Contenidos del post
QUÉ VER EN MUTILOA. DESCUBRIR LAS MONTAÑAS DE HIERRO DESDE SUS ENTRAÑAS
Cuando llegamos a Mutiloa por primera vez, es difícil imaginarse la frenética actividad minera que aquí existió hasta hace unos años, dado la calma y la tranquilidad que se respira en este pequeño pueblo del Goierri gipuzkoano.
Sin embargo, un paseo por sus alrededores, nos descubrirá los numerosos restos que está actividad minera dejó en este lugar, conformando uno de los paisajes más peculiares de Gipuzkoa.
Unas pinceladas sobre la historia de Mutiloa
La tradición minera de Mutiloa, viene de antiguo, ya que se han encontrado acumulación de escorias producidas por las haizeolak o agorrolak (ferrerías de viento) del siglo XIII.
Mutiloa, hizo su aparición en la historia escrita en el año 1384, en un documento en el que aparece reflejado un acuerdo entre un vecino de la villa minera y representantes de Segura.
Y es que Mutiloa, al igual que otras villas de su alrededor, se incorporó a la villa de Segura, buscando su protección frente a los abusos de los parientes mayores (durante muchos años, la parroquia de Mutiloa perteneció a los Lazcano, cobrando los diezmos de los feligreses con el consiguiente descontento del clero).
Las condiciones de ésta incorporación, fueron confirmadas al 2 de febrero de 1387 por el rey Juan I en Ávila y por el rey Enrique III en Madrid el 15 de diciembre de 1393.
Al igual que su vecina Zerain, Mutiloa logró la separación de Segura en 1615, teniendo que pagar antes 2.400 ducados.
Durante los siguientes siglos, Mutiloa no fue ajena a los conflictos que sacudían el país. Así durante la Guerra de la Convención, la parroquia de Mutiloa de tuvo que deshacer de sus objetos de plata por temor a que los soldados franceses llegasen al pueblo. Durante las guerras carlistas, las minas de Mutiloa funcionaron sin parar para proporcionar al ejército carlista hierro con el que fundir sus cañones y municiones.
Tras la Revolución Industrial, vino un aumento de la demanda de mineral, que en un principio servía para abastecer las ferrerías de las cuencas de los ríos Oria y Urola, pasando a abastecer en los siglos XIX y XX a la siderurgia bizkaina e incluso a ser exportado.
QUÉ VER EN MUTILOA
Parroquia de San Miguel arcángel
Dominando Mutiloa, sobresale la parroquia de San Miguel. El actual templo barroco de nave única, fue levantado a finales del siglo XVI, aunque en el siglo XVIII fue totalmente reformado.
Bajo su gran pórtico, destaca la portada dominada por el arcángel San Miguel derrotando al diablo.
Ermita de Andra Mari de Liernia
Según la tradición, aquí se encontraría la primitiva parroquia de Mutiloa. Aunque se trate de un pequeño templo en proporciones, antiguamente su devoción estaba ampliamente extendida (llegando incluso a Navarra y Araba).
Hasta la ermita de Liernia, acudían a rogar los vecinos de los alrededores solicitando la curación para los niños de algunas enfermedades de los niños y o para tener descendencia.
En el ensayo de catalogación de ermitas e Iglesias de Guipuzcoa por D. de Irigoyen, dice lo siguiente sobre la ermita de Liernia:
Nuestra Señora de Liernia (ermita en Mutiloa).Es muy curiosa, -dice Gorosabel. Su fiesta se celebra el 8 de Septiembre con numerosa concurrencia de gente que llega
hasta de Alaba y Navarra. Casi diariamente se celebra misa en ella, por encargo particularmente de las mujeres que
están en cinta. El E. Gi., pág. 867, añade que fué reedifificada en el siglo pasado (a. 1877), a cuyo cuidado se halla una serora, que recoge las muchas limosnas que se envían, como huevos, gallinas, etc. Invócase también su protección contra los malos sueños y por las mujeres estériles y las madres que no tienen leche para criar sus hijitos.
Hay otras prácticas que se observan en los pueblos con relación a esta Virgen, de devoción tan extendida. Así, cuando una vaca u otra res se halla enferma, se ofrenda a Nuestra Señora de Liernia cerilla en tanta longitud cuanta ha sido necesaria para rodear y medir el cuerpo del animal.
Si la vaca tiene poca o mala leche, se ofrenda también parte de ella a la Virgen.
Molino de Errotatxo
En la margen derecha del riachuelo Troi, y bajo la mole de la iglesia de San Miguel, se encuentra el molino de Errotatxo.
Construido en tiempos de la Segunda República, este molino se utilizaba para moler trigo y maíz.
Recientemente ha sido recuperado y el viejo molino ha vuelto a funcionar gracias a la fuerza del agua y el esfuerzo de los y las vecinas de Mutiloa.
Coto minero de Mutiloa
Como hemos visto en el apartado de historia, a finales del siglo XIX se produjo un aumento de la demanda de mineral, para abastecer sobre todo a la siderurgia vasca, por lo que se construyó un ferrocarril que atravesaba el coto minero y llegaba hasta Ormaiztegi, partiendo desde allí al puerto de Pasaia.
La actividad minera, siguió con algunos parones intermitentes durante el siglo XX, hasta que en 1993 cerró la mina de plomo de Troya, siendo la última mina activa de Gipuzkoa.
Hoy día, podremos descubrir los restos (cargaderos, lavaderos, balsas de decantación, etc…) gracias a los paneles informativos y las rutas señalizadas habilitadas para tal fin.
VISITAR MUTILOA
⛏¿Por qué visitar Mutiloa?
⚒Desde hace unos años, Mutiloa se volcó para recuperar su rico patrimonio minero, acondicionando los antiguos caminos y los restos de actividad minera.

🛤🚴♀️Como ejemplo de este esfuerzo, destaca la vía verde construida en el antiguo trazado del tren minero, de casi 5 kilómetros e ideal para pasear, ir en bici y hacer deporte.
🛣¿Cómo llegar a Mutiloa?
🚗Podremos llegar a Mutiloa en nuestro vehículo particular, a través de la N-1 tomando la salida 416 hacia GI-2637/Idiazabal/Mutiloa/Segura/Zerain/Zegama.
🚍En autobús, podremos llegar desde Segura. Para ello, podemos consultar el siguiente enlace:
https://web.bilmanbus.es/lurraldebus/
🚕Para llegar en taxi, podremos llamar a algunos de los siguientes números:
645006737 (Arantxa, Zegama), 660132512 (Mikel, Zegama), 943880367 (Servicios de Taxis de Beasain)
🍽¿Dónde comer en Mutiloa?
Aunque Mutiloa sea un pueblo de pocos habitantes, cuenta con dos restaurantes muy conocidos en su entorno por la calidad de sus productos y su buena cocina.
En el mismo núcleo urbano, junto al ayuntamiento, el frontón y la iglesia se encuentra el Ostatu.
• Mutiloako Ostatua
Dirección: Mutiloa Bildua s/n, 20214 Mutiloa
Teléfono: 943.80.11.66
Y en el bonito barrio de Liernia, junto a la ermita, el restaurante Mujika.
• Mujika Jatetxea
Dirección: Lierni Auzoa s/n, 20214 Mutiloa
Teléfono: 943.80.16.99
QUÉ VER CERCA DE MUTILOA
⛰QUÉ VER EN AMEZKETA. EL PUEBLO BAJO LA SOMBRA DEL GIGANTE ARALAR.
🐑Qué ver en Idiazabal. Mucho más que la cuna de un queso extraordinario.
🌳QUÉ VER EN ALKIZA. BALUARTE MEDIO AMBIENTAL Y CULTURAL DE GIPUZKOA.
🏛GUÍA PARA DESCUBRIR LA HISTÓRICA VILLA DE TOLOSA. QUÉ VER Y HACER EN LA PRIMERA CAPITAL DE GIPUZKOA
Enlaces de interes:
http://www.mutiloa.eus/es/conoce-pueblo