Contenidos del post
QUÉ VER EN GETARIA. ENCANTADOR PUEBLO MARINERO Y LUGAR DE ORIGEN DE JUAN SEBASTIÁN ELKANO Y BALENCIAGA
En las faldas del monte Gárate, y bañada por el mar cantábrico, se encuentra Getaria, uno de los pueblos más bonitos de Gipuzkoa.
Su casco histórico, de sabor medieval y compuesto por seis calles que se entrelazan a través de callejones, esconde una de las joyas del gótico de Gipuzkoa, la iglesia de San Salvador. Antiguamente protegida por unas murallas, hoy día Getaria se muestra abierta al mar y a todo aquel que quiera descubrirla.

El origen del nombre de Getaria. ¿Qué significa Getaria?
Nuestra Getaria gipuzkoana, tiene otra hermana al otro lado de la muga, la Guethary de Lapurdi. Según algunos estudiosos, el nombre de Getaria significaría «atalaya donde se hacen señales de humo«, ya que kea en euskera significa humo. Otros sin embargo, creían que viene del monte Gárate, y que significaría pueblo del Gárate (Garate-herria) y que después derivó en Gaterria, Getarria y finalmente Getaria. Según las últimas investigaciones, todo apunta a que el nombre proviene del termino latino «cetaria«, que está relacionado con las fabricas de salazón de época romana.
BREVE HISTORIA DE GETARIA
Los primeros pobladores de Getaria, dejaron su huella en la cresta del monte Gárate en forma de construcción megalítica. El túmulo de Arriaundi de 10 metros de diámetro y 1 metro de altura, data del neolítico, y tuvo función funeraria.
Los estudios arqueológicos que se vienen realizando en el casco urbano de Getaria, han dado como resultado numerosas evidencias de presencia romana, como cientos de piezas cerámicas, que parece indicar que efectivamente aquí hubo una fábrica de salazón de pescado, lo que daría más fuerza a la versión de que Getaria provendría de la palabra cetaria. Por lo tanto, no es de extrañar que los romanos eligiesen el magnífico puerto natural de Getaria para establecerse y comerciar desde el siglo I de nuestra era.

El fuero de fundación de Getaria, data de 1209, y fue concedido por el rey Alfonso VIII de Castilla (Gipuzkoa, había pasado a manos castellanas en el 1200). Sin embargo, parece ser que el rey castellano no concedió, si no que confirmó un fuero otorgado por el rey navarro Sancho VI el Sabio (r.1150-1194) en un año indeterminado.
El fuero de tan importante puerto, fue confirmado por los sucesivos reyes castellanos, pero el rey Alfonso X de Castilla (r.1254-1284) les exigió a los habitantes de Getaria que la primera ballena de la temporada debía ser para el rey (los beneficios obtenidos por su pesca). Pero a cambio, también les eximió de pagar peajes en el reino de Castilla, excepto en Toledo, Sevilla y Murcia. No fue este el único privilegio que les otorgó, ya que el mismo rey permitió a los habitantes de Getaria cortar toda la madera que necesitaran de los montes de Gipuzkoa para construir sus viviendas y barcos.
Como vemos, el reino de Castilla tenía en alta estima al pueblo de Getaria y lo consideraba como uno de sus puertos más importantes, aunque estos privilegios era correspondidos con creces con los marineros que se echaban a la mar a luchar cada vez que su rey así se lo pedía. Como en la cruenta batalla de Winchelsea, donde el rey inglés Eduardo III atacó una flota de barcos cántabros y vascos que volvían de comerciar en Flandes. La batalla fue sangrienta, pero un año después, el rey inglés tuvo que firmar una tregua con tres representantes de importantes puertos de Castilla: Juan López de Salcedo, de Castro Urdiales, Diego Sánchez de Lupard, de Bermeo y Martín Pérez de Golindano, de Getaria.
Desde sus inicios, Getaria estuvo protegida por murallas, aunque muchas veces, el enemigo no provenía del mar, si no que como en otras tantas villas medievales, era el fuego el que arrasaba con la población. Como en el devastador incendio de 1597, que derrumbó viviendas y casas-torre. Años después, en 1635, las fortificaciones de Getaria fueron reforzadas, y su guarnición militar aumentada, preparándose para los probables ataques franceses. Solo dos años después, Getaria sufrió un primer ataque por parte de barcos franceses, pero lo peor vendría el 12 de agosto de 1638, cuando los franceses volvieron a atacar la villa marinera, derrotando a la escuadra española y destruyendo la localidad.
Casi siglo y medio después, Getaria volvió a ser ocupada por tropas francesas, entrando las tropas Napoleónicas el 5 de marzo de 1808 en la villa y estableciendo un puesto de vigilancia en el monte San Antón.
El 2 de julio de 1812, una escuadra inglesa bombardea la fortificación francesa en San Antón, pero los franceses no se retiran hasta finales del 1813, no sin antes volar el fuerte de San Antón y la ermita de San Pedro de Ugarte.

Durante la primera guerra carlista (1833-1840), Getaria se declaró liberal, lo que le valió el bombardeo de las tropas carlistas y su incendio y destrucción el 1 de enero de 1836.
Del más de centenar de casas que había intramuros de la villa, solo se salvaron 16, perdiéndose también el antiguo ayuntamiento barroco así como el retablo mayor de la iglesia.

Durante la tercera guerra carlista (1872-1876), la localidad fue nuevamente hostigada desde las baterías apostadas en el fuerte carlista del monte Gárate, aunque también desde Getaria, se produjo el desembarco que recuperó las alturas dominadas por los carlistas en la costa gipuzkoana y liberó a San Sebastián del cerco carlista.
Muy cerca del alto de Gárate, se encuentra el barrio de Meaga, de marcado sabor rural. Aquí se encuentra la ermita de San Isidro, construida en el año 1945 y que guarda varias imágenes del santo.
QUÉ VER EN GETARIA
PATRIMONIO RELIGIOSO
-
Iglesia de San Salvador
Construida entre los siglos XIV y XV, esta templo gótico de tres naves se levantó utilizando bloques de piedra arenisca, con la intención de formar parte de las murallas de la villa. Debido al terreno donde se construyó, cuando accedemos al interior de la iglesia, nos llamará la atención que la planta se halle cuesta arriba.
Bajo el ábside, hay un pasadizo desde donde se accede al puerto. El conocido como pasadizo o túnel de Katrapona, era uno de los cuatro emplazamientos artilleros de la muralla norte. Su nombre provendría de la deformación de la onomatopeya ¡catapum! de los disparos de la batería que aquí se emplazaba.
Durante las guerras carlistas, la iglesia sufrió numerosos daños.
En el sitio de 1835, se incendió la sillería del coro y se perdió para siempre el retablo mayor de 1603.

Virgen de la Antigua
¿Sabías que en el interior de la parroquia de San Salvador de Getaria, se encuentra una copia de la virgen a la que rezaron Elkano y los otro 17 supervivientes de la primera vuelta al mundo?
La imagen original se encuentra en la catedral de Sevilla, y fue pintada sobre un muro de la antigua mezquita. Juan Sebastián Elkano y los otro 17 tripulantes se dirigieron tras su regreso de la expedición a rezar ante la imagen, dando gracias por sobrevivir a la titánica gesta.
-
Ermita de San Isidro
Construida en el barrio de Meagas en 1945, en su interior se pueden ver una talla de San Isidro, patrón de los labradores y el moderno altar en el que se representa a Cristo, la Virgen y San Isidro.
El edificio es de moderna construcción, data de 1945 y se situa junto a las escuelas del barrio.
-
Ermita de San Prudencio o San Prudentzio
En el barrio de San Prudencio, y rodeada de viñedos de txakoli, se encuentra la antigua ermita de San Prudencio.
Aunque su origen es medieval (aún conserva la portada gótica, con sus dovelas decoradas con puntos y círculos incisos), fue totalmente reconstruida en el siglo XVI.
Al contrario que la cercana ermita de Askizu, la de San Prudencio no tuvo su origen como iglesia de una pequeña comunidad rural, si no que se trataba de un santuario de gran devoción en los alrededores, ya que en su interior se encontraron ofrendas del siglo XII.

En su interior, se encuentra una talla moderna de San Prudencio, y una joya gótica: la Virgen del Socorro o «Ama Birjiña Socorrokuarri«, del siglo XIII o XIV.
Además, en la ermita de San Prudencio, aún perduran varias antiguas creencias, como la de frotar con un canto rodado el sillar que se encuentra a los pies de la Andra Mari y utilizar el polvillo resultante para atajar el dolor de cabeza.
-
Ermita de San Martín de Askizu
Si en Getaria se encuentra una de las joyas del gótico de Gipuzkoa (iglesia de San Salvador, declarada Monumento Nacional), en el barrio rural de Askizu, encontraremos otra pequeña joya de este estilo, con las primeras representaciones del gótico en Gipuzkoa, la ermita de San Martín.
Este edificio, de única nave, fue construido con sillares de piedra arenisca entre los siglos XV y XVI, descubriéndose en la intervenciones arqueológicas tumbas antropomorfas de la primera comunidad cristiana conocida en la provincia.
Una de las particularidades de Getaria, es el monte que está unido al pueblo mediante un istmo artificial.
Debido a su forma, lo llamamos con cariño como el ratón o «sagu» de Getaria, ya que desde Zarautz, Donosti y otros puntos de la costa se puede apreciar su característica forma.

Hay una bonita leyenda sobre la formación del monte San Antón:
Hubo una vez en Getaria, un apuesto pescador, de nombre Queta, del que estaban prendidas dos damas de la localidad, las señoras de Itegui y Alsacarte.
Ambas se disputaban el amor del joven arrantzale, sin embargo, este no correspondía a ninguna de ellas. Un día la casualidad hizo que los tres se encontraran por las callejas de la localidad, comenzando las dos señoras a discutir y pelear por su amor.
Queta, compungido al ver el espectáculo, rogó al cielo que lo transformase en piedra.

Las rogativas del pescador fueron escuchadas, convirtiéndose en la isla de San Antón.
Las damas, quisieron compartir tan cruel destino, y también pidieron ser transformadas en piedra, por lo que se convirtieron en las puntas de Altzokarri e Iteko, para pasar la eternidad contemplando a su amado.
Antiguamente, el monte San Antón era una isla, a la que se accedía en barca para otear el mar en busca de ballenas o naos enemigas.
Sin embargo, en el siglo XV se construyó el brazo artificial. Actualmente, se puede subir hasta su cima a través de un bonito paseo, desde donde obtendremos unas vistas magníficas del pueblo y de la costa gipuzkoana.
En lo alto, encontraremos el faro, muy cerca de la ermita de San Antón que fue destruida por los franceses en 1813.

El faro es de finales del siglo XIX, costando 165.000 reales de la época. El proyecto fue encargado al arquitecto Manuel Estibaus.
En la cumbre del monte, también se encentran los restos de la atalaya.
La antigua atalaya fue destruida cuando se construyo aquí un fuerte durante el siglo XIX, por lo que la actual data de principios del siglo XX.
-
Monumentos a Juan Sebastián Elkano
En Getaria no podían faltar las estatuas y monumentos dedicados a su hijo más ilustre, el navegante Juan Sebastián Elkano, que fue la primera persona en dar la vuelta a la Tierra.
La estatua de metal usurpada
En la plaza que lleva su nombre, se encuentra la estatua que representa a Juan Sebastián Elkano, con un brazo extendido al mar. Esta estatua, fue donada por las Juntas Generales de Gipuzkoa y es obra del escultor Antonio Palao y Marco, siendo fundida en París en 1861.

La estatua de piedra.
Frente al ayuntamiento, se encuentra la estatua de mármol que fue donada por la ciudad de Madrid.
El gran monumento conmemorativo
En la entrada a Getaria desde Zarautz, se encuentra el monumento a Elkano.
Construido sobre un antiguo baluarte de las murallas que defendían la villa. El monumento se construyó para conmemorar el 4º aniversario de la hazaña del marino getariarra.
El monumento fue inaugurado el 10 de octubre de 1924 y fue obra de los arquitectos Agirre y Azpiroz y del escultor palentino Victorio Macho.
El monumento se encuentra coronado por una estatua en forma de mascarón de proa. Sobre la puerta de entrada al monumento, se puede leer el lema «Primus circundidisti me», y en su interior, una placa recuerda los nombres y procedencia del resto de marineros que acompañaron a Elkano en su gesta.
El monumento más antiguo
Pero el monumento más antiguo dedicado al ilustre marino, se encuentra en la entrada de la iglesia de San Salvador. No son muchos los que al entrar en la iglesia, deparan en la losa que se encuentra en el suelo.
Esta placa, fue mandada colocar en 1671 por Don Pedro de Echave y Asu, caballero de la orden de Santiago.
-
Casco histórico de Getaria
En el casco histórico de Getaria, aún se pueden ver edificios notables como las casas góticas de la calle San Roque, el antiguo ayuntamiento o casas-torre como la Torre de Zarautz o la Torre Aldamar.
-
Puerto pesquero
Hasta 1919, la actividad pesquera se realizaba en el Puerto Viejo, a las faldas del monte San Antón, hasta que se construyó el actual puerto, que alberga embarcaciones para la pesca de bajura.

-
Las playas de Getaria
Getaria cuenta con dos playas, la de Malkorbe y la de Gaztetape. La principal de ella es la de Malkorbe, que se encuentra junto al puerto, de aguas muy tranquilas e ideal para familias.

Mientras que dirección Zumaia se encuentra la pequeña playa de Gaztetape, abierta al mar y frecuentada por turistas.

-
Frontón de Getaria
El frontón de Getaria, se construyó en 1907 aprovechando un tramo de las antiguas murallas de la villa.
El frontis, se apoya en el monumento a Elkano, y se encuentra coronado por el escudo de Getaria y su nombre: frontón Elkano.
Además de su función deportiva, en este espacio se celebran diferentes actividades, como el mercado, y es lugar de reunión y juegos de los vecinos y vecinas más jóvenes de la villa.
-
Museo Cristóbal Balenciaga
Nacido en Getaria el 21 de enero de 1895, Cristóbal Balenciaga es considerado como uno de los diseñadores de alta costura más importantes de la historia.
En 2011, se inauguró el museo dedicado al modisto en el palacio Aldamar, un bonito edificio que fue residencia de verano de los marqueses de Casa Torres.
-
Amesten dugun mundua.

En la Plaza de Verdura, junto al ayuntamiento, podremos ver el recientemente inaugurado mural realizado por el artista Carlos Zabala que representa la primera vuelta del mundo.
Con el título «el mundo que soñamos», el artista intenta reivindicar el océano como espacio de unión entre pueblos y culturas y no como algo que nos separa.
Para su realización, Carlos Zabala, conocido artísticamente como Arrastalu, ha utilizado la cerámica y la terracota, convirtiendo a este punto de Getaria en un lugar mágico que encandilará a los más pequeños, pero que también hará reflexionar a los mayores.
Ruta del Txakoli de Gipuzkoa. Naturaleza, gastronomía y patrimonio en la comarca de Urola Costa.
No podemos visitar Getaria, sin dejar de probar su afamado txakoli. El txakoli es un vino blanco afrutado, ideal para acompañar pescados y mariscos.
Ya hay constancia de la fama del txakoli que se produce en las laderas de sus montes, desde el siglo XVI, y os puedo asegurar que no hay nada como disfrutar de una copa fresquita de txakoli acompañada de un buen pintxo en uno de los bares de Getaria.
Preciosas vistas de Getaria desde sus viñedos 💚
VISITAR GETARIA
🐟🏖¿Por qué visitar Getaria?
Getaria, junto a Hondarribia y Donostia es una de las joyas de Gipuzkoa. Su pintoresco paisaje, en el que destaca la figura del «ratón», junto a la belleza que le otorga estar entre el mar y el monte, sumado a la calidad de los productos (entre los que destacan los pescados y el txakoli) que nos ofrecen sus numerosos restaurantes, hacen obligatoria la visita a esta villa marinera.
🚘¿Cómo llegar a Getaria?
🚗🏍A Getaria podremos llegar con nuestro vehículo particular desde Zumaia o Zarautz por una pintoresca carretera junto al mar.
🚍También podremos llegar hasta Getaria desde Zumaia, Zarautz o Donostia, a través de diferentes lineas de autobuses, más información: http://www.lurraldebus.eus
🚕También podremos llegar a Getaria en taxi:
Taxi Zarautz (34) 620107515 o 609400347
🚶♀️🚶♂️¿Y por qué no ir dando un paseo a Getaria?
Otra opción, es llegar a Zarautz en tren o autobús, y llegar hasta Getaria dando un bonito paseo junto al mar, como hacen cada día muchos vecinos de estas dos preciosas localidades costeras.
El secreto más dulce de Getaria
Además de todos los atractivos arquitectónicos, históricos y culturales de la villa costera, en Getaria podremos disfrutar de una gastronomía de primera, en la que destacan sus pescados y el txakoli.
😋Pero es que además, las calles de Getaria esconden una pequeña heladería donde se hace el mejor sorbete del mundo.
🍦Y es que en la heladería Dona Doni, podremos descubrir el sabor creado por Fernando Alberdi que encandiló al jurado del «Gelato Festival World Masters».
Se trata del sorbete de mango y pimiento de Ezpeleta, una original creación que lo encumbró como el mejor sorbete del mundo.
En la heladería de Fernando Alberdi, podremos disfrutar de los sabores de siempre además de novedosas creaciones como el helado dedicado al modisto Balenciaga.
Dirección: Kale Nagusia Kalea, 5, 20808 Getaria, Gipuzkoa
GETARIA CON NIÑOS
Muy cerca de la playa, y junto al Museo Balenciaga, se encuentra el parque infantil de Aldamar, que cuenta con diferentes zonas de juegos y fuente.

Un bonito lugar para que disfruten los más txikis.