Contenidos del post
QUÉ VER EN MONREAL FAVORITA DE LOS REYES DE NAVARRA
A 18 km de Pamplona, muy cerca de la carretera general N-240 y a la sombra de la imponente montaña conocida como la Higa, se encuentra la pequeña pero muy noble villa de Monreal.
HISTORIA DE MONREAL
Monreal se encuentra ligada a la historia de Navarra, su cercanía a la capital del reino la convirtió en una estratégica plaza por la que pugnaron príncipes y reyes.
Sin embargo, más allá de la huella de su turbulento pasado medieval, la presencia humana en Monreal se remonta a milenios atrás. En sus inmediaciones, se han encontrado sepulturas y restos líticos datados en la Edad de Bronce.
Donde hoy día se encuentran las ruinas del castillo, hubo hace un castro de la Edad del Hierro, por lo que se ve que los habitantes de la zona, conocían el valor estratégico de este cerro desde hace milenios.
A principios del siglo XII, Monreal recibió el fuero de los francos de Estella, convirtiéndose en una pujante villa guarnecida por un importante castillo, al que en caso de peligro, acudían a refugiarse los vecinos de los pueblos limítrofes.
Además de su labor defensiva, el castillo hizo las funciones de prisión, albergando incluso a presos de alto rango como es el caso del duque de Benavente don Fadrique.
El duque era hermano bastardo de la reina de Navarra, y huyó a Tudela después de escapar de la prisión de Mora tras dar muerte a su alcailde.
Los regentes de Castilla se quejaron a Carlos III por lo que el duque fue encerrado en el castillo de Tafalla primero y en el de Monreal después, aunque siempre tuvo a su disposición un paje y varios escuderos.
⛓MONREAL, FAVORITA DE LOS REYES
Monreal era visitada con frecuencia por los monarcas navarros, que tenían aquí uno de sus coto de caza preferidos. Cual sería la sorpresa de los vecinos de la pequeña villa al ver llegar a sus regentes con animales salvajes nunca vistos antes, ya que algunos reyes navarros recibieron animales como leopardos o gueopardos que utilizaban para la caza mayor.
Tal fue la importancia de Monreal en el Reino de Navarra, que siempre tuvo derecho de asiento en las Cortes del reino. Aquí se reunieron en 1401 las Cortes a expensas de Carlos III, quien solicitó una una ayuda de 50.000 florines para sus aventuras en Francia.
⚔Guerra civil de Navarra (1451-1464)
Durante la Guerra Civil provocada por el enfrentamiento entre el Príncipe de Viana y su padre el rey Juan, Monreal (dominada por el bando agramontés) se mantuvo fiel al aragonés, atacando y conquistando el castillo que era defendido por una guarnición fiel al Principe (beamonteses).
Sabedor de esto, el Príncipe de Viana conquistó Monreal, poniendo sitio al castillo y bombardeándolo desde la villa.
Al finalizar el enfrentamiento civil, el rey Juan rebajó el tributo de los «cuarteles» y otorgó el privilegio de realizar un mercado semanal en premio por el apoyo mostrado.

✡ Judíos en Monreal
¿Sabías que durante la Edad Media hubo una comunidad judía en Monreal?
Las familias judías vivían intramuros al pié del cerro donde se encontraba el castillo, formando parte de la aljama de Pamplona.
⛓🔥CONQUISTA DE NAVARRA
En julio de 1512, durante la conquista de Navarra, el duque de Alba tomó el castillo sin resistencia, y como otras muchas fortalezas (sobre todo del bando agramontés), la fortaleza sucumbió a la piqueta, siendo derribada en 1521 por orden de Carlos V.
🇫🇷GUERRA DE INDEPENDENCIA Y CARLISTAS🔪
Siglos más tarde, Monreal volvería a sufrir los estragos de la guerra, durante la ocupación francesa en el contexto de la guerra de la Independencia.
El general Clausel, en su política de terror, ordenó derribar 17 casas y la iglesia de Santa María con la intención de construir un fuerte en el cerro del castillo con sus piedras.
Pero la lucha contra las tropas napoleónicas no serían los últimos enfrentamientos que viese Monreal, ya que durante las guerras carlistas, los partidarios de Don Carlos, utilizaron la ermita de Santa Bárbara como bastión.
QUÉ VER EN MONREAL
EL CASTILLO
Gracias a los trabajos arqueológicos que se llevan realizando desde hace años, los restos del que fuera uno de los castillos más importantes de Navarra han visto la luz.
El castillo se encontraba sobre el cerro que domina Monreal, obteniéndose desde él un importante control visual de la Cuenca de Pamplona y el acceso a los valles pirenaicos.

Muestra de la importancia que tuvo, es el echo de que fuese una de las primeras fortalezas del Reino en poseer cañones.
El castillo tenía planta cuadrada con torres en sus esquinas y una torre del homenaje en su centro, de la que aún se puede ver su base.
También se puede admirar su aljibe, con los canales para conducir el agua de lluvia excavados en piedra.
En las últimas excavaciones quedó al descubierto el lienzo norte de la muralla, construido para soportar los ataques de la artillería.
IGLESIA DE SAN MARTÍN
Aunque el origen de la iglesia es más antiguo, su aspecto actual se lo debemos en gran parte a las modificaciones realizadas en el siglo XVIII.
En su interior, destaca el retablo mayor de estilo romanista y la imagen de Santa María con el Niño, del siglo XIII y procedente de la desaparecida parroquia de Santa María.
PUENTE DE MONREAL
Sobre el río Elorz, se encuentra desde hace siglos un puente gótico, por el que a lo largo de su vida han cruzado miles de peregrinos que eligieron el Camino Aragonés para llegar hasta Puente la Reina.
El pequeño puente de 25 m de largo, está compuesto por dos arcos, de medio punto el más pequeño y ojival el mayor, estando separados los dos por un tajamar.
ERMITA DE SANTA BÁRBARA
A 1.200 metros de altitud, se encuentra la única ermita superviviente de las ocho con las que llegó a contar Monreal, la ermita de Santa Bárbara.
Sin embargo, esta ermita también ha sufrido las consecuencias del progreso, ya que tuvo que trasladada unos metros más abajo de su ubicación original en la cima de la Higa debido a la colocación de unas antenas.
La imagen de Santa Bárbara es llevada hasta la ermita todos los 1⁰ de Mayo, donde permanecerá hasta el otoño en el que vuelve a ser trasladada a la parroquia.