Contenidos del post
QUE VER EN ERRATZU. EN LOS CONFINES DEL BAZTAN
Erratzu, es un precioso pueblo del Baztan que se encuentra en los confines nororientales del valle.
Rodeado por hermosas montañas, como Gorramendi (1.071 m) o Hauza (1.304 m), el gigante que separa el valle de Baztan del valle de Aldudes, sus hermosas casas son una isla pétrea en medio de un mar de bosques y prados
Muy cerca del núcleo urbano, se encuentra uno de los parajes más mágicos de todo el valle de Baztan, la cascada de Xorroxin. Lo que ha convertido este antaño tranquilo rincón es un lugar frecuentado por multitud de personas, y obligando a construir un aparcamiento a la entrada del pueblo.
Además del casco urbano, donde destaca la parroquia de San Pedro y sus palacios de cabo de armeria, Erratzu esta formado por los barrios de Iñarbegi, Iñarbil y Gorostapolo.
BREVE HISTORIA DE ERRATZU
La primera mención de Erratzu en la historia escrita data del apeo general de fuegos de 1366, en la que aparece con 11 fuegos.
El final de la Edad Media, traería una cruenta guerra de conquista, en la que la Corona de Castilla acabó absorbiendo el reino de Navarra.
El valle de Baztan, se convirtió en un actor clave en el conflicto por su situación fronteriza y por albergar el estratégico castillo de Amaiur.
Erratzu, sería testigo de las marchas, ataques y contraataques de los ejércitos castellanos, franceses y navarros por su territorio y de la conquista del último bastión navarro.
🧹🐈¿Brujería en Erratzu?
¿Sabíais que tras la caza de brujas de Zugarramurdi, la histeria colectiva se extendió por Navarra, siendo cientos de personas acusadas?
En 1611 el vicario de Erratzu, con la colaboración de los señores de Ursua, acusó y detuvo a varias mujeres del pueblo, colocándoles el humillante cepo y engrilletándolas.
Por suerte, el fiscal del obispado paró los pies al vicario, ya que a consecuencia de su persecución, varias vecinas y vecinos de Erratzu tuvieron que huir a Francia.

La situación fronteriza de Erratzu, le convertiría en víctima de las continuas guerras contra el país vecino.
Durante la guerra de la Convención, 25 casas y 113 bordas situadas en el término municipal de Erratzu fueron incendiadas, además de sufrir el robo de miles de cabezas de ganado por parte de los soldados franceses.
LA INUNDACIÓN DE 1913
El 2 de junio de 1913, lo que aparentaba ser un día normal de labor, se tornó en uno de los días más negros en la historia del valle de Baztan, un día cuyo relato aún perdura en el imaginario colectivo.
Eran las 9 de la mañana, cuando un frente chocó contra la mole del monte Auza, descargando una cantidad ingente de agua que se convirtió en un alud de lodo, piedras y árboles que arrasó con todo lo que encontró a su paso.

Su primera víctima fue Erratzu, destrozando los recios muros de la iglesia y los vetustos pilares del puente, así como con numerosas casas.
Milagrosamente, ningún vecino de la localidad murió aquel día, ya que la mayoría se encontraban fuera de casa realizando las labores del campo.
En los periódicos nacionales, se resaltaría la determinación y coraje del profesor de Erratzu, que obligó a los alumnos a refugiarse en la segunda planta de la escuela, ya que la primera reacción de los niños fue intentar salir del colegio, oponiéndose a ello su maestro y evitando así una tragedia.
PARROQUIA DE SAN PEDRO DE ERRATZU
Situada junto al río, y dos de los palacios con los que cuenta Erratzu, se halla la iglesia de San Pedro.
De planta de cruz latina, fue levantada en el siglo XVI con sólidos sillares de piedra rojiza. Sin embargo, su recia construcción, no evitó que fuese destrozada por la apocalíptica riada de 1913.
La parroquia de San Pedro de Erratzu, cuenta con un elemento excepcional difícil de encontrar en otras iglesias: un pequeño claustro adosado a ella, como si de un convento o monasterio se tratase.
En su interior, podremos ver los retablos laterales dedicados a la Virgen del Rosario y a San Francisco Javier, construidos en el siglo XVIII.
El retablo mayor sin embargo, es del siglo XX, ya que el anterior fue destrozado por la riada.

La torre y el pórtico fueron construidos en 1751.
Ermita San Pedro ad Vincula
Junto a la entrada del pueblo y en el camino que se dirige al barrio de Bozate de Arizkun, se encuentra esta misteriosa ermita en cuyo suelo se encuentra la losa sepulcral de Juan Lorenzo de Irigoyen (1712-1778), quien llegó a ser obispo de Pamplona.

Si nos adentramos en su pequeño pórtico y nos asomamos a alguna de sus dos ventanas, podremos ver el retablo del siglo XVIII dedicado a San Pedro.
Su nombre significa San Pedro encadenado y hace referencia al episodio en que San Pedro fue hecho prisionero por Herodes, siendo liberado por un ángel.
Como podéis ver, Baztan no deja de mostrarnos secretos y misterios en cada rincón.
Ermita los Dolores en Gorostapolo
La ermita de los Dolores se presenta al viajero al final de la carretera que conduce de Erratzu al barrio de Gorostapolo.
En su pórtico, una inscripción en una viga nos recuerda que la persona que por aquí pase, debe rezar una salve.
De planta rectangular, se haya dividida en dos tramos, albergando en su interior un retablo barroco del siglo XVIII presidido por una imagen de la Dolorosa.
Ermita de San Gregorio
Se encuentra en el barrio de Iñarbil y al igual que las anteriores tiene planta rectangular, aunque ésta se encuentra cubierta por cielo raso y coronada por una pequeña espadaña.
CEMENTERIO MONUMENTAL
Pasando la parroquia y las escuelas de Erratzu dirección Gorostapolo, un desvío a la derecha nos conducirá al monumental cementerio de la localidad.
Su reconstrucción se la debemos a José Irigoyen, natural de la casa Aldacoechea de Iñarbil, que emigró a México en 1900 y costeó en 1912 la reconstrucción del cementerio.
Su entrada monumental está concebida como un arco del triunfo rematado por una gran cruz, la fachada principal cuenta con nueve grandes pilares rojizos que sustentan la verja de hierro forjado.
Una inscripción reza lo siguiente: “D. José de Irigoyen y Echartea, hijo de Aldacoechea, costeó la ampliación y el ornato de este cementerio en 1912”.
PALACIOS DE ERRATZU
¿Quién nos iba a decir, que en un pequeño pueblo de la montaña hubiese tan nobles palacios?
Y es que el valle de Baztan, ha sido fructífero en cuánto a personajes ilustres se refiere. De aquí salieron personas tan importantes como D. Agustín de Jáuregui, que llegó a ser gobernador de Chile y Virrey del Perú, los Iturbide de Gartzain, de quienes desciende Agustín de Iturbide, el primer emperador de México o Juan Bautista Iturralde, ministro de hacienda de Felipe V.

Es por ello que no es de extrañar que Erratzu cuente, según Juan José Martinena, con hasta cinco palacios: Goyeneche o Iriarte, Apeztegia, Echenique, Echebelz y Hualde.
El más notable de todos es el Palacio de Goyeneche, construido a finales del siglo XVIII y conocido también como Palacio Iriarte, que durante muchos años albergó la aduana fronteriza.
El palacio se encuentra flanqueado por dos torres de mayor altura, siendo muy parecido a los palacios de Reparacea de Oieregi y de Gastón de Iriarte de Irurita.
En su fachada, destacan las columnas dóricas que enmarcan su entrada y los dos escudos gemelos del piso principal.
El Palacio Apeztegia se encuentra frente a la iglesia y junto a la casa cural o apazetxea. Construido en el siglo XVII, su primera mención se remonta a 1513, cuando aparece en un listado de palacios de cabo de armería.
También junto a la iglesia, podremos ver el palacio cabo de armería Hualde.
Otro de los palacios a destacar es el de Echebelz (que en euskera significa casa negra).
El solar de Echebelz se remonta a 1355 cuando le fue otorgado el título de palacio por el rey Carlos II de Evreux.
LOS ARMARRIS O ESCUDOS HERÁLDICOS DE ERRATZU
Los «armarris» o escudos de armas del baztan son uno de los símbolos más importantes para los habitantes del Valle, en el que se reflejan su rico y noble pasado hidalgo.
Según un estudio de Vidal Pérez de Villareal, Erratzu cuenta con 94 armarris, encontrándose solamente por detrás de Elizondo que cuenta con 102.
UBICACIÓN DE ERRATZU
QUÉ VER CERCA DE ERRATZU
🍂El puerto de Belate. Entre mágicos bosques y ecos de antiguas batallas⚔