Contenidos del post
QUÉ VER EN NARBARTE CABEZA DEL VALLE DE BERTIZARANA
Pegado al Parque Natural del Señorío de Bertiz, se encuentra Narbarte, uno de los tres concejos que forman el Valle de Bertiz o Bertizarana. Además, Narbarte ejerce de cabeza de este precioso valle navarro, albergando su ayuntamiento.
BREVE HISTORIA DE NARBARTE
Pueblo de gran antigüedad, durante la Edad Media, Narbarte aparece citado como Narvart, siendo en el siglo XIV incluido en el valle de Lerín.
🗡¿Sabías que a finales del siglo XIV, Narbarte estaba bajo el dominio de García Pérez de Ax?
Este noble fue escudero del rey Carlos II, acompañándole en su expedición a Normandía, y logrando como contrapartida que el rey obligase a los habitantes de Narbarte a moler los granos en el molino de Lizarrondo, propiedad de este noble local.
Sin embargo, Carlos III anuló esta obligación, para alivio de los habitantes de Narbarte.
DESCUBRIR NARBARTE
Apegado al Bidasoa, El etnógrafo Julio Caro Baroja, lo definía como un pueblo-camino, por estar sus casas pegadas a la antigua carretera que unía Bertizarana con Baztan.
Si paseamos entre tus casas, veremos magníficos detalles arquitectónicos como varias ventanas con arcos formados por dóvelas labradas, o el magnífico escudo del valle de Bertiz de la casa «Arguiñenea».
Si nos acercamos a Narbarte desde el Baztan, tendremos que cruzar el río Bidasoa a través de un magnífico puente de piedra.
Entre sus grandes casas, se encuentra empotrada la parroquia de San Andrés, resaltando en lo alto su campanario en forma de espadaña.
Al contrario que otras iglesias de los alrededores, que se encuentran exentas y ocupando una posición dominante, la parroquia de San Andrés puede pasarnos inadvertida, ya que está rodeada de otros edificios.
En su sencilla fachada, resalta su portada renacentista del siglo XVI.
QUÉ HACER EN NARBARTE
A 2 kilómetros de Narbarte, se encuentra el Parque Natural de Bertiz, el primero creado en Navarra, ya que fue declarado Parque Natural en el año 1984.
Aunque durante la Edad Media estos terrenos pertenecía a los Señores de Bertiz, en 1884 fueron adquiridos por un vecino de Narbarte, aunque en 1898 se lo vendió a Pedro Ziga y Dorotea Fernández, quienes crearon el magnífico Jardín Histórico-Artístico y donaron el parque con todos sus terrenos a la comunidad foral de Navarra.
Gracias a este gesto altruista, podemos disfrutar de uno de los mayores tesoros naturales de Navarra.
Junto a Narbarte, discurre un itinerario fluvial que conecta Doneztebe con el parque natural de Bertiz, por ambas orillas del río Bidasoa.