Navarra-Nafarroa

QUÉ VER EN ETXALAR, UNO DE LOS PUEBLOS MÁS MÁGICOS DE NAVARRA

QUÉ VER EN ETXALAR, UNO DE LOS PUEBLOS MÁS MÁGICOS DE NAVARRA

Perteneciente a la comarca de las Cinco Villas o Bortziriak y en la muga con Francia, se encuentra uno de los pueblos más pintorescos y mágicos del Navarra, Etxalar.

¿Queréis descubrir que ver en Etxalar?

🖌UNAS PINCELADAS SOBRE ETXALAR

 

Visitar Etxalar

Con una arquitectura tradicional que le valió recibir el Premio Nacional de turismo para embellecimiento y mejora de pueblos, y rodeada de verdes montes, Etxalar forma una preciosa postal, lo que le hace ser destino de numerosos viajeros que ansían desentrañar todos sus secretos. 

BREVE HISTORIA DE ETXALAR

PREHISTORIA DE ETXALAR

Los primeros habitantes de Etxalar, dejaron su huella en forma de monumento megalíticos. Los montes de alrededor de la villa navarra, se hayan salpicados de dólmenes, cromlechs y túmulos, sepulturas milenarias que llenan de magia este rincón de la Montaña Navarra.

Sin embargo, hubo que esperar varios siglos hasta que un grupo de gentes abandonasen la seguridad de los montes para formar un núcleo estable en el valle.

EDAD MEDIA EN ETXALAR

En su origen, Etxalar fue lugar realengo, lo que quiere decir que sus tierras y bosques pertenecían a los reyes de Navarra y sus habitantes tenían que pagar a éstos por su uso.

En el censo de 1366, Etxalar aparecía englobada en las «Cinquo villas» con 14 fuegos, siendo la mayoría de sus habitantes labradores, aunque también habría algún hidalgo que estaba exento de los pagos al rey.

Poco a poco, los vecinos de Etxalar fueron consiguiendo ciertos privilegios, como los otorgados por Carlos III en 1424 dado la condición de villa fronteriza de Etxalar o en 1463, cuando se les concedió jurisdicción sobre los terrenos «cuanto pudiesen andar con sus ganados en un día de sol a sol y volviendo salvos y seguros al pueblo».

Y es que los habitantes de Etxalar, como los del resto de la comarca, tenían que hacer frente a las incursiones de los banderizos gipuzkoanos (Gipuzkoa fue incorporada al reino de Castilla en 1200). Por ejemplo hay constancia de que en 1309, los «banidos de Ipuzcoa robaron los caballos de las villas llamadas Cinco Villas (Berra, Lezaka, Echalarre, Aranaz e Iganzi (Yanzi): el Merino los recuperó»¹

LOS SEÑORES DE LA GUERRA LOCALES

Pero además del riesgo constante de sufrir incursiones enemigas, los habitantes de Etxalar también estaban al merced de los nobles locales, como los Gaztelu.

Sin embargo, las familias más poderosas de la comarca eran los Altzate y los Zabaleta, quienes luchaban por hacerse con el control de los recursos de la zona.

🦉RUTA DE LA BRUJERÍA DE ETXALAR

 

Cuando en 1428 los vecinos de Etxalar quisieron construir un molino, estos nobles se enfrentaron por su control, por lo que el rey navarro «enfranqueció» a sus habitantes a cambio de que renunciasen a la construcción del molino.

En el censo o apeo de 1427, los vecinos fueron preguntados sobre su forma de subsistencia. La declaración de los vecinos y vecinas de Etxalar fue el siguiente:
«dixieron que quando Dios les guía que cugen pan e mijo et pomada, uno con otro para una provisión de medio aino y viven sobre su poca labranza e sobre sus pocos ganados granados e menudos que han et viven con gran travaillo con su mulatería en afazer e carrear carvón e mina».

ETXALAR EN LA EDAD MODERNA

Dada su condición de villa  fronteriza, Etxalar sufrió los estragos de la guerra.
Durante la guerra de la Convención, Etxalar fue ocupada por las tropas revolucionarias francesas, siendo quemadas cinco casas y dos bordas. Igual suerte sufrió durante la guerra de la Independencia y durante las guerras carlistas, Etxalar se convirtió en un lugar estratégico, que recibía continuas visitas de uno u otro bando.

Hoy día, no es difícil encontrar las huellas de la historia en cada rincón de esta preciosa villa. Sus grandes y nobles casas lucen con orgullo escudos y dinteles con la fecha de su construcción o rehabilitación. 

QUÉ VER EN ETXALAR

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

En el corazón de Etxalar, sobresale
la iglesia dedicada a la Asunción de María, de origen medieval.

Iglesia de Etxalar

De la primitiva iglesia, solamente sobrevive la portada principal del siglo XIII y estilo gótico.

Durante los siguientes siglos, la iglesia sufrió continuas reformas, hasta obtener su actual imagen.

Destaca su retablo mayor del siglo XVIII, presidido por el grupo escultórico de la Asunción, realizado en 1785 en Sevilla por Blas Molner.

Interior iglesia Etxalar

La iglesia de Etxalar, se haya rodeada de docenas de estelas discoidales, de entre los siglos XVII y XIX que se encontraban en el antiguo cementerio y que hoy adornan los jardines del templo.

Qué ver en Etxalar

CAPILLA DE FÁTIMA 

Tras pasar el cementerio y camino a la ermita de Santa Cruz, se encuentra a la derecha una pequeña capilla dedicada a la Virgen de Fátima.

Capilla de Fátima Etxalar

Un escondido y mágico rincón de Etxalar donde nunca faltan las velas encendidas ni los exvotos.

CRUCERO DE IÑARRIETA

Construido en 1735, este crucero de piedra se haya profusamente decorado con motivos bíblicos. Se haya coronado por una cruz donde se encuentran representados a Cristo Crucificado en el anverso y la Virgen María en el reverso.

Crucero de Iñarrieta

Sitios con historia Navarra

ERMITA DE SANTA CRUZ

Algo alejada del pueblo, se encuentra la ermita de Santa Cruz. Construida en el siglo XVI, la ermita guarda varios retablos y un Cristo Crucificado de 1600.

Ermita de Santa Cruz Etxalar
Según la tradición, la ermita fue construida para sacralizar el punto de reunión de las brujas de la comarca.

Cruz Etxalar
A su alrededor, se encuentran varias cruces de piedra, algunas con interesantes grabados.

AYUNTAMIENTO

El origen de este edificio data de 1828, cuando fue construido en el solar donde se encontraba la casa Mitxelarrenea.
Desde entonces, el ayuntamiento ha sufrido varios avatares, como un incendio que casi destruye los archivos municipales o la ocupación por parte de las tropas.

Casa consistorial Etxalar

Antiguamente, en su planta baja se encontraba la alhóndiga y el desván se usaba como cárcel municipal.
Hoy día, además de ser la sede del ayuntamiento, también alberga otros organismos así como el herriko-ostatua (bar del pueblo).

CASA TORRE «GAZTELU»

Esta antigua torre defensiva (gaztelu significa castillo en euskera), consta de planta baja  donde se abren tres arcos de medio punto y tres pisos.

Casa torre Gaztelu en Etxalar
Se remonta a la época en que la lucha entre los banderizos asolaba Navarra y las provincias vascas, aunque cuando perdió su función defensiva fue acondicionada como palacio de carácter rural.

En 1685 su propietario, Juan de Goyechea, solicitó que se anotase como palacio de cabo de armería en los libros de Comptos. Es decir, solicitaba que se reconociese que en su torre se guardaban las armas de Navarra y exigía los privilegios y exenciones que por ello se otorgaba.

CASA DE CULTURA

Sede del antiguo ayuntamiento hasta 1828, éste histórico edificio de 1685 sirvió como cuartel, hospital, colegio hasta llegar a ser la casa de cultura de Etxalar en la actualidad.

Turismo en Etxalar
En su fachada destaca el entramado de madera, así como el reloj y la inscripción con el año de su reconstrucción.

LAVADERO DE ANTSOLOKUETA 

Construida en 1686, el lavadero de Etxalar fue durante siglos lugar de reunión de las mujeres del pueblo, quien tradicionalmente ejercían está dura labor.

Lavadero de Antsolokueta
¡Cuántas historias y anécdotas se habrán contado aquí!

BARRIO DE ANTSOLOKUETA 

Nuestra visita a Etxalar estará incompleta sin pasarnos por el pintoresco barrio de Antsolokueta.

Etxalar Navarra
Aquí se encuentra, el molino mejor conservado de Etxalar (molino de el medio) así como la presa que desviaba el agua hasta éste.

Historia de Etxalar

También podremos disfrutar de la arquitectura de sus casas así como de los restos del antiguo “Via Crucis” del que se conservan algunas cruces del siglo XVIII.

LA PLAZA DEL PUEBLO Y FRONTÓN 

Hasta 1828, la plaza del pueblo se encontraba frente al antiguo ayuntamiento, donde hoy se encuentra la Casa de Cultura.Plaza del pueblo Etxalar
Más tarde, el consistorio decidió adquirir el lugar donde se guardaba el ganado de los vecinos para construir la nueva plaza y el frontón.

Frontón Etxalar

🕊LAS PALOMERAS O «USATEGIAK» DE ETXALAR

Una de las tradiciones más conocidas de Etxalar es la de las palomeras, un método antiquísimo para cazar las palomas que migran todos los años desde el norte de Europa a África.

Este método se encuentra documentado desde al menos el siglo XV, por lo que tiene una importancia etnográfica e histórica muy importante. De ahí que aunque en el resto del país esté prohibido, siga estando permitido en Etxalar, siendo declarado Bien de interés Cultural.

Para conocer más sobre está increíble modalidad de caza sin armas, todos los años se organizan visitas guiadas a cargo de la asociación Baztan-Bidasoa Turismo Elkartea.

https://baztan-bidasoa.com/visitas-a-las-palomeras-de-etxalar/

AUDIOGUÍA PARA DESCUBRIR ETXALAR A TU AIRE 

¿Quiéres descubrir todos los secretos de Etxalar y conocer el pueblo a tu aire? ¡Compra la audioguía que he preparado para ti!

Audioguía sobre Etxalar

Descargate la App de Paseo y descubre un montón de lugares chulos a tu bola.

Paseos y audioguías

¿DONDE APARCAR EN ETXALAR?

Tenemos un parking gratuito en la entrada del pueblo, en la calle Bekolanda.

Parking
https://maps.app.goo.gl/U9iPfj8wFyMZt6HR6

En caso de que esté completo, hay algunas otras plazas en el pueblo, como en la calle Andutzeta 26.

UBICACIÓN DE ETXALAR 

Sitios curiosos Navarra

QUÉ VER CERCA DE ETXALAR

QUÉ VER EN LEGASA.

QUÉ VER EN SUNBILLA.

QUÉ VER EN BERA DE BIDASOA. HISTÓRICA VILLA FRONTERIZA.

🐑🌲SAN JUAN XAR UN SANTUARIO SAGRADO EN UN BOSQUE MÁGICO

IGANTZI, ENTRE VERDES PRADOS☘️

Oieregi. El pueblo navarro donde viven las sirenas.

NARBARTE, CABEZA DEL VALLE DE BERTIZARANA

ORONOZ-MUGAIRE, PUERTA DE ENTRADA AL VALLE DE BAZTAN

0 comentarios sobre “QUÉ VER EN ETXALAR, UNO DE LOS PUEBLOS MÁS MÁGICOS DE NAVARRA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *