

Francisco de Espoz y Mina (Idocin, Navarra, 1781-Barcelona, 1836) nació en el seno de una familia de agricultores navarros. Sin embargo durante la guerra de Independencia (1808-1814) se vio obligado a cambiar los aperos de labranza por las armas para hacer frente al invasor francés. Gracias a sus dotes militares y de mando llegó a dirigir la mayor partida navarra, llegando a contar con 10.000 guerrilleros a su mando.

Pronto sus méritos militares fueron reconocidos y el jefe guerrillero fue nombrado jefe de la División Navarra. Cuando terminó la guerra, Espoz y Mina abrazó la causa liberal, por lo que tuvo que exiliarse en Francia.

20161014_172209-2

En 1820 tras el Pronunciamiento de Riego, Espoz volvió a España siendo proclamado capitán general de Navarra, Galicia y Cataluña durante el trienio liberal.

Cuando los Cien Mil Hijos de San Luis entraron en España para volver a colocar al absolutista Fernando VII en el trono, Espoz y Mina tuvo que exiliarse a Inglaterra después de luchar contra el ejército invasor.

En el año 1833 regresó a España gracias a una amnistía concedida por la reina María Cristina de Borbón. Tomó el mando del ejército del norte para luchar contra los carlistas, aunque fue superado por el genio militar de Tomás de Zumalacarregui.

Mausoleo Navarra

En 1835 fue nombrado capitán general de Cataluña, luchando otra vez contra los levantamientos carlistas. Durante esta época ocurrió uno de los hechos más controvertidos de su carrera militar, cuando ordenó fusilar a la madre del militar carlista Ramón Cabrera, lo que inicio una escalada de represión contra los familiares de los contendientes de ambos bandos.

Finalmente Espoz y Mina murió en 1836 en Barcelona.

Su cuerpo descansa en un mausoleo en el claustro de la catedral de Pamplona (el clero se negó a que fuese enterrado dentro de ésta).

Mausoleo de Espoz y Mina

Sitios con historia En 1855 el escultor José Piquer realizó en mármol blanco el mausoleo de Espoz y Mina (descarada copia del sepulcro del poeta Alfieri, esculpido por Antonio Cánova para la iglesia florentina de Santa Croce).

Lugares históricos Navarra En el mausoleo se representa a Navarra como una mujer que llora y se lamenta ante el sepulcro del militar navarro.

Historia Navarra
Boceto del mausoleo de Francisco Espoz y Mina en el claustro de la catedral de Pamplona. ORIGEN: DIPUTACIÓN FORAL Y PROVINCIAL DE NAVARRA

UBICACIÓN

Catedral de Pamplona

Plano catedral Iruña
El punto 5 corresponde a la ubicación del mausoleo real en la catedral de Santa María la Real de Iruña

Horarios para visitar la catedral de Santa María la Real de Pamplona:

Pamplona chatedral

0 comentarios sobre “Mausoleo de Espoz y Mina

  1. […] Francisco Espoz y Mina fue uno de los militares españoles más admirado y odiado del siglo XIX. El que hubiese sido el azote guerrillero del ejército francés durante la guerra de independencia en el norte peninsular,  acabó guerreando contra las partidas guerrilleras en la primera guerra carlista. Durante este conflicto considerado como la primera confrontación civil del siglo XIX, al general isabelino se le echan en cara varios hechos controvertidos como el incendio del pequeño pueblo navarro de Lekaroz. El militar no era el mismo joven campesino que había guerreado contra las tropas napoleónicas, contaba ya con 53 años y muchas batallas a sus espaldas, y además un cáncer de estomago le estaba consumiendo poco a poco.  Sin embargo, aceptó la difícil tarea de contrarrestar el genio militar de Zumalacárregui. En enero de 1835 los carlistas del general Sagastibeltza ocuparon las aldeas cercanas a Elizondo, con el fin de conquistar la plaza en la que las tropas liberales se habían hecho fuertes. Para tal fin las tropas carlistas requisaron todas las piezas de cobre que pudieron encontrar y las fundieron para crear morteros y obuses para hostigar la plaza fuerte. Mina acudió presto a socorrer Elizondo, rompiendo el cerco. Las tropas carlistas se replegaron no sin antes esconder y enterrar los morteros. Cuando las tropas de Mina regresaron a Pamplona, los carlistas volvieron a rodear la capital del Baztan. Mina, furioso, volvió a ponerse en marcha el 12 de marzo con la intención de romper el bloqueo por segunda vez. Pero esta vez, en el alto de Larremiar, le esperaba nada menos que Zumalacárregui con sus tropas. El choque entre los dos ejércitos fue violentísimo, pudiendo alcanzar Mina a duras penas Elizondo llevando consigo 200 heridos y dejando numerosos cadáveres abandonados en la nieve. Una vez en Elizondo, Mina se resolvió en encontrar los morteros y obuses con los que se atacaba a la guarnición liberal. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *