Bizkaia

Qué ver en Mundaka. Un pueblo de leyenda engarzado en la Reserva de Urdaibai.

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 3 Promedio: 4.7)

QUÉ VER EN MUNDAKA UN PEQUEÑO PUEBLO DE LEYENDA ENGARZADO EN LA RESERVA DE URDAIBAI

Mundaka se muestra como una piedra preciosa engastada en la margen izquierda de la ría de su mismo nombre, gozando de unas vistas privilegiadas a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, una auténtica joya natural reconocida por la Unesco.

Codiciada por los amantes del surf y disfrutada por todo aquel visitante que tenga la suerte de recalar aquí, Mundaka ha sabido conservar sus tradiciones y su esencia marinera.

Pueblos más bonitos Bizkaia

La leyenda sobre el origen de Mundaka:

Los orígenes de Mundaka, se entremezclan con los mitos. Cuenta la leyenda, que unos barcos procedentes de Escocia y en los que viajaba una princesa exiliada, se adentraron en la bocana de Urdaibai para protegerse de una tormenta, y que cuando vieron que el agua del puerto natural donde se resguardaron era cristalina, en comparación con el agua oscura de la ría, la llamaron munda aqua (agua limpia).

Qué ver en Mundaka
Muelle de Txorrokopunta con vistas a la playa de Laidatxu.

Un tiempo después, la princesa escocesa, daría a luz a un niño que con el tiempo se convertiría en Jaun Zuria (el señor blanco), el legendario primer señor de Bizkaia. Otra de las teorías sobre el surgimiento del pueblo, apunta a que fueron los vikingos los que llegaron a este punto de la costa vasca, ya que la palabra Mund en danés significa boca.

Unas pinceladas sobre la historia de Mundaka:

Dejando a un lado las leyendas, lo cierto es que Mundaka es uno de los pueblos más antiguos de Bizkaia, ya que cuando se fundó el señorio de Vizcaya en el siglo XI, Mundaka ocupaba el asiento número uno entre las anteiglesias de Bizkaia.

El día señalado para la celebración de la junta los Procuradores con el corregidor y personas que constituían el Regimiento se reunían en la casa consistorial de Guernica de donde salían en solemne procesión dirigiéndose al pórtico construido so el árbol tradicional y allí «so el árbol de Guernica» reunidos en junta general los Oficiales del Señorío y representantes de las anteiglesias, presididos

Qué ver en Ondarroa. El pueblo pesquero protegido por un cortejo fantasmal.

por el Sr Corregidor, se hacía el llamamiento y se reconocían los poderes, que se entregaban en las dos mesas de mármol que existen. Los apoderados hacían entrega de sus poderes a la Diputación general en el solio situado so el árbol de Guernica por el orden de antigüedad en que hasta ahora se ha ejecutado.

1. Mundaca

2. Pedernales

3. Busturia

4. Murueta

5. Forua

6. Luno

Durante la Edad Media, la anteiglesia de Mundaka se vio envuelta en las sangrientas luchas de banderizos que desangraron las actuales provincias vascas.

Qué ver en Lekeitio. Belleza marinera y carácter euskaldún.

Mundaka se posicionó a favor del bando oñacino, por lo que en el siglo XV Gomés González de Butrón, atacó y arrasó la casa torre de Ruiz Sánchez de Mundaka, que se encontraba junto a la iglesia.

Art. 1 .° El derecho electoral para el nombramiento de Diputados generales, Regidores, Síndicos y Secretarlos de justicia de Vizcaya compete por iguales partes a los dos bandos oñacino y gamboíno en que se halla dividido el Señorío .

Art. 2.° Los pueblos que componen el bando oñacino son los siguientes:

Mundaca.

Lujua .

Bermeo.

Axpe de Busturia .

Erandío.

Bilbao .

.

🏰Castillo de Butrón. ⚔Una fortaleza transformada en un castillo de cuento📖

La historia de Mundaka, se encuentra inevitablemente ligada al mar. Pueblo de pescadores y navegantes, de Mundaka han salido personajes tan interesantes como Rodrigo de Portuondo, que fue general de galeras y se enfrentó a los corsarios turcos. Portuondo murió luchando contra el corsario Drub el diablo, en 1529. El hijo de Rodrigo, Domingo de Portuondo, no corrió mejor suerte, ya que fue apresado por el pirata Barbarroja y acabó empalado en Constantinopla.

Guía de Mundaka

QUÉ VER EN MUNDAKA

ESTACIÓN MEGALÍTICA DE KATILLOTXU

Sobre la desembocadura de la ría de Mundaka, en la margen occidental de Urdaibai, se halla una necrópolis milenaria: la estación megalítica de Katillotxu.

Prehistoria de Mundaka

Este conjunto monumental, catalogado como Bien Cultural, se encuentra formado por varios dólmenes, túmulos y asentamientos de entre el IV y II Milenio a.C.

Hace varios días recibimos la desagradable noticia de que unos ignorantes habían realizado un grafiti en la losa de la cámara funeraria de Katillotxu I.

Katillotxu I Mundaka

MIRADOR DE PORTUONDO

Desde este mirador sobre el camping de Mundaka, se obtienen unas vistas deliciosas de la Reserva de Urdaibai. Este espacio natural en el que se entremezclan marismas, acantilados, playas y bosques, fue declarado Reserva de la Biosfera  por la Unesco en 1894.

Urdaibai Mundaka

MIRADOR DE LA ATALAYA

Nada como sentarse en uno de sus bancos blancos y observar el mar y las olas, una autentica gozada.

Mundaca Turismo

EL PUERTO DE MUNDAKA

Pasear por el viejo puerto y sentir la brisa del mar, disfrutar del sol o por que no, de la lluvia y tomarse una copa en alguno de los bares de alrededor, es una de las experiencias imprescindibles de nuestra visita. El puerto sigue siendo el corazón de Mundaka.

Qué ver en Mundaka

ESTELA MONOLITO DE AGUSTÍN IBARROLA

Esta escultura, fue diseñada por Agustín Ibarrola en 1988. Se realizaron 12 copias que se encuentran repartidas en otros tanto puertos (entre ellos Bermeo, Donostia, Mutriku, etc…)

Turismo Mundaka

LA OLA IZQUIERDA DE MUNDAKA

Todos los años, cientos de surfistas de todo el mundo se acercan a Mundaka en busca de su celebre ola izquierda, considerada la mejor de Europa. La ola nace en la barra de Mundaka, y se forma cuando hay viento sur-suroeste, terminando en la playa de Laida y llegando a alcanzar hasta 4 metros de altura y 400 metros de largo.

QUÉ VER EN MUNDAKA. PATRIMONIO CIVIL

CASINO DE MUNDAKA

Situado frente el puerto, este bonito edificio fue construido como cofradía de pescadores en 1818. En 1890, se llegó a un acuerdo con la Sociedad Fraternidad Mundaquesa, construyéndose la galería acristalada del segundo piso.

LA CASA SIMITUR

La casa Simitur, es un edificio neoclásico de tres plantas cuya fachada se encuentra ornamentada con unas inusuales pinturas en las que se representa una escena campestre, además de la fecha de la construcción del edificio, 1783. La casa Simitur, funcionó durante muchos años como casa de postas, donde los viajeros hacían un alto para descansar y cambiar de cabalgadura. 

⚓PASEANDO POR LA HISTORIA DE BERMEO

En la plazoleta donde se encuentra la casa, destaca una cruz de calvario de estilo renacentista, y que hasta 1982, se encontraba en un lado de la calzada principal que atraviesa Mundaka

Visitar Mundaka
La cruz penitencial está fechada en 1611.

LA BIBLIOTECA

El edifico neoclásico donde actualmente se encuentra la biblioteca municipal, se utilizó como lonja de pescadores y matadero. Además, antiguamente aquí hubo un hospital para peregrinos y enfermos contagiosos.

Mundaka Turismo
A la izquierda de la foto, se encuentra el edificio que sirve como biblioteca, y que se encuentra junto a la zona más antigua del puerto.

AYUNTAMIENTO DE MUNDAKA

En la plaza Lehendakari Agirre, se encuentra el edificio que cobija el ayuntamiento y las escuelas públicas. El edificio fue construido en 1895 gracias a las aportaciones de dos vecinos de Mundaka que hicieron fortuna en Inglaterra.

Además de lo visto anteriormente, en Mundaka también podremos disfrutar de la arquitectura de palacetes y bonitas villas.

QUÉ VER EN MUNDAKA. PATRIMONIO RELIGIOSO

IGLESIA DE SANTA MARÍA

Se tiene constancia de la existencia de la parroquia de Santa María desde el siglo XI, gracias a un documento de donación del año 1071 que se guarda en el monasterio de San Juán de la Peña. Sin embargo, durante las luchas banderizas del siglo XIV, fue destruida al igual que la casa-torre que se encontraba junto al templo románico.

Casino Mundaka

En el siglo XVI, la iglesia fue reconstruida en estilo gótico tardío, aunque las obras se fueron dilatando en el tiempo, por lo que la iglesia también cuenta con portada renacentista. En el siglo XIX se construyó la actual torre que le da su perfil inconfundible.

ERMITA DE SANTA CATALINA

Enclavada en uno de los lugares más bonitos de la costa bizkaina, la actual ermita de Santa Catalina data del siglo XIX.

Ermita Santa Katalina Mundaka

Rodeándola, aún se puede ver los restos de muralla que protegía un fortín que vigilaba la ría desde su privilegiada situación. Pero además de servir como fortaleza, hace siglos esta ermita funcionó como lugar de cuarentena para enfermos contagiosos. La conjunción de toda esta historia y la belleza de la península donde se encuentra, hacen de este lugar un paraje realmente mágico.

Ermita de Santa Catalina de Mundaka. Uno de los rincones más mágicos de la Costa Vasca.

DONDE COMER EN MUNDAKA

En Mundaka, podemos elegir entre varios asadores y restaurantes donde disfrutar de comida casera y de los mejores pescados.

Mundaka
Si queremos disfrutar de los mejores frutos del mar, una apuesta segura es el restaurante Asador Portuondo.

FIESTAS EN MUNDAKA

La fiesta patronal de Mundaka, se celebra el 29 de junio, San Pedro.

El 22 de julio se celebra la fiestas de Madalena, para conmemorar un litigio en el que Mundaka y Bermeo se disputaban la isla de Izaro. Según la tradición, la posesión de la isla se decidió con una regata en la que Elantxobe ejercía de arbitro y en la que el pueblo de Bermeo salió victorioso. Todos los años, los alcaldes de Mundaka, Elantxobe y Bermeo, lanzan una teja al mar desde la isla de Izaro para conmemorar este hecho.

Merecen mención especial los carnavales de Mundaka, llamados Aratuste, en las que las mujeres se disfrazan de lamias, seres de la mitología vasca (procedente de la mitología grecolatina) y los hombres de atorrak.

Mundaka

🌊🏄‍♀️¿Por qué visitar Mundaka?

Por su situación privilegiada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y todo el patrimonio e historia que atesora, Mundaka es uno de los pueblos más encantadores del litoral vasco. No dudéis en acercaros a conocerlo.

UBICACIÓN DE MUNDAKA 

2 comentarios sobre “Qué ver en Mundaka. Un pueblo de leyenda engarzado en la Reserva de Urdaibai.

  1. Hermoso pueblo, en donde de crio mi Padre hasta que de niño viajó a PERU en Suramérica en plena Guerra Civil. Estuvimos visitándola con mi mujer he hijos hace dos años, inclusive estuve en la escuelita donde estudio mi Padre que se ubica en la Comunidad. También saque las partidas de nacimiento y fui muy gentilmente atendido.

    1. Muchas gracias por compartir tu historia con nosotros, Bruno.
      Lamentablemente muchos niños y niñas tuvieron que huir del avance del fascismo en España primero y Europa después. Estoy seguro de que Perú acogió y trató a tu padre con cariño.
      Me alegro de que disfrutases de Mundaka y de Euskadi en general y que pudiesen aprender más sobres su raíces.
      Un abrazo muy grande.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *