Contenidos del post
QUÉ VER EN GOIZUETA PUENTE ENTRE NAFARROA Y GIPUZKOA
En el norte de Navarra, rodeada de montañas y muy cerca de Gipuzkoa, se encuentra la pequeña localidad de Goizueta.
Pero aunque a primera vista nos parezca una localidad pequeña, la realidad es que se encuentra entre los pueblos con más extensión de Nafarroa y por consiguiente, guarda una gran cantidad de bonitos rincones y tesoros dispuestos a ser descubiertos por los visitantes.
Los alrededores de Goizueta, se encuentran teñidos de diferentes tonalidades de verde, gracias a la lluvia que cae en abundancia (en Artikutza, barrio de Goizueta, se suele recoger anualmente las cifras más altas de precipitaciones de toda la península). No en vano, la sedienta San Sebastián, que ha tenido que dar de beber cada vez a más personas, se ha tenido que servir del embalse de Enobieta primero, y de Añarbe después, para garantizar el preciado líquido.
BREVE HISTORIA DE GOIZUETA
La historia de Goizueta, se remonta a muchos siglos atrás, ya que los alrededores del pueblo, se encuentran jalonados de monumentos megalíticos legados por nuestros antepasados.

En sus terrenos, podremos encontrar varios dólmenes (estos monumentos funerarios se construyen a partir del Neolítico Medio-Final 5.300 BP), aunque si hay algo que destaque en los montes que rodean Goizueta, son los cromlechs (monumentos funerarios que datan del Bronce Final-Hierro 3.000 BP).

Estos mágicos círculos de piedra en los cuales se practicaban los rituales de incineración, salpican los montes y collados de Goizueta.
Por ejemplo, en el monte Irumugarrieta, (que significa tres fronteras, por juntarse aquí los terrenos de Goizueta, Lesaka y Oiartzun), se encuentra un conjunto formado por 10 cromlechs de entre 3.5 y 6.5 m de diámetro y 2 túmulos.
GOIZUETA DURANTE LA EDAD MEDIA
La primera aparición en la historia escrita de Goizueta, fue en siglo XII, aunque escrita como Goizuuieta.
Según los investigadores, el origen del nombre provendría de goiko zubia es decir, el puente de arriba, lo que podría indicar que los primeros pobladores vinieron de las localidades gipuzkoanas que se encuentran río abajo (Hernani, Astigarraga y Donostia).
Durante siglos, Goizueta fue tierra fronteriza entre dos reinos, lo que influyó notablemente en su fisonomía. En 1429, las tropas castellanas, entraron a sangre y fuego en la villa, destruyendo ferrerías y todo lo que encontraron a su paso. Fue por eso, que el rey Juan II (29 de junio de 1398 – 20 de enero de 1479) eximió a Goizueta de cuarteles por diez años para comprarla de los daños sufridos.
La princesa Leonor I de Navarra (2 de febrero de 1426 – 12 de febrero de 1479), donó su pecha (tributo o impuesto que debían pagar los campesinos) a la colegiata de Santa María de Roncesvalles, cuyo símbolo, un báculo grabado en la piedra, es común encontrarlo en los montes que rodean Goizueta, reminiscencia del poder que tuvo antaño esta colegiata.
QUÉ VER EN GOIZUETA
• Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora
Junto al puente que cruza el río Urumea, se encuentra este gran templo (37 metros de longitud, crucero de 18 metros y 18 metros de altura).
Fue construido en estilo gótico-renacentista entre los siglos XVI y XVIII.
Destaca su portada con arco conopial y su retablo plateresco construido en 1762.
• Ermita de Santa María Magdalena
Junto a la carretera, a la entrada del pueblo según llegamos de Gipuzkoa, se encuentra esta pequeña ermita del siglo XVI
En su interior guarda varias tallas.
Frente a la ermita de Santa María, se encuentra Madalena. Esta bonita casa, fue reconstruida en 1555 tras sufrir un incendio. Antiguamente, servía de hospital de peregrinos y lazareto para leprosos.
• El puente de Goizueta
Construido en el siglo XVI y conocido popularmente como Zubiandia (puente grande), une el núcleo urbano de Goizueta con el barrio de Sancti Spiritu.
• El ayuntamiento
En la plaza principal de Goizueta (Herriko Plaza), se encuentra el gran edificio de tres pisos y tejado a cuatro aguas que alberga el ayuntamiento construido a mediados del siglo XVIII.
En 1864, el edificio sufrió un grave incendio por lo que tuvo que ser reconstruido.
• Arquitectura en Goizueta
En Goizueta, podremos contemplar grandes casonas de piedra y madera construidas entre los siglos XV y XVIII, separadas entre ellas por cortafuegos y callejuelas.
Se construían así para evitar los incendios como el que en 1429 provocaron las tropas castellanas destruyendo el pueblo.
La casa Adrine, sirve como ejemplo de la belleza de la arquitectura que podremos ver en Goizueta. Construida entre los siglos XV y XVI, destacan las ventanas geminadas (dobles) y conopiales y las puertas de arco de medio punto.
El ayuntamiento de Goizueta nos ofrece descubrir la arquitectura y secretos de sus casas a través del siguiente folleto:
• Lavadero de Zubimuxu
Ubicado en los bajos de un edificio del siglo XVI, fue construido en 1908 por el ayuntamiento para que las mujeres del pueblo no tuviesen que lavar en el río a la intemperie.
• Molino Erroteta.
Junto a la carretera, dirección Hernani y por pocos metros del casco urbano, podremos ver el único molino que se conserva íntegramente junto al cauce del río Urumea.
• Torre y ferrería de Ibero.
Antiguamente, Goizueta contaba con numerosas ferrerías, como las que destruyeron los castellanos en su incursión de 1429.
A un kilómetro de Goizueta, dirección Leitza y en terrenos de éste último municipio, se encuentra el conjunto monumental de Ibero, que cuenta con una imponente torre medieval, recientemente restaurada, que defendía la importante ferrería.
ARTIKUTZA
En terrenos de Goizueta, pero perteneciente a Donostia-San Sebastián, se encuentra el paraje natural de Artikutza. Este pequeño paraíso, rodeado de montañas y atravesado por multitud de regatas, fue adquirido por Donostia para asegurar el suministro de agua potable a la ciudad.
Aquí, encontraremos multitud de tesoros naturales y secretos del pasado que se encuentran medio ocultos por la vegetación.
¿Quieres conocerlos?
Además, desde Goizueta, parten múltiples senderos que nos permitirán descubrir la espectacular naturaleza que rodea este bonito pueblo del norte de Navarra.
¿Necesitáis alguna razón más para acercaros a conocer Goizueta?