Gipuzkoa

OLABERRIA, ATALAYA SOBRE EL GOIERRI

OLABERRIA. ATALAYA SOBRE EL GOIERRI

Entre Idiazabal, Beasain, Ataun y Lazkao, y rodeado de las sierras de Aralar y Aitzgorri, se encuentra Olaberria, que con su privilegiada situación ejerce de vigía de la comarca del Goierri.

Olaberria País Vasco

Unas pinceladas históricas sobre Olaberria

Los comienzos de Olaberria fueron en forma de pequeña aldea integrada en el Valle de Areria, una entidad donde se unieron varías aldeas desde la sierra de Aizkorri hasta el actual Lazkao, entre las villas de Segura (fundada en 1.256) y Ordizia (fundada en 1.268).

📖¿Sabías que el primer nombre de Olaberria fue Zeba, y es así como aparece en los documentos medievales?.

Uno de los primeros documentos escritos sobre el Valle de Areria data de 1.384, un contrato de avencidamiento del alcalde del Valle con la villa de Segura.

Ermita de la Santa Cruz de Olaberria
Aguabenditera en la ermita de Santa Krutz.

La Alcaldía Mayor de Areria, como se conoció a aquella entidad, perduraría hasta el siglo XIX, estando integrada por las aldeas de Olaberria, Lazkao, Arriaran, Ezkio, Itsaso,
Zumarraga y Gabiria.

La primera aparición escrita de Olaberria en la historia (con la denominación de “Çeba”) data de 1.340, en una carta de merced concedida por Enrique IV al vecino de Getaria Juan Díaz de Amallo.

Olaberria y la guerra de Banderizos

Durante la Edad Media, Gipuzkoa se vio inmersa en una guerra entre dos facciones que luchaban por hacerse el control de los recursos y el territorio: los gamboinos y los oñacinos.

Conocidos también como Parientes Mayores, se unían por lazos familiares y de interés y se agrupaban en uno de estos dos bandos, haciéndose la guerra unos a otros.

La actual Olaberria, se encontraba en el ámbito de influencia de los señores de Lazcano (pertenecientes al bando oñacino). No obstante, Juan Díaz de Amallo, que había visto reconocida la titularidad sobre estas tierras por el rey Castellano, se las vendió a los señores de Oñati (pertenecientes estos al bando gamboino), por lo que os podéis imaginar que la cosa prometía…🗡

Torre iglesia Olaberria
Detalle de la torre-campanario de la iglesia de San Juan de Olaberria. Templo que era controlado por los poderosos señores de Lazcano.

Sin embargo, los Parientes Mayores tuvieron que dejar a un lado sus diferencias y unirse para hacer frente a las cada vez más pujantes villas (Mondragón, Tolosa, Segura, etc…) y a las Hermandades que éstas habían creado para defenderse de los belicosos «jauntxos». Y fue gracias al matrimonio de miembros de los dos bandos, por lo que Zeba volvería a la órbita de los señores de Lazcano.

Pero el final de la Edad Media, supuso también el principio del fin de estos señores feudales, viendo cómo sus casas-torre eran desmochadas por orden de los reyes castellanos y su influencia iba mermando ante el empuje de las villas y aldeas y colaciones que se unieron a estas buscando su protección.

De la medieval Zeba a la moderna Olaberria

🐺Hasta no hace tanto, una de las actividades principales de Olaberria fue la ganadería, teniendo que hacer frente al ataque de lobos, osos y linces. Es por ello que el concejo de Olaberria premiaba a quien hubiese cazado algunas de aquellas «alimañas».

Olaberria turismo

Durante los siglos XVI y XVII se cita la captura de osos, lobos y linces. Sin embargo parece que para finales del siglo XVIII ya no quedaban plantígrados por la zona. 🐻

Así, la comunidad establecida en Zeba, iba adquiriendo cada vez más terrenos, que los señores de Lazcano vendían para pagar sus deudas. A la vez que cada vez se usaba menos el término Zeba, asociado al vasallaje  feudal, e iba naciendo el término Olaberria.

¿Sabíais que el trazado de la actual carretera que cruza Olaberria y va de Lazkao al barrio de Iurre se lo debemos a los señores de Lazcano? Y es que los Lazcano partían de su residencia hasta la iglesia de Olaberria (iglesia de San Juan de Zeba)de la que tenían el patronazgo, e iban hasta Iurre donde poseían una importante ferrería.

1804. Independencia de Olaberria

Durante años, los habitantes de Olaberria intentaron crear una entidad independiente totalmente desvinculada de la vecina Lazkao. Para ello, recurrieron a varios pleitos, hasta que finalmente en 1804 consiguieron la independencia del término de Olaberria, bajo el pago de 600 reales a las arcas reales, y con el visto bueno de la diputación provincial.

Olaberria Txindoki
Olaberria en la actualidad, con el omnipresente Txindoki de fondo.

En el diccionario geográfico-estadístico-histórico escrito por Pascual Madoz entre 1845 y 1850, sitúa a Olaberria en terreno quebrado y con clima frío y saludable. Por aquel estonces contaba con 41 casas, escuela de primaria y ayuntamiento con cárcel.

En Olaberria se producía trigo, maíz, avena,  centeno, habas, manzanas, etc…y criaba ganado y vacuno. En el trabajo de Madoz hace referencia a que se cazaban comadreja, liebres, raposos (zorros) y lobos.

Olaberria Goyerri

¡Por lo que vemos que la presencia del temido lobo fue continua en los terrenos de Olaberria hasta el siglo XIX!

Hoy día, Olaberria en uno de los rincones más encantadores de la comarca del Goierri, en el que se diferencian su zona industrial concentrada en la parte baja del pueblo (barrio de Iurre), y la zona alta, cuyo casco se encuentra rodeado de caseríos y pastizales, confiriéndole un aspecto de postal.

Olaberria Gipuzkoa

QUÉ VER Y HACER EN OLABERRIA

Parroquia de San Juan Bautista

Los orígenes de la iglesia de San Juan Bautista de Olaberria se mezclan con la leyenda, ya que según la tradición, los templarios levantaron aquí un templo para vigilar y proteger a los peregrinos que iban a Santiago por un camino infestado de alimañas y bandidos.

Sin embargo, lo más probable es que el primer templo se construyese cuando Olaberria empezó a tener una población fija
cuyas necesidades espirituales había que cubrir.

Iglesia de San Juan Bautista de Olaberria

La iglesia de San Juan de Zeba, como se conocía en sus orígenes, pertenecía al patronazgo de los poderosos Lazcano, que recibían los diezmos y las primicias de los parroquianos de Olaberria, constituyendo una importante fuente de ingresos.

Pararrayos iglesia

El actual templo, fue transformado entre los siglos XVII y XVIII, erigiéndose como el monumento más notable de este pueblo gipuzkoano.

Camino de Santiago

¿Sabías que por Olaberria pasa el Camino Vasco del Interior?

Camino de Santiago Olaberria

Este ramal del Camino de Santiago enlaza Irún con el Camino Francés, atravesando la sierra de Aizkorri por el legendario túnel de San Adrián.
La etapa número 4 de esta ruta jacobea enlaza Beasain con Zegama atravesando Olaberria, Idiazabal (opcionalmente Zerain) y Segura.

Antigua calzada Olaberria

¡Incluso todavía es posible caminar por algún tramo de la antigua calzada de origen medieval que pasa junto a la ermita de Santa Cruz y el caserío Aldasoro!

Gaztaren ibilbidea-Ruta del Queso Idiazabal

La Ruta del Queso Idiazabal o GR 283 es una ruta circular compuesta de seis etapas y de casi 96 kilómetros de longitud que atraviesa varios pueblos del interior de la provincia de Gipuzkoa, entre ellos Olaberria.

Que hacer en Olaberria

Una experiencia única para conocer la Gipuzkoa más auténtica y disfrutar de unos paisajes espectaculares.

Más información:

/https://www.rutadelquesoidiazabal.com/es/

Mapa de la ruta:

https://www.rutadelquesoidiazabal.com/es/la-ruta/mapa-en-pdf

Olaberria, Balcón del Goierri.

Gracias a su privilegiada situación, Olaberria es el lugar ideal para disfrutar de las míticas montañas que rodean la comarca de Goierri (sierras de Aralar y Aizkorri, Usurbe, Murumendi, etc…), ganándose el apelativo de «Balcón del Goierri «.

Mirador Olaberria

Junto a la iglesia, se encuentra el mirador de Olaberria, que cuenta con una mesa explicativa para conocer los montes y pueblos que desde aquí se divisan.

Ermita de Santa Cruz o Santa Krutz

La presencia de la ermita de Santa Krutz, se encuentra constatada desde mediados del siglo XVI.

Ermita Santa Cruz Olaberria

De planta rectangular, en su interior se venera una figura de la Santa Cruz que preside el altar mayor. Antiguamente se celebraba romería el 3 de mayo, día de Santa Cruz.

UBICACIÓN DE OLABERRIA

QUÉ VER CERCA DE OLABERRIA

QUÉ VER EN MUTILOA. DESCUBRIR LAS MONTAÑAS DE HIERRO DESDE SUS ENTRAÑAS

Qué ver en Altzo. La cuna del legendario gigante vasco.

⛰QUÉ VER EN AMEZKETA. EL PUEBLO BAJO LA SOMBRA DEL GIGANTE ARALAR.

🐑Qué ver en Idiazabal. Mucho más que la cuna de un queso extraordinario.

QUÉ VER EN ZERAIN. EL CORAZÓN DE LA MONTAÑA DE HIERRO

🏛GUÍA PARA DESCUBRIR LA HISTÓRICA VILLA DE TOLOSA. QUÉ VER Y HACER EN LA PRIMERA CAPITAL DE GIPUZKOA

QUÉ VER Y HACER EN BALIARRAIN.

🌳QUÉ VER EN ALKIZA. BALUARTE MEDIO AMBIENTAL Y CULTURAL DE GIPUZKOA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *