Contenidos del post
QUÉ VER EN DONEZTEBE/SANTESTEBAN DE BASTIÓN DE LOS LERÍN A PUJANTE ENCLAVE COMERCIAL
Rodeada de bellos montes y encantadores pueblecitos y muy cerca de la NA-121 que enlaza Irún con Pamplona, se haya uno de los pueblos más importantes de la zona: Doneztebe (Santesteban en castellano).
Doneztebe, es un pueblo vivo, con abundantes comercios a donde acuden muchos vecinos de los pueblos de alrededor a realizar sus compras, es por ello que Julio Caro Baroja lo calificó como pueblo-mercado.
HISTORIA DE DONEZTEBE/SANTESTEBAN
En sus orígenes, Santesteban de Lerín (como era conocido antiguamente Doneztebe) se encontraba en una ubicación diferente a la actual, recibiendo fuero por Sancho el Sabio en 1192. Por aquella época, además de Doneztebe, el valle englobaba a Donamaría, Elgorriaga, Gaztelu, Ituren, Oiz, Urroz y Zubieta.
Ya en el siglo XIV (en el fogueo de 1366), «Sant Esteuan» aparecía como la población más importante del valle de Lerín con 30 fuegos.
Además de Doneztebe, en aquella época el valle lo formaban «Leguasa», «Naruart», «Oyeregui», «Oteyfa», «Aguirre», «Bertiz»,«Sumbil»,«Yturen» y«Echayz».
Sin embargo, tras varios siglos de vicisitudes (como el incendio de 1387 que arrasó gran parte de las casas), el pueblo se trasladó a su actual ubicación en 1421, en una situación estratégica entre el río Bidasoa y dos regatas, obteniendo el fuero de Jaca-Pamplona del rey Carlos III y asiento en las Cortes de Navarra.
Es en ésta época cuando se construyeron varias casas fuertes de las que aún hoy perduran su rastro.
Sucesivamente, los reyes de Navarra fueron liberando de diferentes contribuciones a los vecinos de esta importante villa (Leonor I les liberó del pago de pechas en 1467 y los malogrados Juan de Albret y Catalina de Foix del impuesto de eyurdea, relacionado con las cabezas porcinas, ya que urdea es una forma de nombrar a los cerdos en euskera).
Durante la guerra de conquista de Navarra, Doneztebe tuvo un papel importante. La villa era mayoritariamente beamontesa (bando que apoyaba la conquista castellana).
Así que, cuando las tropas franco-navarras se retiraban a través del puerto de Belate, después del fracasado intento de reconquista de la capital del reino, se encontraron con los continuos ataques y emboscadas de las tropas castellanas que se habían concentrado en Doneztebe.
A finales de junio de 1522, Doneztebe fue incendiado por las tropas de Vélaz de Medrano, el alcaide del castillo de Amaiur.
Los legitimistas navarros (entre los que se encontraban el señor de Bertiz y el señor de Alzate) apoyados por mercenarios alemanes e infantes franceses atacaron el pueblo. Sus defensores se refugiaron en la iglesia fortificada y esperaron hasta que llegaron las tropas de refuerzo, por lo que los atacantes huyeron dando fuego a la villa para cortar su retirada.
PATRIMONIO DE DONEZTEBE/SANTESTEBAN
De todas las casa-torre que hubo en Doneztebe, la mejor conservada se encuentra en la calle Mercaderes N° 7.
Esta vivienda de estilo gótico cuenta con una puerta de entrada de arco ojival formada por once dovelas pudiéndose ver en su fachada ocho ventanas de arcos conopiales divididas en dos pisos.
En la calle Mayor, se conserva otra casa gótica. Aunque la parte baja ha sufrido modificaciones (actualmente se encuentra la panadería Ruiz), la parte alta conserva dos ventanas con arcos conopiales y cornisas adornadas con bolas.
Si nos fijamos bien, podremos ver en otras casas de Doneztebe restos de su arquitectura gótica, como son los arcos ojivales.

En la calle Intzakardi podremos ver antiguas construcciones con arcos de medio punto en sus fachadas alargadas y estrechas y sus artekas (espacios estrechos entre viviendas).
En la calle Santa Lucia (Santa Luzia karrika), podremos encontrar una casa con doble balconada apoyada sobre columnas toscanas. Si os fijáis en la barandilla del primer piso, podréis ver los barrotes que fueron hechos con fusiles de la primera guerra carlista.
En la gran casa que se encuentra pegada al frontón podremos leer la siguiente inscripción en su dintel:
CASA DE LESSA DE DON
THOMAS JOSEF DE SOLER
CABALLERO DE ORN DE CALATa
Y CONTADOr PRINCIPAL DE EXTO
Además, en esta casa vivió el pianista
Dámaso Zabalza (1835-1894).
Sin embargo, no fue el único músico de renombre que eligió Doneztebe para vivir, ya que en la casa Erraztunea vivió el compositor Joaquín Larregla autor de la jota para piano «Viva Navarra».
Otra de las edificaciones dignas de visitar en Doneztebe se encuentra en el cruce de la calle Intzakardi con la calle Mayor.
Esta casa-palacio del XVIII luce en su fachada el escudo de armas de los Bertiz-Ezpeleta, mientras que en un lateral una placa nos señala la distancia desde Doneztebe a varias ciudades y su altura sobre el nivel del mar.
IGLESIA DE SAN PEDRO
La iglesia parroquial de San Pedro destaca por su gran torre-campanario.
El primer tramo de la torre es un vestigio medieval del castillo del Conde de Lerín, que fue aprovechado para como torre de la nueva iglesia. Construida con piedra de
sillería, aún son visibles los elementos defensivos como las troneras.
A mediados del siglo XIX, se le añadieron dos nuevos tramos enlucidos con esquineras de sillar. En el tramo de la mitad podremos ver un reloj pintado mientras que en el último cuerpo se encuentra el campanario.
En su interior, deslumbra su retablo mayor barroco, en el que destaca la Virgen del Rosario y una talla del siglo XVI de Santa Catalina.
Pero además de todos los secretos que esconde Doneztebe, desde aquí podremos conocer lugares encantadores como Elgorriaga con su afamado balneario o Donamaria y su increíble torre medieval.
🌲PARQUE INTZAKARDI
Junto a la entrada de Doneztebe desde la carretera nacional, se encuentra el hermoso parque de Intzakardi.
Cuenta la tradición, que aquí fueron enterrados los soldados ingleses que murieron luchando contra el ejército napoleónico.