Gipuzkoa

PASAJES SAN PEDRO. QUÉ VER EN PASAI SAN PEDRO

QUÉ VER EN PASAI SAN PEDRO 

RAIGAMBRE MARINERA A UN PASO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 

Pasajes San Pedro

En la parte occidental de la bocana del Puerto de Pasajes y protegido por el monte Ulía, nació hace siglos Pasajes San Pedro.
Aunque Pasai San Pedro muchas veces quede eclipsada por la belleza de su vecina Pasajes San Juan (Pasai Donibane en Euskera), San Pedro merece una visita para conocer su patrimonio y tesoros como la factoría Albaola o el faro de la Plata.

Faro de La Plata Donostia

PASAIA/PASAJES

Además de Pasajes San Pedro, otros tres pueblos forman el peculiar municipio de Pasaia: Pasajes San Juan o Pasai Donibane, Antxo y Trintxerpe. Todos ellos nacidos al amparo del puerto y la ría de Pasajes.

Y es que el puerto natural de Pasajes, protegido por los montes Ulía y Jaizkibel, propició que las embarcaciones pudiesen encontrar cobijo ante las acometidas del mar Cantábrico, estableciéndose pequeñas comunidades de pescadores y marineros que fueron creciendo alrededor de las iglesias parroquiales.

Unas pinceladas sobre la historia de Pasajes San Pedro

Gracias a un litigio entre San Pedro y Donostia, documentado por el investigador Iago Irixoa Cortes , conocemos que la población de San Pedro se asentó en la zona hacía el año 1397.
El conflicto entre Donostia-San Sebastián y San Pedro se originó debido a que San Sebastián alegaba que la compra de terrenos por parte de los primeros «Sanpedrotarras» fue irregular, mientras que estos aseguraban que el terreno les fue cedido con el fin de colonizar y poblar el «Pasaje de Aquende”, que esa como se conocía originalmente a San Pedro.

Pasajes San Pedro

Problemas aparte, lo cierto es que la población de pescadores comenzó a crecer, y ante la dificultad de acudir a los servicios religiosos a las iglesias de de Santa María o San Vicente, precisó a San Sebastián la creación de una iglesia en sus terrenos.
Desconocemos cuando se construyó el primer templo en Pasajes San Pedro, lo que si sabemos es que se reconstruyó en 1457.
La nueva iglesia, se encontraba supeditada a las iglesias donostiarras, lo que era una forma de control por parte de la ciudad al pequeño núcleo de San Pedro, que tendría alrededor de unos 500 moradores.

Qué ver en Pasajes San Pedro
Los sanpedrotarras, vivían volcados al mar. La fama de buenos marineros de los pasaitarras era bien conocida, dedicándose al comercio con puertos de Inglaterra, Flandes o Francia entre otros, o a la caza de ballenas en otros puntos de la costa cantábrica llegando incluso a Terranova tras las ballenas y el bacalao.

🏴‍☠️¿Sabías que a parte del comercio y la pesca, Pasaia era un nido de corsarios y piratas?

Por ejemplo, existen registros de que en el siglo XVI en Pasai San Pedro se armaban barcos para dedicarse al corso.¹

Algunos años después, en 1770 Pasai Donibane decidió romper las cadenas que le unían a Hondarribia, reclamando sus derechos sobre la bahía.
Fue el rey Carlos IV, el que decidió que San Pedro y San Juan se fusionasen en un solo municipio, no sin encontrar la férrea oposición de Donostia, que no quería perder su área de influencia en el importante canal.

Sin embargo, ni Hondarribia ni Donostia consiguieron parar la creación de la nueva villa de Pasajes en 1807.

QUÉ VER EN PASAJES SAN PEDRO

Iglesia de San Pedro

La iglesia original de Pasai San Pedro, se encuentraba bastante más alta que la actual, donde actualmente se ubica el cementerio. Y es que la fachada del cementerio conserva la antigua entrada gótica a la iglesia primigenia, y una ventana románica, formando los vestigios más antiguos de Pasajes San Pedro.

Iglesia Pasajes San Pedro

La actual iglesia de San Pedro, fue levantada en su actual ubicación junto al mar, aprovechando los sillares del antiguo templo, terminándose su construcción en 1774.

⚓¿Sabías que aquí fue bautizado Blas de Lezo un 6 de febrero de 1689?

Museos en Pasai San Pedro

En Pasai San Pedro, además de su patrimonio, podremos disfrutar de dos museos que nos acercarán al mundo del mar y la navegación.

• Albaola. la Factoría Marítima Vasca.

La caza de ballenas, y la posterior comercialización de los productos extraídos de esta (carne, grasa, etc…) tuvo un gran peso entre los marineros de la bahía, primero cazándolas en la costa cantábrica y llegando más tarde hasta Terranova. Pero realizar esta importante actividad económica, se construían grandes buques en los astilleros de Pasaia.

Albaola Pasajes

En la factoría Albaola se está realizando la construcción de una réplica de un ballenero del siglo XVI, la nao San Juan.

Una oportunidad única para adentrarnos en la apasionante historia marinera de Pasaia.

Más información: https://www.albaola.com/es/

Dirección: Albaola Faktoria, Ondartxo ibilbidea 1, 20110 Pasai San Pedro (Gipuzkoa)

Tfno: 943 39 24 26 | Fax: 943 39 24 26

  • Barco Museo Ecoactivo Mater.

En el puerto de Pasai San Pedro, se encuentra amarrado otro de las atractivos museísticos de la zona, el Barco Museo Mater.

Barco-museo Mater Pasajes

La última gran bonitera vasca construida en madera fue reconvertida en barco-museo para dar a conocer y sensibilizar sobre el medio marino, realizándose numerosas actividades y salidas al mar.

Más información: https://mater.eus/

Dirección: Calle Arraunlaria, S/N, 20110 Pasajes San Pedro

Faro de La Plata

Sobre Pasajes San Pedro, se halla uno de los faros más bellos del Cantábrico, un faro de romántico nombre y aspecto de castillo: el faro de La Plata.

Faro de La Plata San Sebastián
Construido en 1855 sobre un gran promontorio rocoso, su objetivo era señalizar el Puerto de Pasajes junto al Faro de Senekozuloa.

🌊CÓMO LLEGAR AL FARO DE LA PLATA DE ULÍA. CENTINELA SOBRE LA BAHÍA DE PASAIA.

La motora de Pasaia

La línea regular que una las dos orillas de Pasaia, se ha convertido en una de las atracciones más populares de la bahía.

Motora Pasaia

A través de la sencilla motora, podremos llegar a Pasai Donibane en unos minutos y volver a San Pedro, o viceversa. Atravesando la bahía y pudiendo contemplar las orillas opuestas de los dos distritos más conocidos de Pasaia.

Más información:

Linea regular Donibane – San Pedro

ESCULTURA DE NÉSTOR BASTERRETXEA

En la plaza de la Torre, junto al mar, se levanta una monumental escultura de acero de 15 metros de altura.

La escultura fue creada por el escultor vasco Néstor Basterretxea en 1972 dándole por título ‘Homenaje entre los tres Pasajes en el recuerdo de sus hijos muertos en la mar’.

Pasajes San Pedro
La increíble postal de Pasai Donibane vista desde San Pedro.

Desde entonces, se ha convertido en uno de los símbolos de la orilla de Pasai San Pedro, siendo testigo del devenir de miles de embarcaciones.

🧱¿Sabías que el nombre de la plaza de debe a que aquí se encontraba una torre defensiva que fue destruida durante la Primera Guerra Carlista?

ESCULTURA DEDICADA A AITA MANUEL

Entre los pueblos de la costa cantábrica, el remo es sin lugar a dudas el deporte rey, viviéndose con verdadera pasión las regatas de traineras que se celebran todos los veranos. Y entre todas las pruebas, la más deseada es la bandera de la Concha, reuniendo todos los años a una multitud multicolor de aficionados a este deporte, que tratan de impulsar hasta la victoria con su pasión, a las traineras de sus localidades.

San Pedro Remo

Pasajes San Pedro, puede presumir de tener uno de los palmarés más envidiables, tan solo superado por Orio en el ránking de la bandera de la Concha.

Gran parte de la leyenda de San Pedro, se la debemos a Manuel Arrillaga Arzak, más conocido como Aita Manuel. Patrón de San Pedro que consiguió nueve banderas de la Concha, siendo seis de ellas (1927-1932) consecutivas. Una auténtica proeza.

Escultura Aita Manuel Pasajes

Es por ello, que el pueblo de Pasai San Pedro ha querido rendir homenaje a su figura a través de una escultura que mira al mar que tantas alegrías trajo a través del deporte.

CASA NATAL DE BLAS DE LEZO

En 1689 nacía en Pasajes San Pedro, Blas de Lezo y Olabarrieta. Perteneciente a una familia de ilustres marinos (su abuelo fue capitán y dueño de un galeón), el ambiente marinero en el que se crió pronto marcaría su carácter y su vida ligada a los mares.

Con tan solo trece años, se enroló en la armada francesa (aliada de España por aquel entonces), viviendo dos años después su primera gran batalla naval, que enfrentó a la armada franco-española contra la anglo-holandesa frente a Velez-Málaga, en el contexto de la Guerra de Sucesión (1701-1715). En este enfrentamiento, Blas de Lezo perdió una pierna por el impacto de una bala de cañón, por lo que se la tuvieron que amputar sin anestesia. Fue tal el valor mostrado en el campo de batalla que fue ascendido a alférez por orden del rey Luis XIV y condecorado por el aspirante al trono español Felipe V.

Después de su convalecencia, fue destinado a los puertos franceses de Rochefort y  Tolón. donde fue ascendido a capitán de fragata. En 1707, en otro combate contra los ingleses, una esquirla de metralla le dejó tuerto del ojo izquierdo.

En 1713, participó en el asedio y bombardeo de Barcelona, ciudad que se mantenía leal al archiduque Carlos, siendo herido en el brazo derecho y perdiendo su movilidad.

⚔¿Sabías que durante la Guerra de Sucesión, Blas de Lezo capturó dos naves enemigas en el Mediterráneo, llevando una de ellas a Pasajes?
Así fue, como antes de cumplir treinta años, Blas de Lezo ya era cojo, manco y tuerto, lo que le valió el sobrenombre de «medio hombre».

Tras finalizar la Guerra de Sucesión, Blas de Lezo fue encomendado a limpiar de piratas y corsarios las aguas de las colonias americanas, siendo nombrado general de la Armada de Su Católica Majestad y jefe de la Escuadra del Mar del Sur, logrando casi siempre en inferioridad de condiciones victorias contra los navíos holandeses e ingleses que merodeaban la zona.

Sin embargo, Blas de Lezo, pasaría a la historia por su heroica defensa de Cartagenas de Indias. De Lezo se tuvo que enfrentar a una titánica flota inglesa capitaneada por el almirante Edward Vernon compuesta por ciento ochenta barcos que sumaban 2.000 cañones.

Las tropas inglesas sumaban 30.000 hombres mientras que las españolas apenas llegaban a los 3.000, por lo que el almirante inglés se vio tan seguro de su victoria que mando una nave a Inglaterra anunciando su victoria.

🥇¿Sabías que los ingleses se mostraban tan convencidos de su victoria que incluso llegaron a acuñar monedas conmemorativas con la siguiente inscripción?
«Los héroes británicos tomaron Cartagena el 1 de abril de 1741»  «El orgullo español humillado por Vernon»

El resultado del asedio fue una contundente derrota británica, con más de 4.000 muertos y casi treinta barcos hundidos o muy dañados.

Aunque la defensa de Cartagena de Indias se considera como una de las mayores gestas militares de aquella época, el virrey Sebastián de Eslava, mandó informes desfavorables al rey Carlos III, pidiendo su reprobación.

Blas de Lezo, moriría el 7 de septiembre de 1741 debido a las heridas mal curadas que le produjo un cañonazo que cayó cerca de él mientras dirigía la heroica defensa de la ciudad.

Casa natal Blas de Lezo

No obstante, aunque fuese a título póstumo, el monarca español reconoció la valentía y valía del marino gipuzkoano y concedió a su hijo el título de marqués, como queda reflejado en el escudo de armas que se encuentra sobre la entrada de su casa natal y se halla encumbrado con una corona.

Dirección : Arraunlari, 38W, 20110 Pasajes, Gipuzkoa

UBICACIÓN DE PASAJES SAN PEDRO – PASAI SAN PEDRO

Referencias:

¹. Pasaia. Orígenes.  Iago Irixoa Cortés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *