Gipuzkoa

QUÉ VER EN ALKIZA

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

QUÉ VER EN ALKIZA, BALUARTE MEDIO AMBIENTAL Y CULTURAL DE GIPUZKOA

Protegido por el imponente y mágico monte Hernio, y vigilante sobre los valles del Oria y de Aiztondo, se encuentra uno de los rincones con más encanto de Gipuzkoa: el pueblo de Alkiza.

Alkiza

UN POCO DE HISTORIA

Sobre su casco urbano, sobresale altiva la iglesia de San Martín, que sustentada por firmes contrafuertes parece desafiar los altos riscos de su alrededor.

Pero más allá del núcleo urbano, Alkiza se haya salpicada de multitud de caseríos, algunos de gran antigüedad, que se desparraman por sus barrios.

Su generoso entorno natural, regado de riachuelos y frondosos bosques, ha favorecido la presencia del ser humano desde hace milenios.

Cascada Alkiza

PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA

Vestigio del paso de aquellas mujeres y hombres de la Edad del Bronce (2.000 a.C-700 a.C.) por los terrenos que hoy constituyen Alkiza, nos ha llegado los enterramientos que realizaron bien en cuevas sepulcrales o bien en monumentos megalíticos como dólmenes o túmulos pertenecientes a la estación megalíticas de Hernio.

Entre todos los yacimientos destaca el de la cueva sepulcral de Belako Arkaitza I.

Descubierta en 1964 por R. Elósegui en la peña de mismo nombre, en esta cueva se hallaron los restos de 4 individuos, además de una vasija de cerámica.

Algunos siglos más tarde, durante la Edad del Hierro, los grupos humanos que vivían al amparo de los bosques y las montañas, decidieron agruparse en recintos amurallados, como el castro fortificado de Basagain, ubicado en la vecina Anoeta pero distante solamente unos pocos kilómetros de Alkiza.

Qué hacer cerca de Tolosa
Panel explicativo en el yacimiento arqueológico de Basagain.

EDAD MEDIA

La primera aparición de Alkiza en la historia escrita, data de 1348. En ese año, la pequeña población de Alkiza, junto a Asteasu, firmó una escritura de concordia con la villa de Tolosa. Algo bastante común en esa época en que los pequeños núcleos de población (aldeas, lugares, universidades,etc…) buscaban la protección de las villas amuralladas frente a los ataques de los parientes mayores, señores de la guerra que buscaban hacerse con el control de los recursos y las gentes.

Alkiza en Tolosa

Y aunque Tolosa llegó a tener bajo su protección a pueblos, Alkiza se descubrió como uno de los más inconformistas, protestando contra los impuestos que debía pagar y abandonando la protección de Tolosa para unirse a las jurisdicción de Donostia-San Sebastián en 1450, lo que generaría pleitos entre las dos importantes villas.

EDAD MODERNA

El 21 de enero de 1731 Alkiza logró por fin la tan ansiada independencia, siendo declarada villa por el rey Felipe V, bajo pago de una suma de dinero que fueron a parar a las exhaustas arcas reales.

Caserío Alkiza
El bien conservado caserio Mendietxea lleva contemplado la vida en la plaza de Alkiza desde el siglo XVI.

Sin embargo, el pequeño tamaño de la nueva villa, le obligó a unirse a Anoeta formando la unión de Ainsu en 1742, para así poder tener más peso en las Juntas Generales de la provincia. A está unión, se le sumó en 1815 Hernialde, formando la unión de Ainsuberreluz.

No hay que decir, que la principal fuente de riqueza de Alkiza eran sus bosques y las regatas que movían los molinos y ferrerías. Sin embargo, debido a los gastos originados durante la guerra de la Convención ( 7 mar 1793 – 22 jul 1795) en la que los revolucionarios franceses ocuparon gran parte de la provincia, obligó al consistorio a vender gran parte de las tierras comunitarias pertenecientes a Alkiza.

QUÉ VER EN ALKIZA

Parroquia de San Martín de Alkiza

De nave única y construida con sillares, la parroquia de San Martín destaca entre las casas y caseríos del casco urbano.

Como vestigio de la iglesia primigenia, nos ha llegado el arco ojival adornado con arquivoltas de la portada, típico del gótico.
Durante el siglo XVI, la iglesia fue sometida a  profundas reformas, construyéndose la actual torre durante el siglo XVIII.

Parroquia Alkiza

En su interior, podremos ver varias joyas creadas por dos artistas naturales de Alkiza.

El Sagrario fue realizado por Ambrosio de Bengoetxea y los retablos por Miguel Irazusta

Ambrosio de Bengoetxea (Alkiza 1551-Asteasu 1625)

Fue responsable de varios retablos entre los que destacan los del convento de San Francisco de Tolosa o el de la iglesia de San Vicente de Donostia (éste último junto a Juan Iriarte).

Secretos Tolosaldea

Migel Irazusta (Alkiza 1665-Bergara 1743)

Nacido el 24 de diciembre de 1665 en el caserío Aginaga de Alkiza, Migel Irazusta fue uno de los escultores renacentistas más importantes de su época. Gran parte de su vida artística la realizó en Madrid, aunque pasó sus últimos años de vida en su Gipuzkoa natal.

La muerte le sorprendió el 12 de febrero de 1743 mientras realizaba los retablos de la iglesia de Santa Marina de Bergara, siendo enterrado en esa misma localidad.
Pero además de realizar el retablo mayor de la iglesia de Alkiza y de Santa Marina de Bergara, también diseñó otros muchos retablos, como el del Convento de San Felipe El Real en Madrid.

ERMITA DE SANTIAGO 

Aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción, hay constancia documental de que ya existía en el siglo XVIII.

Ermita de Santiago Alkiza

De planta rectangular y construida de sillarejo y sillares en las esquinas, la ermita de Santiago se encuentra coronada por una pequeña campana, guardando en su interior un retablo policromado.

Retablo ermita Santiago de Alkiza

Antiguamente, se acudía en procesión los 3 de mayo, día de la Santa Cruz, rezando letanías y siendo bendecidos los campos por el cura.

CALVARIO 

El camino que va de la iglesia de San Martín hasta el cementerio, se haya jalonado de bonitas cruces de piedra.

Calvario Alkiza

Se trata del calvario construido por el arquitecto Martín Carrera a finales del siglo XVIII, de las que aún hoy podremos ver seis de las cruces originales que lo componían.

CASERÍO LETE

Alkiza cuenta con más de cuarenta caseríos, algunos de gran antigüedad. AUnque entre todos, destaca por su monumentaludad el caserío Lete.

Hoteles con encanto País Vasco
El interior del caserío Lete esconde gran cantidad de rincones sorprendentes, como su salón adornado con angelotes de estuco.

Lete baserria, también conocido antiguamente como Alquizalete, se encuentra muy cerca del centro de Alkiza. De origen medieval, aún conserva trazas antiquísimas como el arco de medio punto y los paños góticos, aunque el actual edificio es de estilo barroco.
Además de ser uno de los monumentos más importantes de la zona, el caserío Lete funciona como agroturismo, por lo que tendremos la oportunidad de alojarnos en esta joya arquitectónica.

Lete baserria Alkiza

Dirección: Lete Nekazaletxea 20494 – Alkiza 
Teléfono: 943 691 264-671 071 514
Mail: info@letealkiza.com

PLAZA DE ALKIZA

En el corazón de Alkiza, se encuentra la plaza que desde hace siglos ha funcionado como ágora para los vecinos y vecinas del pueblo.

En la plaza se encontraban los elementos más importantes para la comunidad: la escuela, la parroquia, la casa consistorial, el ostatu y el frontón (el actual frontón cubierto se inauguró a mediados del siglo pasado, pero el anterior se encontraba pegado a la iglesia).

Alkiza Gipuzkoa

Hoy día, en la plaza se mezclan vecinos con visitantes, ya que aprovechando su privilegiada situación, se ha convertido en un delicioso mirador del barrio de Arana (que significa valle en euskera) y los montes que rodean el valle del Oria.

Alkiza niños

Además, la plaza cuenta con parque para los más pequeños y una fuente donde sacian su sed ciclistas y senderistas que se acercan hasta Alkiza para disfrutar de su entorno.

MUSEO UR MARA

En Alkiza, podremos visitar uno de los museos más particulares de toda Euskadi. Y es que las obras del escultor Koldobika Jauregi, han encontrado la mejor sala de exposiciones posible: la naturaleza.

Ur Mara Alkiza

Paseando entre castaños, robles y demás árboles autóctonos podremos contemplar las obras escultóricas del polifacético artista, que ha encontrado en la naturaleza que rodea Alkiza su taller de trabajo ideal.

Dirección: Azaldegi Bailara, 18. 20494 Alkiza
Teléfono: 943 694 210 / +34 609 465 942
Mail: mail@urmara.com
Horario: Del 1 de mayo al 30 de septiembre. Visitas guiadas todo el año.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN FAGUS ALKIZA

Rutas Alkiza

Como ya hemos podido ver, Alkiza se haya rodeada de una naturaleza desbordante. Un gran porcentaje de su territorio, forma parte de la Zona de Especial Conservación Hernio-Gazume, integrada en la Red Natura 2000.

Monte Hernio

En este espectacular entorno se mezclan las cumbres calizas del Hernio con los prados y pastizales, albergando gran cantidad de especies protegidas y creando un entorno de gran valor paisajístico y etnográfico.

Cascada País Vasco

Para poner en valor y dar a conocer toda esta riqueza, se creó el Centro de Interpretación Fagus Alkiza, además de diseñar diferentes rutas para conocer los alrededores y la riqueza de Alkiza.

FAGUS ALKIZA – HERNIO-GAZUME Interpretazio Zentroa / Centro de Interpretación
Dirección:  Herriko Plaza. Alkizako Udaletxea

Teléfono: 688604466
Correo electrónico: kultura@alkiza.eus

SENDEROS Y RUTAS DESDE ALKIZA

Alkiza

En el aparcamiento junto al cementerio, se ha habilitado un panel con información de las diferentes rutas que parten desde Alkiza, pudiendo elegir entre diferentes dificultades y temáticas.

Más información:

https://www.fagus-alkiza.eus/es/inicio/

Naturaleza

OTROS DATOS DE INTERES SOBRE ALKIZA

🍽¿DÓNDE COMER EN ALKIZA?

En la misma plaza del pueblo, se encuentra el ostatu de Alkiza, que nos ofrece platos del día, raciones o platos combinados .

Alkizako herri ostatua

Dirección: San Martin plaza – 20494 Alkiza
Teléfono: 943691836
Horario:
LUNES: 9:00 a 17:00
MARTES: CERRADO, DESCANSO SEMANAL
MIERCOLES: 9:00 a 23:00
JUEVES: 9:00 a 23:00
VIERNES: 9:00 a 2:00
SÁBADO: 9:00 a 2:00
DOMINGO : 9:00 a 23:00

Restaurante Alkiza

🌄¿DÓNDE DORMIR EN ALKIZA?

Junto al monumental caserío Lete, en el centro de Alkiza, se encuentran los apartamentos Lete. Una opción ideal para alojarse en Alkiza y conocer su entorno y porqué no, descubrir la comarca de Tolosaldea o incluso acercarnos a Donostia-San Sebastián, de la que dista solamente 27 kilómetros (una buena opción es aparcar en la vecina Anoeta e ir en tren hasta la capital de Gipuzkoa, ahorrandonos problemas de aparcamiento en la ya saturada San Sebastián).

Dirección: Lete Baserria · 20494
ALKIZA
Latitud: 43,1722560578965 Longitud: -2,11023863792423
Teléfono: +34 671071514 +34 943691264
Más información: www.letealkiza.com

🚘¿DÓNDE APARCAR EN ALKIZA?

Aunque en la plaza del pueblo hay algunos sitios para aparcar, lo recomendable es ir hasta el cercano parking que hay junto al cementerio para acertar a la primera.

UBICACIÓN DE ALKIZA

QUÉ VER CERCA DE ALKIZA

🏛GUÍA PARA DESCUBRIR LA HISTÓRICA VILLA DE TOLOSA. QUÉ VER Y HACER EN LA PRIMERA CAPITAL DE GIPUZKOA

10 secretos y tesoros para descubrir la comarca de Tolosaldea

DESCUBRIR ALBIZTUR. EN EL VALLE SECRETO DE TOLOSALDEA

Qué ver en Altzo. La cuna del legendario gigante vasco.

⛰QUÉ VER EN AMEZKETA. EL PUEBLO BAJO LA SOMBRA DEL GIGANTE ARALAR.

🐑Qué ver en Idiazabal. Mucho más que la cuna de un queso extraordinario.

QUÉ VER Y HACER EN BALIARRAIN.

OLABERRIA, ATALAYA SOBRE EL GOIERRI

QUÉ VER EN MUTILOA.

QUÉ VER EN ZERAIN. EL CORAZÓN DE LA MONTAÑA DE HIERRO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *