Bizkaia

⚒QUÉ VER EN OTXANDIO TERRITORIO DE VULCANO🔥

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

🌋QUÉ VER EN OTXANDIO TERRITORIO DEL DIOS VULCANO

Otxandio se encuentra enclavado en la parte sur del puerto de Urkiola, siendo una de las villas más antiguas de Bizkaia.

Tierra de ferrones, que al igual que el dios Vulcano, consiguieron dominar el fuego para crear sus herramientas y aperos de hierro, Otxandio fue durante siglos la llave que habría las puertas de Bizkaia a las mercancías que provenientes de Álava y Castilla se dirigían al mar, siendo uno de los pueblos claves de la histórica comarca del Durangesado.

Ochandiano turismo

Esta posición estratégica, fue fuente de riquezas y trabajo, pero también de guerras, pues eran muchos los que ansiaban su posesión.

Durante la Guerra Civil española, se produjo en Otxandio uno de los actos más bárbaros de la contienda, considerado por algunos historiadores como el primer bombardeo sobre población civil y antesala del bombardeo criminal de Gernika.

Memoria histórica País Vasco
Grabados en el acero, se encuentran todos los nombres de los asesinados durante el bombardeo.

Hoy día, Otxandio luce con orgullo los vestigios de su histórico pasado, y continúa en pie y mirando al futuro, pero sin olvidar los criminales actos fascistas que intentaron acallar la voz de sus hijos.

HISTORIA DE OTXANDIO

Otxandio u Ochandiano en castellano, fue una de las primeras villas fundadas en el Señorío de Bizkaia, después de Balmaseda, Orduña y Bermeo.

OTXANDIO EN LA EDAD MEDIA

Declarada villa por Don Diego López de Haro entre los años 1236 y 1254, Otxandio luce con orgullo los lobos del señor de Bizkaia en el escudo de su monumental ayuntamiento.

Escudo Bizkaia

La fundación de Otxandio, se debió a su posición estratégica, ya que por aquí pasaban la lana y otras mercancías provenientes de Castilla hacía los puertos de Bizkaia para su exportación a Flandes o Inglaterra. Debido a esto, los banderizos no tardaron en fijar su codiciosa mirada en Otxandio, produciéndose violentos enfrentamientos entre los siglo XIV y XV.

🏰Castillo de Butrón. ⚔Una fortaleza transformada en un castillo de cuento📖

LOS BANDERIZOS, SEÑORES DE LA GUERRA

En Bizkaia, los principales enfrentamientos entre los parientes mayores (señores de la guerra o jauntxos) se produjeron entre los Butrón y los Abendaño. En 1415, se produjo el primer enfrentamiento entre Juan de Abendaño y Juan Alonso Múgica, resultando quemada la villa de Otxandio. Años más tarde, en 1437 Gómez González de Butrón puso cerco e incendió la torre de Pedro de Abendaño, robando y saqueando a su antojo en Otxandio. Este último, como venganza, destruyó la torre de Ochandiano, aliado de los Butrón y Múgica, seis años más tarde. Todo este derramamiento de sangre, no pasó inadvertido a los reyes castellanos, que decidieron desterrar a muchos de estos parientes mayores a la frontera de Granada y desmochar sus casas-torres, a fin de que las villas vascas pudiesen tener paz y que el comercio floreciese en ellas.

Otxandio turismo
OTXANDIO, PUEBLO DE FERRONES

Otxandio, entró en el siglo XVI, con un aumento de la población y una bonanza económica que se vio reflejada en la construcción de la iglesia de Santa Marina.
La cantidad de minas de hierro que existían en Bizkaia, y la masa forestal que existía en los montes comunales de Otxandio, con cuyos árboles se producía el carbón vegetal necesario para las fraguas, convirtió a Otxandio, en el pueblo de los ferrones, actividad que se venía desarrollando desde la Edad Media, pero que vivió su auge entre los siglos XVI y XVIII (así por ejemplo, en 1799 existían en Otxandio 52 fraguas de herraje y 32 de clavo) pero que decayó en el siglo XIX por la irrupción de los nuevos procesos industriales.

GUERRA CIVIL Y BOMBARDEO DE OTXANDIO

Durante el siglo XX, la Guerra Civil tuvo un gran impacto en la villa bizkaina. La sinrazón de la guerra y el monstruo del fascismo mancharon de sangre las calles de Otxandio y firmaron una de las páginas más oscuras de su historia.
Al inicio de la contienda, el 18 de julio de 1836, Otxandio que por aquel entonces contaba con 1.300 habitantes, se encontraba celebrando sus fiestas patronales en honor a Santa Marina.

Lugares con historia Bizkaia
Mientras que la provincia de Bizkaia se mantuvo fiel a la república, la de Araba quedaría en manos de los sublevados, por lo que Otxandio, se convirtió en un lugar clave para ambos ejércitos.


El 20 de julio, una de los columnas creadas en Bizkaia, se estableció en Otxandio, con la intención de contrarrestar un más que posible ataque desde Araba, a la que se sumó otra el día 21, haciendo un total de entre 800 y 1000 milicianos establecidos en el pueblo.


El día 22, Otxandio vivía un inusual ajetreo por la mezcla de milicianos, vecinos y foráneos que disfrutaban de las fiestas patronales. Sin embargo, el clima festivo pronto se truncaría cuando dos aviones del ejército franquista, modelo Breguet XIX, que habían partido de Logroño pintados con los colores republicanos, se acercaron hasta la localidad con la intención de bombardearla. Los niños del pueblo, al ver los aviones, se acercaron a verlos, pero los aviadores del ejército fascista no tuvieron reparo en soltar su carga mortal.

La zona peor parada fue la plaza Andikona, donde estaba situada la intendencia militar, pero que era lugar de juegos de los niños del pueblo, ya que había una fuente y un arroyo.

El saldo fue terrible, ya que de los 57 asesinados por las bombas fascistas, la mayoría fueron niños y niñas de corta edad, incluso algún bebé, siendo los menos los milicianos fallecidos. Y lo peor de todo es que esto solo fue la antesala de lo que iba a ocurrir en Durango y Gernika.

Que ver en Otxandio
QUE VER EN OTXANDIO

CASCO HISTÓRICO DE OTXANDIO

El centro histórico de Otxandio, está formado por tres calles paralelas, comunicadas por estrechos cantones o callejuelas, como otros tantos cascos medievales del País Vasco.
La principal de ella era la calle Artekale, que además era el camino que atravesaba la villa.

La gran plaza de Otxandio, del siglo XVIII, se encuentra presidida por el monumental ayuntamiento, y cuenta con un frontón abierto. En su centro, se encuentra la estatua del dios Vulcano, como recuerdo del pasado terrón de la villa, y sobresaliendo sobre todo el conjunto artistico la iglesia presidida por la gran torre barroca.

Iglesia de Santa Marina.

En el solar donde se alza la actual iglesia de Santa Marina, debió existir un templo que databa de la fundación de la villa. Sin embargo, esta iglesia primitiva fue destruida durante la guerra de bandos que destruyó la villa en varias ocasiones, por lo que se tuvo que usar la ermita de San Martín como parroquia hasta que se completó la nueva iglesia.

Interior iglesia Santa Marina de Otxandio

La nueva parroquia de Santa Marina, se comenzó a construir en el siglo XVI, en estilo renacentista, destacando la torre barroca, construida en 1752, bajo dirección del arquitecto Francisco de Ibero, autor de otras torres como las de las iglesias de Elgoibar o Usurbil, y que participó en la construcción de la iglesia de Santa María de Donostia-San Sebastián.

Iglesia de Otxandio

Las entradas de la iglesia se hallan protegidas por un gran pórtico con columnas de orden toscano, lugar de reunión de los vecinos en días de lluvia. Junto a una de las entradas, destaca la aguabenditera renacentista de mármol rojo.

Iglesia Santa Marina Ochandiano

La fuente del dios Vulcano.

En el centro de la Plaza Mayor, se alza uno de los símbolos de Otxandio, la fuente neoclásica del dios Vulcano. Construida en 1850 por Martín de Saracibar, la fuente recuerda y homenajea el pasado ferrón de la villa.

Vulcano otxandio
En uno de los lados del monumento se puede leer lo siguiente: Otxandioko erriari […] gizonek Jaungoikoaren omenes 1850 urtean egindako iturria.

Casa-Ayuntamiento.

Sin lugar a dudas, se trata del monumento más importante de Otxandio. Este gran edificio de planta rectangular (25×15), con tejado a cuatro aguas, se terminó de construir en el año 1742, aunque se desconoce con exactitud cuando se comenzó a levantar.

Ayuntamiento Otxandio

En la parte baja del edificio, destaca su pórtico formado por nueve arcos, construido, al igual que la fachada principal del ayuntamiento, con piedra de sillería de color tostado.

Destaca en la fachada, sobre el balcón principal, los tres grandes escudos heráldicos. En el centro, sobresale el escudo de España, flanqueado a su izquierda por el escudo de Bizkaia y a la derecha por el de Otxandio.

Escudo Otxandio

En el escudo de Otxandio, se representa la leyenda que da nombre al pueblo, donde se ve a un lobo (otxoa) con un niño en sus fauces perseguido por una mujer y un caballero. Este escudo fue tallado en 1736.
También destaca en su fachada, un reloj de sol con la siguiente leyenda: DIES NOSTRI SICUT UMBRA TRANSEUNT. Es decir, Nuestros días pasan como una sombra.

Reloj de sol Otxandio

Parque Natural de Urkiola

Turismo Bizkaia

Otxandio, se haya protegido por el norte por el Parque Natural de Urkiola, que forma un espectacular paisaje calizo compuesto por las sierras de Aramotz, Arangio y los Montes del Durangesado.

El Santuario de Urkiola (Abadiño-Bizkaia)

Este espectacular Parque Natural, toma prestado su nombre del Santuario de Urkiola, erigido en honor a San Antonio Abad y San Antonio de Padua, y que tiene rincones tan mágicos como la gran piedra (supuesto meteorito) que se encuentra frente al Santuario.

UBICACIÓN DE OTXANDIO-OCHANDIANO:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *