Gipuzkoa

QUÉ VER Y HACER EN ORIO 💛 EN BUSCA DE LA ÚLTIMA BALLENA

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 2 Promedio: 5)

QUÉ VER Y HACER EN ORIO. EN BUSCA DE LA ÚLTIMA BALLENA 

En la desembocadura del río Oria, el más largo y caudaloso de Gipuzkoa, se encuentra la villa marinera de Orio. Desde la Edad Media, Orio ha ido prosperando en el último meandro formado por el río Oria gracias al arrojo de sus habitantes que se han enfrentado al colérico mar Cantábrico.

Que ver en orio

Lo más probable, es que el nombre de Orio, provenga del mismo río junto al cual nació y cuyo significado en euskera es amarillo (horia), tal vez por el color marronaceo que adquiere cuando baja con mucho caudal por las lluvias. En verano, nos encontraremos sus calles y casas adornadas con el color amarillo, color que toma su trainera, la San Nikolas, una de las más afamadas y laureadas de la historia del remo.

BREVE HISTORIA DE ORIO 

PREHISTORIA DE ORIO

Los primeros habitantes de esta zona, dejaron su huella en forma de pinturas rupestres en la cueva de Altxerri, que aunque se encuentre en terrenos de Aia, está muy cerca de Orio. Estas pinturas en las que se representan renos y bisontes entre otros animales, se han datado como las más antiguas de Europa, con una edad estimada de 39.000 años. Las cuevas de Altxerri, como es lógico, se encuentran cerradas al público para preservar su inmenso tesoro.

Altxerri cave - Antelope.jpg
De GipuzkoaKulturahttps://www.flickr.com/photos/gipuzkoakultura/4397921058/, CC BY-SA 2.0, Enlace

Hace pocos años, unos oriotarras que trabajaban unos terrenos cerca del camping municipal, hallaron un hacha pulimentada de entre 3.000 y 6.000 años de antigüedad.

En el cordal montañoso que va desde Orio a Donostia, podremos descubrir una estación megalítica compuesta por tres dólmenes, tres cromlechs y cuatro túmulos. Estos cuatro túmulos circulares construidos en el neolítico, se encuentra muy cerca del merendero de Orio.

Historia Orio

EDAD MEDIA EN ORIO

Después de siglos de oscuridad histórica, Orio aparece citada por primera vez en los documentos del Reino de Navarra como un lugar bajo la jurisdicción de San Sebastián. Unos pocos años después, cuando la provincia de Gipuzkoa pasó de manos navarras al Reino de Castilla, Orio se convirtió en el primer puerto exportador de hierro de la provincia.

A pesar de la importancia económica que parecía tener Orio en aquellos tiempos, no fue hasta el año 1379 cuando Orio consiguió la carta-puebla, una de las últimas poblaciones de Gipuzkoa y del Cantábrico en conseguirla, pasando a denominarse Villarreal de San Nicolás de Orio.
Durante aquella época, Orio fue una zona de tránsito para los peregrinos que llegaban desde Donostia a través de Mendizorrotz por la calzada medieval de Aganduru, de la que todavía se conservan tramos en muy buen estado.
Camino jacobeo Orio

Durante aquel periodo, la economía de Orio también estaba muy unida al río Oria, siendo la pesca del salmón una de las principales actividades, especie que por cierto, después de desaparecer, ha vuelto durante los últimos años al río.

Que ver en Orio

ORIO EN LA EDAD MODERNA

Aunque la ría otorgaba numeroso sustento a los habitantes de Orio, estos dirigían su mirada hacía al mar. Sin embargo, la peligrosa barra de la desembocadura de la ría, hacía muy peligroso hacerse al mar e incluso más peligroso volver a puerto, lo que también le otorgó a la villa marinera una ventaja defensiva ante ataques de armadas enemigas.

El peligro de la barra fue tan grande, que incluso el rey Felipe III se interesó por ella y medió para que se arreglase la entrada al puerto.

…qu’el puerto de la dicha villa sería de mucho servicio a nuestras armadas y de universal provecho a los naturales d’estos nuestros reinos que navegaban por aquella costa si se reparase la entrada del dicho puerto, que respeto de una barra que tenía hera difícil y muy peligrosa, y para ello sería neçesaria gran cantidad de maravedís…

Orio, como el resto de poblaciones de alrededor, no ha sido indiferente a las guerras que han asolado a la provincia de Gipuzkoa durante su historia, sin embargo, a diferencia de otros pueblos, su casco urbano se ha conservado en buen estado llegando hasta nosotros edificios de gran antigüedad.

EDAD CONTEMPORÁNEA EN ORIO

Durante el siglo XIX, las guerras carlistas castigaron especialmente a las provincias vascas, así en Orio hubo algunos combates, como el que costó la vida a varios voluntarios liberales que intentaban cruzar el río en barca a su paso por Orio (el puente había sido destruido por el cura Santa Cruz) y cayeron en una emboscada carlista.

Orio turismo

Sin embargo Orio, al contrario que Getaria que fue incendiada durante las guerras carlistas, se salvó de ser bombardeada por los carlistas ya que uno de sus principales cabecillas había sido el cura de Orio.

Orio Guipuzcoa

Como hemos visto, los oriotarras se encontraban estrechamente ligados al mar, siendo la caza de ballenas una de las actividades a las que ha quedado ligada la historia de Orio. Así, en 1901 fue capturada en Orio la última ballena franca del Golfo de Bizkaia. Los arrantzales utilizaron dinamita para cazar la ballena, ya que hacía años que no se utilizaban métodos tradicionales. Este hecho ha quedado marcado en el imaginario colectivo, celebrándose cada 5 años la balearen eguna, o día de la ballena, donde se recrea este acontecimiento histórico.

Orion harrapatutako azken balea (1901).jpg

QUÉ VER EN ORIO Y HACER EN ORIO 

  • Casco histórico de Orio

En el casco antiguo de Orio, que aun conserva su traza medieval, podremos ver casas renacentistas y barrocas que reflejan el poderío económico de sus habitantes, muchos de ellos armadores o comerciantes. Por ejemplo, en la casa número 6 de la Kale Nagusia (Calle Mayor) podremos ver un bajorrelieve que representa una carabela, lo que indica que el propietario de la vivienda era o bien capitán, mercader o constructor de barcos. 

Historia de Orio
El bajorrelieve del dintel se trata de una copia, ya que el original se conserva en el Museo San Telmo de San Sebastián.

Prueba del potencial marítimo de Orio en aquella época, es que un barco de guerra, la nao Santesteban, de 720 toneladas, propiedad de Francisco Elorriaga y con marinos de Orio y de Zumaia, participó en la fallida expedición de la Armada Invencible englobada en la escuadra gipuzkoana, aunque desconocemos si la tripulación se pudo salvar del desastre.

En el casco histórico destaca la plaza Pilliku, que se encuentra presidida por el busto de la Maestra María (1883-1962). Al fondo sobresale la casa Uzkun, del siglo XVI.

Visitar Orio

  • Herriko Plaza (Plaza del Pueblo)

Situada junto al puerto, se encuentra la plaza más importante de Orio, donde están el ayuntamiento y muchos de los bares y restaurantes de la localidad. Aquí se celebran la mayoría de los festejos de Orio, así como el mercado semanal.

Herriko Plaza Orio

  • Centro de Interpretación del Camino de Santiago.

Situada en el número 17 de la Kale Nagusia (Calle Mayor), en el palacio Iturriaga, se encuentra el centro de interpretación sobre el Camino de Santiago de Orio . Desde antiguo, los peregrinos llegaban hasta Orio desde San Sebastián, pasando junto a la ermita de San Martín de Tours. Los peregrinos que tenían que pasar la ría en barca para llegar a Zarautz, estaban exentos del pago del peaje.


Orio Turismo

  • Las playas de Orio.

Orio cuenta con dos playas, siendo la principal la de Antilla, con más de 3.500 metros cuadrados. Al otro lado de la ría, se encuentra la playa de Orizabar, donde se puede aparcar con facilidad en verano sin tener que pagar, aunque no cuenta con tantos servicios como la de Antilla.

Playa Orio

  • Senderismo

La belleza del entorno donde se asienta Orio, hacen de este pueblo el lugar ideal desde donde realizar bonitas rutas senderistas ideales para todo el mundo.

Paseos Orio
Junto a la playa de Antilla nace uno de los senderos que nos lleva a la cima del monte Kukuarri.
  • Monte Kukuarri

Sobre Orio se encuentra este pequeño monte de 337 metros de altura, pero que cuenta con unas vistas espléndidas desde su cumbre. En poco más de una hora podremos subir hasta lo alto del Kukuarri, mientras en el camino vamos alternando escabrosos acantilados con verdes pastos o bosques de coníferas.

Que hacer en Orio

Además de disfrutar de las bonitas vistas, la subida al monte Kukuarri tiene otro aliciente, ya que aquí se encuentra una de las joyas ocultas de Orio, la escultura de la «Virgen de Kukuarri» que Oteiza regaló a todos los montañeros.

Orio Oteiza

  • Mirador

Un camino bien asfaltado junto a la playa de Antilla nos llevará hasta una explanada, desde donde podremos admirar unas fantásticas vistas del mar Cantábrico, tal y como hace siglos oteaban los pescadores en busca de los preciados cetáceos.

Orio Turismo
Al fondo a la izquierda podemos ver asomándose el «ratón» de Getaria.
  • Puerto pesquero de Orio

Pegado a la Herriko Plaza y formando una unión indivisible desde hace siglos con el pueblo de Orio, se encuentra el puerto pesquero. Aquí amarran los barcos pesqueros de bajura formando una de las postales más típicas de la villa marinera.

Puerto pesquero Orio

QUE VER EN ORIO. PATRIMONIO RELIGIOSO

  • Iglesia San Nicolás de Bari

Aunque hay noticias de la existencia de la primitiva iglesia desde el siglo XIII, alrededor de la cual se levantaron las primeras casas de Orio, la actual iglesia fue terminada a principios del siglo XVII.

La prosperidad económica de aquella época se reflejó en el nuevo templo, de estilo renacentista. En su exterior, destacan los atrios cubiertos conectados por un pasadizo, como si de un camino de ronda se tratara. Junto al pórtico de la iglesia, una placa homenajea al oriotarra más universal, el escultor Jorge Oteiza.

Homenaje Oteiza Orio

Y precisamente en la bóveda bajo la iglesia de San Nicolás, se encuentra una reproducción de la obra «Piedad» de Oteiza, realizada en madera por un artesano de la localidad. 

Que hacer en Orio

  • Ermita de San Martín

Junto al camino de Santiago, y poco antes de entrar a Orio, se encuentra la ermita de San Martín. De planta rectangular, junto a ella se pueden ver los restos de la antigua «casa seroral», donde vivían las mujeres que se encargaban de vigilar y mantener la ermita.

En la ermita se pueden adivinar varias fases constructivas. Se cree que la primera construcción data del siglo XIII, aunque se reconstruyó en el siglo XVI. Hay varias leyendas respecto a la ermita de San Martín, una de ellas es que fue la primera iglesia que tuvo Orio, y otra que sirvió de Lazareto para los peregrinos que llegaban enfermos a la localidad, lo que puede ser probable ya que se encontraba extramuros del pueblo.

Ermita San Martin Orio

  • Ermita San Juan Bautista de la Antilla Orio

Para llegar a ésta ermita, deberemos coger el camino que parte a la izquierda del colegio Zaragüeta, justo detrás del camping.
Se trata de un antiquísimo edificio rectangular de mampostería, reforzado con esquineras de sillares de piedra arenisca.

Turismo Orio que ver
Según Luis Murugarren, la ermita estaría datada en el 1548.

El centro de la ermita se haya presidido por un Cristo crucificado, pudiendose ver a su derecha una talla de San Juan Bautista
Como curiosidad, fijaros en el hueco del altar, en el que según recoge Luís Pedro Peña Santiago, existía la costumbre de meter la cabeza para curar los dolores de cabeza.

Que ver en Orio. Ermita de San Juan

DONDE COMER EN ORIO

Orio es sinónimo de buen pescado, y sobre todo de exquisito besugo a la parrilla.

Orio Besugo

Son varios los restaurantes entre los que podemos escoger donde comer, desde los famosos asadores Xixario y Joxe Mari, que preparan sus deliciosos pescados a la parrilla junto a la Herriko Plaza, pasando por el solicitado Bodega Katxiña o los restaurantes Altxerri o Sarasua.

Donde comer en Orio

COMO LLEGAR A ORIO

Orio se encuentra a menos de 18 kilómetros de Donostia-San Sebastián y a 10 kilómetros de Zarautz. Gracias a la autopista AP-8 podemos llegar en escasos 15 minutos desde Donostia-San Sebastián, o bien utilizar el transporte público como el bus o el tren, ya que Orio cuenta con estación de Euskotren. Por lo que no tenemos excusa para acercarnos a conocer uno de los pueblos con más carácter de la costa vasca.

ORIO, CUNA DE ARTISTAS

  • Benito Lertxundi

En 1942, nació en Orio el que llegaría a convertire en uno de los mejores cantautores en lengua vasca, siendo conocido como «el bardo de Orio».
Me estoy refiriendo como no, a Benito Lertxundi, autor de alguno de los himnos más queridos de nuestra tierra.

Autor de una extensa discografía, Benito nos ha llegado canciones que pasarán a la historia vasca, siendo la más conocida «Loretxoa», la cual ha sido versionada de mil formas, desde el Heavy Metal hasta el flamenco.

LORETXOA

Mendian larrartean En el monte entre las zarzas
aurkitzen da loretxo bat se encuentra una flor
aurrean umetxo bat delante un niño
loretxoari begira mirando a la flor

Loreak esan nahi dio La flor le quiere decir
«umetxo aska nazazu «niño, liberame
jaio naiz libre izateko he nacido para ser libre
eta ez loturik egoteko» y no para estar atada»

Umetxoak ikusirik El niño viéndo
lorea ezin bizirik la flor que no puede vivir
arantzak kendu nahi dizkio le quiere quitar las espinas
bizi berri bat eman darle una vida nueva

Orduan izango bait du Porque entonces tendrá
indarra eta kemena fuerza y valor
orduan emango baitu porque entonces tendrá
ugari bere fruitua abundante fruto

  • Jorge Oteiza (Orio, 1908 – Donostia-San Sebastián, 2003)

A principios del siglo XX, Orio vio nacer al que sería uno de los escultores más importantes del siglo XX, Jorge Oteiza Embil.
Oteiza además de escultor, ejerció de poeta, filósofo y arquitecto vocacional, ganando numerosos premios a lo largo de su dilatada carrera.

Oteiza obras

Entre sus obras, destaca el friso de los apóstoles de la basílica de Arantzazu, que generó tal polémica entre las autoridades eclesiásticas que las obras fueron paralizadas durante años, teniendo que intervenir el Papa Pablo VI.
En Orio, podremos encontrar varias homenajes al gran Jorge Oteiza, como la placa y escultura que hay junto a la iglesia.

Algunos datos curiosos sobre Orio.


🥇¿Sabías que Orio es la trainera con más banderas de La Concha en su palmarés?


La Bandera de la Concha es considerada como «la olimpiada del remo», convocando a miles de aficionados todos los años en Donostia.

Pues Orio cuenta con nada menos que con 32 banderas, seguido de San Pedro que cuenta con 15. No es de extrañar que en Orio estén tan orgullosos de sus remeros y remeras.


💛¿Por qué está asociado el color amarillo a Orio?

Cuando llegueis a Orio, veréis el color amarillo por todas partes, en su trainera,en banderas adornando sus balcones, en el tren turístico que lo recorre cada verano…

Pues bien, amarillo en euskera se dice oria, por lo que se cree, que el río Oria que desemboca aquí toma su nombre por el color amarillento que toman sus aguas revueltas en días de tormenta. Y como el topónimo Orio viene de Oria, pues de aquí vendría el motivo por el cual el amarillo sea el color que viste la población costera.

Llamaríanle con el nombre de Oria, porque su color con sus aguas turbias tiramucho á pajizo, aunque hay tambien casas y apellidos de Oria sin esa significacion. Manuel Larramendi (1690-1766)

EL TIEMPO EN ORIO

UBICACIÓN DE ORIO:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *