QUE VER EN ESPELETTE
Ezpeleta, uno de los pueblos más bonitos de Iparralde
El pueblo labortano de Ezpeleta (Espelette), famoso por sus pimientos, debe su nombre a los barones de Ezpeleta, familia noble navarra que alrededor del año 1.000 construyeron un castillo en la zona. La etimología de Ezpeleta significa lugar con bojes, pequeño árbol que en euskera se llama Ezpel.
BREVE HISTORIA DE ESPELETTE-EZPELETA
Los Ezpeleta rendían vasallaje a los reyes de Navarra, y el primer miembro conocido fue Aznar de Ezpeleta, señor de Ezpeleta en 1059. En el año 1462, el rey Luis XI de Francia convirtió el señorío en baronía, convirtiéndose Juan de Ezpeleta y Villaespesa en el primer barón. Al estallar la guerra de los 30 años en el 1618, los barones de Ezpeleta lucharon contra el Reino de Francia, por lo que el cardenal Richelieu confiscó las tierras y el castillo a Beltrán de Ezpeleta, momento en que los habitantes de la localidad aprovecharon para asaltar y destruir el castillo medieval.
Al morir Beltrán, la baronía pasó a su hermana Bárbara, que consiguió recuperar los terrenos y que los habitantes de Ezpeleta le indemnizasen con 25.000 libras, dinero que utilizó para reconstruir el castillo.
La última baronesa, Juliana Henríquez, murió sin descendencia en 1694, legando el castillo y los títulos nobiliarios a los habitantes de Ezpeleta, tal vez como una forma de restituirles por los abusos que habían sufrido de los antiguos señores feudales.
Un estudio arqueológico realizado en 1997 sacó a la luz los restos de la fortaleza medieval, un amplio recinto flanqueado por cinco torres en forma de polígono irregular.
QUÉ VER EN ESPELETTE-QUÉ VER EN EZPELETA
- El pueblo y los pimientos de Espelette
La imagen más típica de Espelette, es sin lugar a dudas, la de sus grandes casas con fachadas blancas con los típicos pimientos rojos colgando en ristras. Este pimiento aromático pero nada picante, es muy cotizado en la gastronomía vasca, pero aunque recibe el nombre de Espelette, se cultiva en otros 9 pueblos vascofranceses. Esta variedad de pimiento, llegó a las costas vascas en el siglo XV, pero no fue hasta el siglo XVII cuando se empezó a cultivar en Ezpeleta. Todos los años, el primer fin de semana de octubre, se celebra en Espelette la fiesta del pimiento, que reúne a miles de personas.
- Castillo de Espelette
El castillo está inventariado como monumento histórico desde 1993 y actualmente funciona como ayuntamiento, biblioteca y sala de exposiciones.
Horario de apertura del castillo:
De lunes a viernes de 8:30 a 12:30 y de 18:00 de 14h00
Sábado 9:30-12:30 (julio / agosto: abierto el sábado por la tarde)
- Iglesia de San Esteban
La construcción de la Iglesia de San Esteban comenzó en 1593. El templo con forma de fortaleza es considerado uno de las más bellos del País Vasco francés. En su interior cuenta con una galería de madera de tres plantas y un retablo barroco.
En el cementerio que rodea la iglesia, se pueden ver varias estelas discoideas típicas del País Vasco, así como el monumento a los caídos en las dos guerras mundiales y un curioso mausoleo estilo Art Decó donde descansa la primera Miss Francia.
En definitiva, Espelette o Ezpeleta es sin lugar a dudas, junto a Sara y Ainhoa, uno de los pueblos más bonitos y auténticos del País Vasco francés.
QUÉ VER CERCA DE ESPELETTE
A menos de 10 kilómetros de Espelette-Ezpeleta, se encuentra el bonito pueblo de Aihnoa. Un típico y coqueto pueblo vascofrancés.
UBICACIÓN:
[…] El castillo de Marcilla fue construido en el siglo XV, durante los últimos años del reinado de Carlos III el Noble, por orden de Pedro de Peralta y Ezpeleta. […]
[…] menos de 10 kilómetros de Aihnoa, se encuentra la localidad de Espelette o Ezpeleta en euskera, uno de los pueblos más bonitos del País Vasco francés, famosa por sus pimientos […]
[…] a muchos pueblos de Lapurdi, históricamente tradicionales y católicos, como Sara, Ainhoa, Ezpeleta y Ascain, siendo muchos de sus habitantes deportados en unas condiciones inhumanas a las Landas, y […]
[…] Los varones de Ezpeleta – SITIOS HISTÓRICOS el 2017-03-21 a las 20:46 Responder […]