Navarra-Nafarroa

Qué ver en Puente la Reina, confluencia en el Camino de Santiago

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

PUENTE LA REINA, CONFLUENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO. 

PUENTE LA REINA, ENTRE LA LEYENDA Y LA HISTORIA

Durante la Edad Media, eran miles los peregrinos que allende los pirineos, se internaban a través de la cadena montañosa, con la intención de llegar hasta Compostela para visitar el sepulcro del Apóstol.

Los que llegaban a través del Camino francés, podían hacerlo atravesando el puerto de Roncesvalles (Orreaga en euskera) o el de Somport.

Según la leyenda, en el Reino de Navarra, en la unión de los dos vertientes del Camino francés, una reina financió la creación de un robusto puente de piedra para que los peregrinos pudiesen cruzar el río.

BREVE HISTORIA DE PUENTE LA REINA

La pequeña población que existía antes de la construcción del puente, fue creciendo y asentándose a los lados del Camino Jacobeo.

Pero fue a principios del siglo XII, cuando el rey Alfonso I el Batallador, en su afán repoblador, concedió al nuevo burgo el «fuero de Estella», facilitando que nuevos pobladores de origen francés, se asentasen en Puente la Reina en 1122.

Sin embargo, aunque el nuevo burgo, ofrecía prometedoras oportunidades comerciales debido a los miles de peregrinos que pasaban por la localidad, la zona llana en la que se encontraba la hacían difícil de defender.

Turismo Navarra
Torreones de entrada a la Calle Mayor.

Para ello, Puente la Reina fue protegida con una poderosa muralla. La fortificación, se componía de una primer cerco, en cuyo interior se encontraba la mayor parte de la población. Este primer cerco estaba protegido por una barbacana y un lienzo exterior.

Con el aumento de la población, también surgió la necesidad de cubrir sus necesidades espirituales, por lo que se construyeron la parroquia de Santiago en la Rua Mayor, y la de San Pedro en el barrio de La Población.

Durante la Edad Media, los pobladores de Puente la Reina se dividían en dos grupos, los autóctonos navarros, y los colonos francos. Además, también existía una comunidad judía que contaba con sinagoga para practicar sus cultos.


Con la finalidad de auxiliar a los peregrinos que pasaban por Puente la Reina, se establecieron varias ordenes militares, como la del Temple. Cuando esta orden fue desarticulada en 1312, sus propiedades pasaron a manos de los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Los reyes navarros, debían sentir predilección por Puente la Reina, ya que mandaron construir un Palacio Real en la villa. Los últimos reyes del Viejo Reyno, Juan III de Albret y su esposa Catalina I, otorgaron el privilegio de celebrar una feria anual, tradición que se conservó hasta el siglo XX.

Y fue a comienzos del siglo XVI, cuando el duque de Alba, conquistó el pequeño reino navarro, anexionándolo a Castilla. Sin embargo, aunque después de la anexión, el cardenal Cisneros ordenó destruir la mayoría de fortalezas navarras, indultó las murallas que protegían a Puente la Reina.

Un inventario de 1539, refería que la fortificación contaba con 15 torres y 4 portales de acceso.

Paseando entre las nobles casas de Puente la Reina.

Durante los dos siglos siguientes, Puente la Reina vivió un buen ciclo económico, gracias en gran parte a las remesas que muchos puentesinos que habían hecho las américas, enviaban a su pueblo de origen, y del que se beneficiaron las iglesias de Puente la Reina.

Ya en el siglo XIX, Puente la Reina, o Gares, como se llama en euskera, se vio sacudida por los conflictos y la profunda transformación que sufrió el país.

Durante la Guerra de la Independencia española, Puente la Reina fue ocupada por un destacamento francés, que destruyó la ermita de San Gregorio para construir un fortín. A finales de 1809, la partida del guerrillero Javier Mina, destruyó el puente románico para evitar el paso de los soldados napoleónicos.

Que ver en Puente la Reina

Durante la Guerra Realista, los partidarios de Fernando VII sufrieron varias derrotas en Navarra, hasta que en octubre de 1823 tomaron Pamplona. Entonces los costitucionalistas navarros sufrieron la persecución de sus adversarios. En Puente la Reina, los liberales fueron encarcelados en el convento del Crucifijo.

A la muerte de Fernando III, se desató en España la lucha por su sucesión, entre los partidarios de Isabel II y los carlistas partidarios de Carlos María Isidro de Borbón. Durante la Primera guerra carlista (1833-1840), Puente la Reina estuvo ocupada por las tropas liberales, mientras que las carlistas ocuparon las alturas y la cercaron.

Todas las ermitas que se encontraban en los alrededores, fueron convertidas en fortines y reductos desde donde se hostigaba a la población. De aquella época todavía es posible las aspilleras para los fusiles que jalonan las tapias de la calle del Crucifijo.

Durante la Segunda guerra carlista (1872-1876), Puente la Reina también fue un lugar clave en Navarra. En octubre de 1873, el general cristino Moriones, marchó desde aquí con la intención de tomar Estella, la considerada como capital simbólica del carlismo.

Sin embargo, la acción salió mal y las tropas liberales se tuvieron que replegar hasta Puente la Reina. No sería hasta 1876, cuando el general liberal Martínez Campos entrase en Estella-Lizarra.

QUÉ VER EN PUENTE LA REINA.  PATRIMONIO CIVIL 

  • PUENTE ROMÁNICO

El monumento más importante de Puente la Reina, es sin lugar a dudas el puente románico del siglo XI. Aunque no se sabe con certeza quien lo mandó construir, los historiadores se decantan entre las reinas doña Mayor o doña Estefanía, cónyuges de los reyes Sancho el Mayor y García de Nájera respectivamente. De 110 metros de largo, el puente cuenta con 6 arcos de medio punto (7 si contamos el que se encuentra bajo tierra, el más oriental).

Sitios históricos Navarra

En el centro del puente, se encontraba una torre defensiva que contenía la imagen de la Virgen del Puy, patrona del pueblo.

Alrededor de esta virgen, surgió una bonita leyenda, la leyenda del txori (pájaro en euskera). A principios del siglo XIX, los habitantes de Puente la Reina, veían incrédulos como un pájaro acudía regularmente hasta la talla de la Virgen del Puy, para adecentarla con su pico.

Durante la Primera guerra carlista, los soldados liberales que ocupaban en pueblo se burlaban de sus habitantes, ya que consideraban que la devoción a la virgen y al «txori» era una superstición pueblerina.

Incluso el responsable de la guarnición liberal ordenó disparar los cañones junto al puente para espantar al pájaro, sin conseguir su objetivo. Cuando terminó la contienda, los liberales ordenaron derribar la torre defensiva, por lo que los vecinos trasladaron la imagen en procesión hasta su ubicación actual, en la parroquia de San Pedro.

El puente, además del torreón central, contaba con otros dos torreones defensivos en su extremo. En la pared de uno de éstos, todavía se puede leer una inscripción donde se pedía limosna para los presos de la cárcel. 

  • PLAZA MAYOR DE PUENTE LA REINA 

En 1727, comenzaron las obras para dotar a la villa de una plaza porticada, donde se pudiese celebrar los mercados en caso de mal tiempo. Dos años después, Puente la Reina ya contaba con una animada plaza central donde se juntaban los vecinos y se celebraban los festejos, años más tarde, tras sucesivas reformar, la plaza Mayor de Gares se encuentra entre las más bonitas de Navarra. En la nueva plaza Mayor se construyó la Casa Consistorial, e incluso el conde de Guenduláin edificó aquí su palacio. 

  • CASAS PALACIEGAS 

Mientras paseamos por la calle Mayor, podremos ver hermosas casonas de época medieval pasando por casas palaciegas con fachadas barrocas y renacentistas. 

Turismo Gares

  • PASEO DE LOS FUEROS

 Construido sobre el foso que protegía la muralla de Puente la Reina, mientras damos un agradable paseo por esta ronda, podremos disfrutar de restos de las murallas, así como de las sorprendentes esculturas que se han realizado aprovechando los árboles marchitos.

QUÉ VER EN PUENTE LA REINA.  PATRIMONIO RELIGIOSO

  • Iglesia de San Pedro

Cruzando el puente, la primera iglesia que nos encontramos, es la de San Pedro. De época medieval (la referencia escrita más antigua data de 1174) ha sufrido numerosas intervenciones desde entonces.

De la iglesia medieval primigenia, tan solo sobrevive los contrafuertes, la nave gótica y la cabecera poligonal. Como hemos visto al hablar del puente, en este templo se guarda la imagen de Nuestra Señora del Puy. La portada occidental data del siglo XVI.

Qué ver en Puente la Reina

  • Iglesia de Santiago 

Más o menos hacia la mitad de la calle Mayor, se encuentra la iglesia más importante de Puente la Reina, la iglesia de Santiago. De origen románico, en este templo fue donde el rey García el Restaurador, concedió los «fueros de Estella» en 1142 a la villa, otorgando privilegios y ventajas a los nuevos pobladores.

En 1542 comenzó la ampliación de la iglesia primitiva, a cargo de Martín de Oyarzabal, maestro cantero de Azpeitia, responsable también del claustro del monasterio de Iratxe.

Se derribaron las 3 capillas absidales y la primitiva torre-campanario, pero al fallecer Oyarzabal, fue el maestro Lazaro de Iriarte, el que siguió con las obras.

En la actual torre de la iglesia de Santiago, se distinguen tres etapas diferenciadas. La cimentación a cargo de Martín de Oyarzábal, el posterior tramo a cargo de Iriarte y el remate barroco del maestro Santos Ángel de Ochandátegui de 1766.

Del templo románico se recuperaron las dos portadas. La que se encuentra en la entrada principal data del siglo XIII y costa de arquivoltas de medio punto y arco interior lobulado. 

Iglesia Santiago Gares

En su interior destaca el retablo mayor, construido en el siglo XVII en estilo barroco y que se encuentra presidido por una talla de Santiago peregrino acompañada por San Roque y San Sebastián a sus lados.

Santiago Beltza

La iglesia también cuenta con una talla del siglo XIV que representa a Santiago y que es conocida popularmente como Santiago Beltza (Santiago negro en euskera), por la coloración oscura de la madera. También destacan las imágenes de San Bartolomé y la Virgen de la Nieves. 

  • Convento de los Trinitarios 

Frente a la iglesia de Santiago, podemos ver el muro del que fue convento de los frailes trinitarios.

Fundado en el siglo XIII, en su fachada barroca destaca la portada con los dos nichos gemelos que guardan las imágenes de los fundadores de la orden, Félix de Valois y Juan de Mata.

También destaca la portada con guardalluvias donde se representa al Padre Eterno con tiara.

  • Iglesia del Crucifijo

La iglesia del Crucifijo fue construida en el siglo XII por los templarios, aunque con la disolución de la orden del Temple, fue la orden de San Juan de Jerusalén los que se hicieron cargo del templo.

En el siglo XV frente a la iglesia, los sanjuanistas levantaron un convento-hospital para los peregrinos, aunque el edifico actual de estilo neoclásico data del siglo XVIII.

Camino de Santiago Navarra

En el exterior de la iglesia destaca el pórtico de entrada con tres arquivoltas donde se entremezclan las conchas de peregrinos con ángeles, cabezas antropoformas y bestias fantásticas.

Iglesia del Crucifijo Puente la Reina

En su interior, en el centro del ábside se guarda la imagen de Santa María de las Huertas, en la nave más antigua de la iglesia, del siglo XIII.

Aunque la verdadera joya que esconde la iglesia y que le da el nombre, es el cristo esculpido del siglo XIV en forma de Y griega y que es considerado una de las tallas góticas más relevantes de nuestro país.

QUÉ HACER EN PUENTE LA REINA 

Además del increíble patrimonio que nos depara este pueblo con sabor medieval, en Puente la Reina tenemos varios restaurantes donde disfrutar de su gastronomía, además de depararnos alguna sorpresa como comercios que aún conservan el encanto de antaño.

Turismo Puente la Reina

QUÉ VER CERCA DE PUENTE LA REINA

A un cuarto de hora en coche, no podemos dejar de visitar Artajona, uno de los pueblos amurallados más impresionantes de España.

Qué ver en Artajona. Entre megalitos, torreones medievales y escamas de dragón.

Muy cerca de Puente la Reina, se encuentra uno de los templos románicos más misteriosos de Navarra, que ha levantado muchas y diversas conjeturas sobre su origen, la iglesia de Santa María de Eunate.

Santa María de Eunate. Faro en el camino de Santiago.

A poca distancia también, podemos visitar el pequeño pueblo de Zirauki, por donde también pasa el Camino de Santiago y que también cuenta con un interesante patrimonio como su puente de origen romano. 

Qué ver en Zirauki. Cirauqui, una pequeña sorpresa en la Merindad de Estella.

UBICACIÓN DE PUENTE LA REINA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *