QUÉ VER EN ELIZONDO. EL CORAZÓN DEL VALLE DEL BAZTÁN.
En en el centro del mágico valle del Baztán, y atravesado por el río Bidasoa, se encuentra la noble y señorial Elizondo.
HISTORIA DE ELIZONDO
He nacido, dijo, en Elizondo, en el valle de Baztán. Me llamo don José Lizarrabengoa, y usted conoce lo bastante España, señor, para que mi nombre le diga al instante que soy vasco y cristiano viejo. Si adopto el don es porque tengo derecho a ello, y si estuviera en Elizondo le mostraría mi genealogía en un pergamino.
Prosper Merimée
Carmen
-
Prehistoria en Elizondo.
Hace miles de años, las montañas y montes que rodean Elizondo, eran frecuentadas por grupos pastoriles nómadas, que dejaron su huella en forma de sepulturas prehistóricas. Los verdes valles y montes del Baztán, se hallan salpicados de monumentos megalíticos, en forma de dólmenes, cromlechs y túmulos.
El más impresionante de éstos, es el menhir de Soalar, que se conservaba en el Museo Etnográfico Jorge Oteiza.
LA ESTELA-MENHIR DE SOALAR
Este menhir, fue descubierto en los años sesenta tumbado sobre el suelo en el baztanés collado de Soalar, aunque posteriormente este megalito fue movido del lugar y reutilizado por un vecino como canasta de baloncesto. Este despropósito propició sin embargo, que un investigador descubrirse diversos grabados en la cara que quedaba oculta cuando se encontraba tendido.
Los estudiosos que investigaron el menhir realizaron un descubrimiento asombroso, ya que en la gran piedra se halla representado una persona, seguramente un guerrero, ya que además de los grabados que representan la vestimenta, también se descubrió grabada una alabarda sujeta en un cinturón y lo que parece ser un escudo.
Además, dos agujeros, uno natural y otro artificial, representarían los ojos de la figura antropomórfica.
El megalito de piedra arenisca rojiza, tiene una longitud de 4.35 metrosy una anchura que oscila entre los 0.55 y 0.95 metros, pesando casi 3.000 kilos.
-
Edad Antigua de Elizondo
Antiguamente, el territorio donde se encuentra el valle de Baztán, estaba habitado por la tribu de los vascones, que mantuvieron buenas relaciones con los romanos. Estos, explotaron las minas de hierro de Gorramendi, y también crearon infraestructuras como el puente de origen romano que existió en el barrio de Oharriz y que fue arrastrado por una riada. También es posible, que por cerca de Elizondo pasase una vía romana que desde el puerto de Velate, se dirigiese hacía Burdigala, la actual Burdeos, atravesando los Pirineos por el puerto de Otsondo.
- Edad Media en Elizondo.
Cuando la península ibérica fue invadida por los musulmanes, el naciente reino de Navarra se convirtió en tierra fronteriza, aunque se cree que los conquistadores árabes y bereberes no llegaron hasta tierras baztanesas, ya que probablemente estos no estaban interesados en conquistar este terreno montañoso y pobre.
El rey de Pamplona, Sancho Garcés III el Mayor, instituyó el señorío del Baztán, como una de las tenencias del reino, en favor de Semén de Ochoániz.
En los siglos posteriores, Baztán se convertiría en uno de los territorios más fieles al reino navarro, siendo el valor y lealtad de sus habitantes hacia sus reyes, recompensados por estos con la hidalguía de todos los habitantes del valle. En 1397, el rey Carlos III declaró que los vecinos de Elizondo “sean e finquen guardados e mantenidos en sus condiciones de fidalguía e infançonía, en que decían haber estado a perpetuo”.
Por desgracia, no se conserva el documento original de este privilegio, aunque sí una sentencia confirmatoria de 1441.
Elizondo, que en euskera significa «junto a la iglesia», se convirtió en la villa más poderosa y por lo tanto capital administrativa del valle.
-
Edad Moderna en Elizondo.
Elizondo y el valle del Baztán, se despidieron de la Edad Media perteneciendo a un reino cada vez más debilitado y acosado por los reinos vecinos, y comenzó la edad moderna perteneciendo a Castilla, ya que el Viejo Reino fue anexionada por esta.
Sin embargo, la conquista del reino de Navarra no se produjo sin la resistencia y contraataques de una parte de sus habitantes, produciéndose la última y agónica batalla por la independencia de Navarra a pocos kilómetros de Elizondo, concretamente en el castillo de Amaiur, donde 200 soldados fieles al Reino de Navarra resistieron el ataque de 10.000 soldados castellanos (apoyados por gipuzkoanos, vizcaínos y navarros partidarios de Castilla) hasta capitular el 22 de julio de 1522.
Sin embargo, la incorporación a Castilla, abriría años después a muchos baztaneses las puertas de la capital del poderoso Imperio español e incluso las de un nuevo mundo.
-
Edad contemporánea en Elizondo
La Guerra de la Convención en Elizondo
En 1793, cuando la Primera República Francesa, y la monarquía de Carlos IV se declararon la guerra, una gran parte de Navarra sufrió la invasión de las tropas revolucionarias francesas, penetrando los soldados por los valles navarros.
El 23 de julio de 1794, los franceses atacaron la frontera, derrumbándose al día siguiente la línea defensiva y tomando los pueblos de Maia, Arizkun, Erratzu, Elbetea y Elizondo.
La Guerra de la Convención (1793-1795), fue especialmente cruda en la montaña navarra, aunque Elizondo corrió mejor suerte que Zugarramurdi y Urdax, que fueron quemadas y saqueadas por las tropas francesas.
Como consecuencia de la conquista francesa, fueron miles los vecinos del valle que huyeron a valles vecinos, como el de Ultzama, o a Pamplona.
La Guerra de la Independencia en Elizondo.
El 9 de febrero de 1808, las tropas napoleónicas al mando del general D’armagac entraron en Pamplona en condición de aliados. Sin embargo, unos días después consiguieron apoderarse de la ciudadela mediante tretas y engaños.
Así, las tropas francesas acantonadas en Navarra comenzaron a exigir a las ciudades y villas numerosos tributos y sustentos, que demasiadas veces no eran pagados, ya que suponía un esfuerzo titánico para las exiguas arcas de los ayuntamientos y los vecinos. Muchos municipios del centro y sur de Navarra contribuían en cereales y alimentos, pero los pueblos de la Montaña navarra, solían contribuir (a regañadientes claro está) económicamente.
Tras declarar la diputación de Navarra la guerra a los franceses el 7 de noviembre de 1808, las tropas españolas sufrieron una importante derrota en Tudela dieciséis días después, ocupando el ejército napoleónico el resto de la provincia.
Como consecuencia de esta derrota, se formaron en Navarra varias partidas guerrilleras, siendo la más famosas la de Francisco Javier de Mina y su tío Francisco Espoz, como única forma de resistencia posible ante la superioridad bélica francesa. Debido a la persecución que sufrían los guerrilleros, estos debían estar constantemente en movimiento.
Después de la entrada de los ejércitos ingleses y portugueses en el tablero de juego ibérico, las tornas se volvieron contra el ejército napoleónico.
Tras la importante derrota sufrida por los franceses en la Batalla de Vitoria (21 de junio de 1813), el que fuera rey (impuesto) de España, José Bonaparte se retiró a Pamplona dirección Francia seguido muy de cerca por el duque de Wellington.
El hermano de Napoleón, salió de Pamplona el 25 de junio, pernoctando en Elizondo el 26 de junio antes de pasar la frontera.
Las guerras carlistas en Elizondo.
Durante las tres guerras carlistas (algunos autores solo dan importancia a dos) que asolaron el país durante el siglo XIX, Navarra fue uno de los escenarios más importantes de la contienda. La causa carlista tuvo aquí importantes apoyos, y fue precisamente, en la montaña navarra, donde el general Tomás de Zumalacárregui demostró su genio militar y trajo de cabeza a los liberales.
Los liberales, hicieron de Elizondo su plaza fuerte en el valle, aunque no fueron pocas las ocasiones en la la guarnición liberal se veía rodeada de los carlistas, que disparaban sus morteros contra Elizondo.
Sin embargo, finalmente Elizondo caería en manos de los carlistas, estableciendo el pretendiente al trono, Carlos María Isidro, la corte en Elizondo.
RUTA DEL CARLISMO EN ELIZONDO
Debido a su posición estratégica y el papel que jugó durante las guerras carlistas, Elizondo, junto a Etxalar, Zugarramurdi y Bera/Vera de Bidasoa, se encuentra incluido en la Ruta del Carlismo, dentro del itinerario 1: El norte carlista.
QUÉ VER EN ELIZONDO
-
Parroquia de Santiago
Contaba Elizondo con una espléndida iglesia construida en el siglo XVI y rematada con una esbelta torre levantada a finales del siglo XVIII. Sin embargo, la antigua parroquia, que se ubicaba en la actual plaza de los Fueros, no aguantó la histórica tromba de agua que cayó el 2 de junio de 1913, y que tantos puentes y casas destruyó en el valle.
En vez de reedificar la vieja iglesia, se decidió levantar una mayor, para dar cabida a un mayor número de feligreses. El nuevo templo, se levantó entre 1917 y 1922, gracias en gran medida a las aportaciones realizadas por algunos acaudalados vecinos.
Si os fijáis en las torres, veréis que la torre que alberga el reloj, contiene piedras de diferentes tonalidades. Esto es debido a que se reutilizaron los materiales de la torre de la antigua iglesia, construyéndose además otra torre gemela.
-
Palacio de Arizkunenea.
Este imponente palacio barroco, fue ordenado construir en 1740 por Miguel de Arizcun, perteneciente a una de las familias más importantes del valle, y que acabó convirtiéndose en marqués de Iturbieta.
En el imponente edificio construido en forma de U, destaca el majestuoso escudo que adorna su fachada.
Aquí estableció su sede, durante un corto período de tiempo el pretendiente carlista al trono, Carlos V.
Hoy día, el palacio de Arizkunenea funciona como casa de cultura de Elizondo. No os perdáis la bonita postal que se obtiene desde la trasera de este edificio, donde el río actúa de espejo de las casas de Elizondo.
-
Palacio de Arozarena.
Muy cerca del palacio de Arizkunenea, se encuentra la casa solar del linaje de los Arizcun, que hicieron fortuna en América y Madrid.
Uno de sus miembros más importantes, Miguel de Arizcun, además de ordenar construir el palacio de Arizkunenea, mandó remodelar Arozarena en 1730, elevándolo a cabo de armería y legándonos uno de los palacios barrocos más notables de Elizondo.
-
Casa de Puriosenea.
Se trata de uno de los edificios más antiguos de Elizondo, de finales del siglo XV o principios del XVI, que luce algunos trazos góticos.
Hasta hace unos años, Puriosenea albergaba el museo etnográfico del Baztán, que albergaba entre otros elementos, una colección de cuadros del pintor Javier Ciga. Por desgracia, el museo se encuentra actualmente cerrado.
-
El escudo de armas del Baztán
En vuestra visita al valle del Baztán, es probable que os hayáis fijado en que muchas de sus casas, caseríos y palacios, lucen orgullosos el mismo escudo, o «armarri«.
Se trata del blasón del valle, formado por un ajedrez de cuadros blancos y negros, del que hay diversas teorías sobre su origen.
Hay diferentes teorías sobre su origen. Una de ellas, es que estando el rey Sancho Abarca en manos de los franceses, este fue liberado por varios caballeros navarros, entre ellos Alfonso González de Baztán, concediéndole el ajedrezado.
Otra de las teorías, es que fue el rey Sancho García el liberado por un baztanés.
Otra teoría, es que fue Sancho VII el fuerte, el que otorgó las armas a los soldados originarios del Baztán que lucharon en la batalla de las Navas de Tolosa.
Sea cual fuese el origen, parece ser que algún monarca navarro quiso recompensar a las gentes del valle por poner sus vidas en el tablero de juego para defender a su rey.
-
Casa consistorial.
Magnífico edificio barroco porticado construido entre 1696 y 1698.
En su interior, se guarda un pendón capturado por los baztaneses al ejército almohade en la batalla de las Navas de Tolosa.
-
Las casas de los Americanos.
En Elizondo, como en el resto del valle, se pueden encontrar magníficos ejemplos de casonas construidas por los indianos (en esta zona son conocidos como americanos) que volvieron a sus localidades de origen después de enriquecerse o «hacer las americas».
El estilo predominante en los palacetes construidos en Elizondo es el eclecticismo francés, debido a la cercanía con el país vecino, llegando a contratar en algunas ocasiones a arquitectos franceses.
Dos de los palacetes más notables de la localidad navarra son Manuelenea y Paularenea.
Manuelenea.
Manuelenea fue construida en 1904, destacando en ella los tres balcones embellecidos con columnas jónicas y el mirador poligonal. La mezcla de materiales, como la piedra, el ladrillo y la pizarra, le otorgan un singular aspecto, contando en su fachada como no podía ser de otra forma, tal escudo de armas del Baztán.
Ubicación: Calle Santiago N°39
Paularena
Construida a principios del siglo XX por Martín Plaza Iribarren, un indiano que hizo fortuna en Argentina, en 1917 fue adquirida por Josefa Paula Fernández, cambiando se nombre original de Plazarena al de Paularena, como se conserva en la actualidad.
Ubicación: Calle Santiago N°13
ETXAIDEKO ERROTA-MOLINO DE ETXAIDE
Antiguamente, el valle de Baztan contaba con casi 30 molinos, que eran uno de los bienes más preciados y a la vez disputados por los vecinos y los nobles locales que intentaban así controlar a la población.
En el camino de Elizondo a Beartzun, poco antes del barrio de Berro y junto al riachuelo Beartzun, se encuentra uno de estos antiguos molinos, siendo éste uno de los mejor conservados, ya que además fue rehabilitado en el 2003.
En el apeo de 1726, consta que el molino de Etxaide pertenecía a propietarios de Elbete y Elizondo, siendo el molinero Gabriel de Echeberría.
El molino de Etxaide se puede visitar, e incluso se ofrecen talleres de elaboración de talos de maíz.
Para más información:
Teléfono: 609 82 80 10 Att. Santi
-
Puente de Antxitonea
Desde este puente, podremos obtener la postal más típica de Elizondo, desde donde podremos observar la antigua presa de Txokoto, de la que se conserva documentación de 1397, cuando servía para accionar un molino harinero. De ahí que la presa haya sido declarada Bien Inventariado por la Institución Principe de Viana.
- Localizaciones de la trilogía del Baztán en Elizondo.
Hace unos años, un fenómeno literario dio a conocer el encantado valle del Baztán al mundo.
Muchos son los rincones de Elizondo que han servido a Dolores Redondo como inspiración para su exitosa trilogía del Baztán, como la chocolatería Malkorra, donde se puede comprar la torta de Txantxigorri, que tiene un papel muy importante en el primer libro de la saga. Sin duda, la mejor forma de conocer todos estos rincones es a través de las visitas guiadas que se organizan en Elizondo.
LOS FRONTONES DE ELIZONDO
En Elizondo siempre ha existido una gran afición a la pelota, como demuestra que convivan tres frontones más el trinquete.
Antiguamente, el frontón de largo se encontraba en el centro del pueblo. La pared de juego aún se puede adivinar en la fachada de una de las casas de la Plaza Mariano Izeta, siendo famoso el «botarri» o piedra de saque que se encuentra junto al Ayuntamiento.
En la actualidad, los frontones se encuentran algo alejados del centro urbano, junto al ambulatorio de la localidad.
El más antiguo es el frontón de plaza libre, construido según reza la placa en 1861. Es el tipo de frontón más sencillo, porque solo cuenta con una pared y muy común en Iparralde, donde casi todos los pueblos cuentan con uno.
Junto a este, se encuentra el frontón inaugurado el 18 de septiembre de 1921 y sufragado por Braulio Iriarte, vecino de Elizondo que hizo fortuna en México y donó importantes sumas de dinero a su pueblo natal, por lo que fue nombrado hijo predilecto de la villa.
El frontis es de piedra roja del país y junto a esta se encuentra una placa de agradecimiento a Braulio Iriarte junto al año de inauguración.
En el año 2017 se colocó una cubierta para proteger de las inclemencias del tiempo al frontón y los jugadores.
Y por último, se encuentra el frontón municipal de Baztan, inaugurado en 1968 y con una capacidad para 800 espectadores.
En definitiva, el verde y misterioso valle del Baztán, es uno de los rincones mágicos que debemos visitar al menos una vez en la vida, siendo Elizondo el punto de partida ideal para descubrir los encantos del valle.
QUE VER CERCA DE ELIZONDO
ZIGA. BRUJAS, GUERRILLEROS Y MONUMENTOS HERRERIANOS EN EL VALLE DE BAZTAN
Contenidos del post
🍂El puerto de Belate. Entre mágicos bosques y ecos de antiguas batallas⚔