QUÉ VER EN MUTRIKU, UNA VILLA MONUMENTAL EN LA COSTA GIPUZKOANA.
MUTRIKUARREK, LEHENIK NAFARROAKO ERREGEARI ETA GERO GAZTELAKO ERREGE ALFONSO VIII.ARI , BALE BAT EMATEN ZIOTEN URTERO ZERGA-ORDAIN GISA.
Los habitantes de Mutriku, primero al rey de Navarra y después, al rey Alfonso VIII de Castilla, les daban una ballena al año como pago (Escrito en un mural de Mutriku).
HISTORIA DE MUTRIKU
Para conocer la fundación de la villa de Mutriku, nos debemos remontar al año 1209, cuando el rey Alfonso VIII de Castilla otorgó la Carta Puebla fundacional. Mas tarde, se construyó la muralla que contaba con cinco puertas, aunque apenas quedan rastros de las murallas. Alfonso X confirmó los fueros y privilegios y le otorgó algunas libertades, como la exención de los derechos de portazgo, anclaje y peaje.
La villa fue creciendo alrededor del puerto, desarrollándose en una fuerte ladera con numerosas callejuelas estrechas en pendiente con rampas y escaleras.
Apenas quedan edificaciones anteriores al gran incendio de 1553 debido a que la mayoría de casas eran de madera y estaban muy cercas unas de otras. Una de ellas es la torre Berriatua (también conocida como Sulaingoa, es decir, anterior al fuego) construida en el siglo XV en el exterior de las murallas pero pegada a estás. Se trata de la mayor casa-torre de Gipuzkoa, y se encargaba de vigilar y controlar los movimientos del puerto.
A lo largo de la historia, Mutriku ha sufrido numerosos incendios y daños causados por las guerras. Como en el año 1795 durante la Guerra de Convección cuando el ejército francés saqueó e incendió gran parte de la villa o cuando la armada liberal bombardeaba las posiciones carlistas.
¿Sabías que durante la guerra de la Independencia, desde Mutriku partieron varios barcos ingleses con prisioneros del ejército napoleónico?. Así por ejemplo, cuando los guerrilleros navarros tomaron más de 500 prisioneros entre los soldados italianos que luchaban con los franceses cerca de Zaragoza, se inició una marcha contra reloj para conducir a los soldados capturados hasta Mutriku, donde esperaban varias fragatas inglesas, siendo perseguidos por el general francés Abbé. Los voluntarios navarros no solo entregaron a los prisioneros, si no que además rindieron la guarnición francesa de Mutriku, compuesta por cincuenta y dos soldados y un comandante.
Por suerte, Mutriku conserva su trazado medieval contando con multitud de casas y palacios de los siglos XVI, XVII y XVIII, siendo declarado su casco histórico conjunto monumental en 1995.
Sin embargo, la historia de Mutriku está ligada inevitablemente a la historia de su puerto, uno de los más antiguos de Gipuzkoa, desde donde algunos mutrikuarras partían hacia Terranova y otros se dedicaban a la pesca de la ballena. La villa marinera vio partir a intrépidos corsarios, ricos comerciantes y grandes marinos como Cosme Damián de Churruca (héroe de Trafalgar) o Antonio de Gaztañeta.
QUÉ VER EN MUTRIKU
La visita a Mutriku, se puede comenzar en la plaza Txurruca, a los pies de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, edificio neoclásico con grandes columnas dóricas que conforman el pórtico. El templo fue construido entre los años 1803 y 1843.
En la plaza Txurruca, también se encuentra el ayuntamiento, la Casa Galdona y la oficina de turismo, y en el centro de la misma se halla el monumento a Cosme Damián Churruca y Elorza, que además de ser famoso por morir de forma heroica en la batalla de Trafalgar, fue también alcalde la la villa.
Si continuamos por la calle Conde de Motrico, llegaremos al Palacio Arrietakua, construido por el teniente General de la Armada Real Antonio de Gaztañeta y donde residió Cosme Damián Churruca.
La mejor opción para conocer el resto de palacios es callejear por las empinadas calles de Mutriku, siendo una visita muy recomendable el mirador de Atxukale, balcón desde donde los arrantzales vigilaban el estado de la mar y controlaban el puerto.

Antes de llegar al puerto, debemos pasar por la calle Modesto Txurruka, donde se encuentra la torre Berriatua. Se trata de un edificio gótico que sobrevivió al gran incendio de la villa de 1553 y posiblemente la edificación más antigua de Mutriku.
Ya en el puerto, atravesamos la Antigua Lonja, edificio de mampostería y sillería del siglo XV que ha sufrido varias transformaciones pero que conserva su encanto marinero.

Pero Mutriku es mucho más que un pueblo asomado al mar. En sus alrededores se encuentran preciosos paisajes verdes, increíbles valles y modestas pero bonitas montañas. Si tenéis oportunidad, no dudéis en visitar el misteriosos valle de Olatz, subir al monte Arno o realizar un sencillo paseo desde la localidad hasta Urkamendi, o monte de la horca, llamado así por ser el lugar donde se ajusticiaba a los condenador a muerte.

QUÉ VER CERCA DE MUTRIKU
A 5 kilómetros de Mutriku, podemos visitar Ondarroa, que aunque no se encuentra entre las localidades vascas más visitadas, vale la pena acercarnos a descubrirla.
Qué ver en Ondarroa. Un bonito pueblo costero que cuenta con un curioso cortejo fantasmal.
UBICACIÓN: