EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE ZAMARTZE. LA JOYA ROMÁNICA CONSTRUIDA SOBRE RESTOS ROMANOS.
El monasterio de Santa María de Zamartze, se encuentra en Uharte Arakil, en la comarca navarra de la Barranca (la Sakana en euskera).
Protegido por la sierra de Aralar, se trata de un lugar sagrado, habitado desde hace dos milenios y donde los arqueólogos realizaron un descubrimiento sorprendente.
Al llegar, observaremos que el monumento se puede dividir en dos partes. La parte más moderna la ocupa el oratorio inaugurado en el 2005 tras una profunda restauración, y que se conoce como “Casa de Espiritualidad Santa María de Zamartze”, mientras que adosada a está se encuentra la iglesia románica del antiguo monasterio, del siglo XI.
Contenidos del post
HISTORIA DEL MONASTERIO DE ZAMARTZE
La primera aparición de Zamartze en la historia escrita, data del año 1031, en un documento de confirmación del rey Sancho el Mayor, aunque seguramente su antigüedad sea mayor.
Los trabajos arqueológicos han demostrado que el actual templo románico se construyó sobre otro templo anterior, construido a su vez sobre restos romanos.
Los primeros documentos, apuntan a que el monasterio de Zamartze dependía de Santa María de Pamplona, y que tuvo una estrecha relación con el santuario de San Miguel in Excelsis, como demuestra que fueron los mismos canteros los que tallaron sus atributos románicos.
Incluso hay expertos, que sugieren que Santa María de Zamartze fue creada siguiendo el ejemplo de la desaparecida catedral románica de Pamplona, por lo que nos encontramos ante algo más que un simple templo románico de carácter rural.
En el siglo XIII, Zamartze creció hasta convertirse en iglesia parroquial, de la que dependían varías aldeas de los alrededores, cobrando diezmos y realizándose enterramientos.
DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA ROMÁNICA DE ZAMARTZE
De nave única, Zamartze se encuentra dividida en tres tramos mas ábside circular y anteábside, siendo construida con sillares labrados.
Lo primero que veremos al bajar el pequeño camino hasta el templo, será su ábside, bajo cuyos pies se encuentran las tumbas de época medieval.
Los trabajos arqueológicos localizaron 32 sepulturas en el interior del templo y 16 en el exterior, por lo que nos encontramos en una necrópolis utilizada desde el siglo XI.
Casi la totalidad de los enterramientos, tenían orientación oeste-este, es decir, con las cabezas orientadas hacía la salida del sol.
El magnífico ábside, se haya dividido en tres niveles, encontrándose la ventana en el nivel del medio. En ella, dos columnas que se hallan rematadas por dos capiteles labrados con motivos vegetales sustentan la arquivolta interior.
La cara sur de Zamartze es la más monumental, ya que aquí se encuentra su bella portada románica. Ésta puerta, se haya compuesta por cuatro arquivoltas, descansando la interior (la más pequeña de ellas) directamente sobre los montantes.
El resto de arquivoltas nacen de bellos capiteles labrados, y se encuentran separadas unas de otras con bandas decoradas con formas geométricas o motivos florales.
Sobre la portada, se encuentra una cormisa que sustentaba seis canecillos, algunos de los cuales han desaparecido por el paso de los siglos, aunque aún podemos adivinar en uno de ellos una cabeza masculina.
En sus sillares, se han descubierto hasta ocho marcas diferentes de canteros.
PASADO ROMANO DE ZAMARTZE
Desde hace tiempo, se tenía la sospecha de que en Uharte Arakil se encontraba la mansión romana de Aracaeli, perteneciente a la calzada que unía Astorga con Burdeos, la Ab Asturica Burdigalam.
Según el Itinerario Antonino A-34, Aracaeli se encontraba entre las mansiones de Alba (que se encontraba en San Román de San Millán) y Alantone (que se cree estaba en Atondo).
El misterio de la ubicación de Aracaeli se resolvió gracias a los trabajos arqueológicos realizados en el monasterio de Santa María de Zamartze entre los años 2002 y 2003.
En la zona norte del monasterio, se encontraron los restos estructurales de cuatro estancias de época romana, con materiales que datan de entre los siglos I y IV d.C.
En las excavaciones realizadas en el interior de la iglesia, se hallaron una columna reutilizada como sarcófago y otra columna y una basa cuadrada (base de alguna escultura o columna) que pertenecían al complejo romano aquí existente y confirmarían el hallazgo de la ubicación de Aracaeli.
Durante las campañas arqueológicas, se han encontrado numerosas monedas, siendo la más antigua un as romano del periodo Alto Imperial (siglos I-II d.C) y las más modernas de 1830. Entre las monedas también han aparecido curiosidades como un dirham hispano-arabe o una moneda del último período de Navarra como reino independiente.
El hallazgo de la localización de la Mansión de Aracaeli es extraordinario, ya que los restos de época romana en esta zona son muy escasos y además, resuelve una de los misterios que trataron de resolver los expertos durante años.
Siglos después, el trazado de la calzada fue reutilizado por los peregrinos que se dirigían a Compostela, hasta que el rey Sancho el Mayor modificó la ruta para que se dirigiese hacía el sur de Navarra, convirtiendo el camino primitivo en un ramal secundario.
Es por ello que durante años se creyó que Zamartze cumplió la función de hospital de peregrinos.
COMO LLEGAR HASTA EL MONASTERIO DE ZAMARTZE
Desde Uharte Arakil, podemos llegar andando en un cómodo paseo de 15 minutos.
Para ello, debemos cruzar el rio Arakil por el puente medieval y girar a la derecha. Después de andar 5 minutos y dejar a la derecha el desvío hacía San Miguel de Aralar, se encuentra el monasterio de Zamartze y la Casa de Espiritualidad.
Me parece algo digno de ir a verlo. Quisiera saber si se puede visitar y el horario de misa de los domingos.
M gracias.
Hoy de madrugada he tenido un sueño con ese nombre Zamartze (lo desconocía por completo), asi que estoy haciendo planes para visitarlo