Contenidos del post
PASAI DONIBANE. LA BELLEZA MARINERA QUE HA LLEGADO MILAGROSAMENTE HASTA NUESTROS DÍAS.
⚓🖌🎨UNAS PINCELADAS SOBRE PASAI DONIBANE
Situada en la orilla oriental de la bocana de Pasajes, se encuentra una de las postales marineras mas bellas del Cantábrico. Las tradicionales casas de pescadores y los palacios de los poderosos comerciantes se alzan ante nosotros formando un conjunto arquitectónico único. ¿Quieres descubrir qué ver en Pasai Donibane?

Sin embargo, no son pocas las veces que Donibane ha estado a punto de desaparecer, bien a manos de la guerra, de las llamas o de los tiempos modernos.
Y es que su situación estratégica en la bahía, la hizo ser deseada por numerosos ejércitos. Además, Pasai Donibane fue la puerta de entrada de numerosas epidemias, por lo que varías veces se planteó quemar el pueblo para salvar las importantes villas de alrededor.
Todas las casas, arcos, calles y piedras de Donibane guardan pequeñas y grandes historias que contarnos.
¿Me acompañas a descubrirlas?
Aunque Pasai Donibane cuenta con personalidad propia, pertenece al municipio de Pasaia, cuya creación se la debemos al rey Carlos IV.
PASAIA/PASAJES
Además de Pasai Donibane (Pasajes San Juan en castellano) otros tres pueblos forman el peculiar municipio de Pasaia: Pasajes San Pedro, Antxo y Trintxerpe. Todos ellos nacidos al amparo del puerto y la ría de Pasajes.
Y es que el puerto natural de Pasajes, protegido por los montes Ulía y Jaizkibel, propició que las embarcaciones pudiesen encontrar cobijo ante las acometidas del mar Cantábrico, estableciéndose pequeñas comunidades de pescadores y marineros que fueron creciendo alrededor de sus respectivas iglesias parroquiales.
HISTORIA DE PASAI DONIBANE
Prehistoria de Pasaia
Los restos de presencia humana más antiguos de Pasaia se encuentran en cuevas como las de Gaztarrotz en el monte Jaizkibel, a cuyos pies se encuentra Pasai Donibane.
El monte Jaizkibel, se encuentra también jalonado de monumentos megalíticos de la Edad del Bronce y del Hierro, aunque actualmente situados en el término municipal de Hondarribia.
Edad Antigua de Pasai Donibane
Algunos autores, sitúan la bahía de Pasajes como la muga natural entre las tribus prerromanas de várdulos y vascones, aunque otros expertos sitúan el límite en el río Bidasoa.
Lo cierto, es que los romanos (con quien estos pueblos establecieron buenas relaciones) crearon un importante enclave, la civitas de Oiasso, muy cerca de Pasaia. Y es muy probable que al realizar la navegación por cabotaje, es decir, sin alejarse mucho de la costa, conociesen y recalasen en la bahía de Pasaia.
Edad Media en Pasaia
Aunque hay constancia de que la bahía de Pasajes se utilizaba como puerto desde mucho antes, la primera mención escrita data de 1318.
Muy pronto, toda la bahía se llenó de una frenética actividad comercial. Desde aquí, se exportaba lana castellana, vinos y aceites navarros, hierro gipuzkoano, etc… Comenzando a destacar algunas familias en el control de la actividad comercial y desatando la codicia de importantes villas. Donostia, Hondarribia y Errenteria comenzaron a pugnar por el control del puerto de Pasaia.
Así, Donostia-San Sebastián se hizo con el control de San Pedro y Hondarribia con el de San Juan (Pasai Donibane) hasta que consiguió la segregación en 1770.
🗣¿Sabías que en Pasaia, al igual que en Donostia, se establecieron numerosos comerciantes gascones siendo el gascón uno de los idiomas principales de la zona?
Y es que este idioma, que nos ha dejado topónimos como Urgull, Ulia, Aiete o Molinao, perduró en Pasaia hasta finales del siglo XIX. Incluso una de las teorías sobre el origen del hombre Pasajes es que provenga del gascón Pasage.
PASAIA Y LA CAZA DE BALLENAS
Lo que comenzó como el aprovechamiento ocasional de los cetáceos que se acercaban hasta la costa cantábrica, se convirtió en una industria y un modo de subsistencia para muchos pasaitarras, que se embarcaban en largos viajes hasta Terranova.
Gracias a un censo conservado de 1575, se sabe que durante aquel año se encontraban 400 vecinos de Pasaia en Terranova, por lo que queda claro que Pasaia era una de las potencias balleneras de la época.
🐋 ¿Sabías que hay constancia de avistamiento y caza de ballena en la bocana de Pasaia hasta por lo menos 1539?
Pasai Donibane en la Edad Moderna
La Edad Moderna comenzó con la caída del Imperio bizantino y el surgimiento del Imperio español al abrigo del «descubrimiento del Nuevo Mundo». Esto supuso para Pasaia un gran impulso con la creación de astilleros para saciar la demanda de nuevos barcos que debían cruzar el océano.
La bahía de Pasaia bullía de marineros y mercaderes, que no sólo descargaban o se llevaban mercancías, si no que además traían nuevas ideas.
Así, en 1523 llegó a Pasaia un barco que traía entre su mercancía varios libros de Lutero. Las autoridades eclesiásticas no iban a permitir que el protestantismo arraigase aquí, por lo que la presencia de inquisidores en Pasaia se volvería común los años posteriores.
PASAIA, PUERTO CODICIADO POR EL ENEMIGO
⛓¿Sabías que desde el siglos XVI hasta el XVIII existió una cadena de 400 metros de largo y que podía cerrar la entrada a la bahía en caso de incursión de barcos enemigos?
Y es que la excepcional situación del puerto natural de Pasajes le hacía un objetivo potencial para cualquier ejército.
Después de varios siglos dependiendo de Hondarribia, y siendo codiciada por Donostia, Pasai Donibane consiguió la Independencia en 1770, logrando el título de villa.
Pasai Donibane durante la Edad Contemporánea
El siglo XVIII fue una época de continuas guerras y conflictos. El 2 de agosto de 1794, las tropas de la Convención francesas, conquistaron Lezo, Errenteria y Pasaia. Entrando en Donostia el día siguiente.
Sin embargo, Pasai Donibane tuvo la fortuna de resultar indemne de aquella ocupación, al contrario de otras poblaciones como Eibar o Mutriku, donde se produjeron incendios y asesinatos.
El siglo XIX comenzó con profundos cambios para Donibane, ya que un decreto del rey Carlos IV obligó a San Juan y San Pedro a unirse creando el municipio de Pasajes o Pasaia.
Durante la guerra de Independencia Española, Pasaia fue tomada por las tropas napoleónicas, decretando el «rey intruso», José Bonaparte, que San Pedro volviese a convertirse en un barrio de Donostia.
Cuando las tropas anglo-portuguesas del Duque de Wellington sitiaron Donostia, Pasaia fue tomada por los ingleses, capturando un destacamento de 130 soldados franceses y convirtiendo el puerto en una importante base de operaciones ante el asalto final a la Plaza Fuerte de San Sebastián.
La toma de Donostia y la definitiva expulsión de los franceses de España supuso que Donibane y San Pedro volvieran a unirse en un mismo municipio.
Durante las guerras carlistas, Pasaia se volvió a convertir en un objetivo primordial tanto para los carlistas como para los liberales, por lo que estos últimos, construyeron (en realidad lo construyeron los zapadores de la Marina Real Británica) un fuerte en el monte Jaizkibel con el fin de proteger a Pasai Donibane por tierra.
El fuerte conocido como de Lord John Hay, estuvo protegido por 180 soldados británicos.
Durante las dos guerras carlistas, Pasai Donibane también se libró de su destrucción, al contrario que Getaria, que resultó totalmente incendiada por los carlistas.
QUÉ VER EN PASAI DONIBANE
Podemos comenzar nuestra andarura por el barrio de Bizkaia, donde antiguamente se encontraban los astilleros reales y donde hoy hay un aparcamiento.
Pasai Donibane se encuentra atravesada por una única calle, creada en siglo XVIII gracias a que se abrieron varios arcos. Hasta entonces había que subir hasta la ermita de Santa Ana y luego bajar.
Casa Platain
Antiguo edificio del siglo XVI y reformado en el siglo XVIII, cuya planta baja se encuentra construida en sillería mientras que la segunda y tercera planta son de ladrillo con entramado de mareda. Destaca su balconada de madera y el escudo de armas incrustado en su fachada.
Junto a la casa Platain, se encuentra pegado otro monumental edificio del siglo XVIII, cuya fachada se encuentra enteramente construida con piedra de sillería .
Dirección: Donibane Kalea, 16, 20110 Pasai Donibane, Gipuzkoa
Palacio «Arizabalo»
Monumental palacio barroco del siglo XVII en el que destaca su gran escudo de armas. Los Arizabalo eran unas de las familias sanjuandarras más importantes, que destacaron en el comercio y la milicia.

Actualmente el palacio funciona como sede del ayuntamiento de Pasaia.
Dirección: Donibane kalea, 9, 20110
Pasai Donibane, Gipuzkoa
Iglesia de San Juan Bautista
No fue hasta principios del siglo XVII que se empezó a construir la parroquia de Pasai Donibane, ya que hasta entonces, las necesidades espirituales de sus habitantes se cubrían entre la ermita de Bonanza y la parroquia de Lezo.

Abierta al culto en 1643, la iglesia de San Juan Bautista fue construida con nave única y planta de Cruz latina, dándonos la bienvenida una sobria fachada en estilo herreriano. Sin embargo, su interior esconde un majestuoso retablo mayor de estilo barroco, construido principios del siglo XVIII por Sebastian de Lekuona.

Casa de Víctor Hugo
El universal escritor francés, se alojó en está típica cada de marineros del siglo XVII en 1843, enamorándose de sus gentes y del paisaje.
Hoy día, se ha convertido en un museo dedicado al autor de los miserables y sede de la oficina de turismo.
Dirección: Donibane kalea, 63, 20110
Pasai Donibane, Gipuzkoa
Humilladero de la Piedad y palacio Villaviciosa
Junto al palacio renacentista que perteneció a una de las familias más importantes de Pasaia, los Villaviciosa, se encuentra uno de los monumentos más antiguos de Pasai Donibane, el humilladero de la Piedad.
La cruz de piedra del siglo XV, fue protegida por una verja y embellecida con la construcción de un humilladero de estilo renacentista en la que destacan los capiteles que soportan la cubierta de piedra.
En su interior, también podremos ver una imagen dedicada a Ntra. Sra. de la Piedad.

Por detrás del humilladero, salen unas escaleras que nos llevarán hasta nuestra siguiente parada, la ermita de Santa Ana de Pasajes San Juan.
Dirección: Donibane kalea, 76, 20110
Pasai Donibane, Gipuzkoa
Ermita de «Santa Ana»
Dominando desde un alto Pasai Donibane y vigilando la bahía, se encuentra la antigua ermita de Santa Ana.
Aunque se desconoce el año exacto de su fundación, sabemos que fue reconstruida entre los años 1758 y 1760 a las órdenes de Francisco de Ibero.
De nave única y planta rectangular, sobre su fachada de sillería destaca una pequeña espadaña, aunque la verdadera joya se encuentra en el interior de la ermita.
Y es que en 1573, los alcaldes de Donibane y Lezo adquirieron en Flandes una talla de Santa Ana, que fue embarcada en Dunkerque y transportada por mar hasta Pasaia. Y es que en apariencia la sencilla ermita guarda en su interior una auténtica joya flamenca.
Plaza de Santiago
La plaza de Santiago de Donibane es el corazón de la villa marinera. Sus coloridas casas de marineros miran al mar y a su vecina San Pedro, ofreciéndonos una estampa de postal.
En el centro de la fachada de colores que conforman las diferentes casas, se encuentra la antigua Casa Consistorial.
Erigida en 1735, este noble edificio de piedra sillar destaca entre sus pintoresca vecinas con balcones corridos de diferentes colores ostentando en su última planta el escudo de Pasaia.
Basilica del Santo Cristo de Bonanza
La Basílica del Santo Cristo de Bonanza fue la primera parroquia de Pasai Donibane, habiendo menciones sobre ella a mediados del siglo XVI, aunque por aquel entonces se lera conocida como iglesia de San Juan de la Ribera.
Cuando se construyó la actual parroquia de San Juan Bautista, el culto pasó a Santa Isabel, ya que era utilizada por la guarnición del cercano castillo.
Sin embargo, la falta de cuidados condenó al antiguo templo a la ruina, prendiéndole fuego los propios sanjuandarras como señal de protesta.
En 1738 se comenzó a construir la actual Basílica de Santo Cristo de Bonanza, que se encuentra presidida en su interior por un magnífico retablo barroco y una imagen del Santo Cristo de Bonanza, del siglo XVII y a la que la tradición atribuye el haber aparecido flotando en las aguas de la bahía.
Dirección: Bonanza Ibilbidea, 4, 20110 Pasai Donibane, Gipuzkoa
Arco de Santa Ana
Al finalizar el casco urbano de Pasai Donibane, comienza un delicioso paseo junto al mar, que nos deparará una increíble vista de la bocana de la bahía, además de pasar junto a lugares de postal como el arco de Santa Ana.
En este arco de medio punto, construido con piedra de sillería, se colocó una de las señales luminosas que ayudan a entrar y salir a los buques del puerto de Pasaia.
Castillo Santa Isabel
En la desembocadura del puerto de Pasaia, aún se pueden ver los restos del castillo de Santa Isabel, que fue mandado construir en 1621 aunque la obra fue retrasándose por diferentes motivos.
La fortaleza, estuvo en funcionamiento hasta 1867, destruyéndose a principios del siglo XX la plataforma artillera debido a unas obras en el canal.
Hoy día, es difícil adivinar el aspecto que debió tener el fuerte, ya que incluso, se ha construido una vivienda particular en su interior.😳
La motora de Pasaia
La línea regular que una las dos orillas de Pasaia, se ha convertido en una de las atracciones más populares de la bahía.
A través de la sencilla motora, podremos llegar a Pasai Donibane en unos minutos desde San Pedro, o viceversa.
En Donibane, podremos acceder a la motora desde el embarcadero situado junto al humilladero de la Piedad.
Más información:
UBICACIÓN DE PASAI DONIBANE
QUÉ VER CERCA DE PASAI DONIBANE
PASAJES SAN PEDRO
En la orilla opuesta a Donibane, se encuentra Pasai San Pedro, que aunque no es tan visitado como Donibane, merece la pena descubrir.
EL FARO DE LA PLATA
Sobre Pasai San Pedro, encaramado al monte Ulía que une Donostia con Pasaia, se encuentra uno de los faros más pintorescos de la costa cantábrica. Un cómodo paseo que os sorprenderá.
🌊CÓMO LLEGAR AL FARO DE LA PLATA DE ULÍA. CENTINELA SOBRE LA BAHÍA DE PASAIA.
EL MONTE ULÍA
Entre Pasaia y Donostia, se encuentra un monte lleno de impresionantes acantilados y lugares históricos. Se trata del monte Ulía, el cual podremos descubrir gracias a diferentes senderos.
El monte Ulía de San Sebastián. Descubre uno de los parajes más mágicos de Donostia.
LEZO
A muy pocos kilómetros de Pasai Donibane se encuentra Lezo, la población con más antigüedad de la bahía y que guarda tesoros como el Santo Cristo de Lezo, una de las escasas imágenes de Cristo representado sin barba que se conservan en Europa.