Contenidos del post
QUÉ VER EN GARDE ESENCIA DEL RONCAL
Enclavado en un valle rodeado de montañas y pegado al río Esca, se encuentra el pequeño pueblo roncalés de Garde, que aún conserva la esencia de la arquitectura típica de la zona, y la tranquilidad y autenticidad de los pueblos del Pirineo.
En Garde veremos antiguas casas blasonadas, como la Casa Esparz o la Casa Gayarre, además de encontrarnos rodeados de una naturaleza impresionante, pudiendo comenzar desde aquí, el ascenso a algunos de los montes que rodean la villa.
BREVE HISTORIA DE GARDE
Garde, al situarse en la frontera del reino de Aragón, fue una importante plaza del reino de Navarra. Garde contaba con ballesteros para defender esta frontera, y cuando Fernando el Católico inició la conquista de Navarra, Garde se mantuvo fiel, junto al resto del Valle, a los legítimos soberanos navarros. Sin embargo, aunque los roncaleses eran tenidos por los soldados más fieros del reino, poco pudieron hacer contra el experimentado ejército castellano-aragonés.
Durante la guerra de la Independencia, el valle del Roncal volvió a levantarse contra los invasores, aunque sus levantiscos vecinos tuvieron que negociar la rendición ya que las tropas napoleónicas se dirigían a conquistar la capital del valle haciendo la pinza desde Burgui y Garde.
¿Brujas y brujos en Garde?
En 1525, se inició en los valles del Roncal y Salazar una persecución contra supuestos brujos y brujas en estos valles pirenaicos. El encargado de la investigación fue el licenciado Balanza, miembro del Consejo Real y «diputado para inquirir y saber de los brujos, brujas y hechiceras deste reino». De las 43 personas condenadas por brujería, 3 eran de Garde.
No hay que decir que las acusaciones de brujería recaían injustamente contra personas que simplemente sabían utilizar las plantas medicinales, sufrían enfermedades o simplemente se debían a rumores o envidias entre vecinos.
QUÉ VER EN GARDE
Casa Consistorial
La Casa Consistorial de Garde fue erigida a finales del siglo XIX. De tres plantas, destaca en ella los tres grandes arcos de su porche y el escudo del valle.
Frente a este edificio, se encuentra una casa que luce otro escudo del valle aún más antiguo. En el escudo del valle del Roncal (que también sirve de escudo a todos los pueblos que forman parte de él) se representa la cabeza cortada de un rey moro sobre el puente de Yesa.
IGLESIA DE SANTIAGO
Dominando la pequeña villa roncaleses, se encuentra la iglesia de Santiago de Garde del siglo XVI y mezcla de estilos gótico y renacentista, aunque la primera noticia del templo parroquial de Garde data del siglo XI, cuando fue donada por el rey Sancho Ramirez a la abadía de Leire.
En su interior, destaca el retablo mayor y los retablos laterales, todos del siglo XVIII.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE ZUBEROA
A una hora de Garde, se encuentra esta bonita ermita que fue construida en el siglo XVI y reformada en los siglos posteriores. En su interior, se conserva la Virgen de Zuberoa, talla románica del siglo XIII.
Según la leyenda, la Virgen se apareció en 1569 a un boyero de Garde, huyendo de la persecución hugonote en Zuberoa, de ahí su nombre.
EL NOGAL DE GARDE
DIMENSIONES
Diámetro en la base: 1,81 m Diámetro a 1,30 m de altura: 1,36 m
Altura total: 17,30 m
Proyección de copa: 30 x 24 m
A la entrada del pueblo, se encuentra el aparcamiento donde podremos dejar nuestro vehículo y conocer al habitante más añoso de Garde, su nogal centenario.
Declarado Monumento Natural en 1991, de este impresionante nogal se llegaban a recoger hasta 30 sacos de nueces según cuentan los vecinos del lugar.
Estatua del Conde de Oliveto
Pedro Navarro, más conocido como el Conde de Oliveto, fue un militar e ingeniero que luchó al servicio de Nápoles, Aragón y Francia.
Su biografía parece sacada de un libro de aventuras, ya que participó en asedios, fue corsario, luchó junto al Gran Capitán y un largo etcétera. También se le atribuye la invención de la mina terrestre (cavar hasta los cimientos de una fortaleza para colocar explosivos y crear una brecha).
El Conde de Oliveto murió en Nápoles en 1528, siendo enterrado en la iglesia de Santa María la Nueva, y aunque no hay unanimidad sobre su origen, la mayoría de historiadores creen que nació en Garde, por lo que aquí se le recuerda con una estatua.
COMO LLEGAR A GARDE.
Se asciende por el Valle de Roncal siguiendo la carretera NA-137. Pasado el kilómetro 24 se toma el desvío a Garde (NA-176).
FIESTAS
Las fiestas patronales se celebran entre el 19 y 26 de agosto.