Cantabria

QUÉ VER EN RASINES, TRAS LOS PASOS DE CARLOS V POR CANTABRIA.

QUÉ VER EN RASINES, TRAS LOS PASOS DE CARLOS V POR CANTABRIA

Rasines es un municipio de Cantabria que se encuentra en la parte oriental del valle del Asón.

Pueblos más bonitos de Cantabria
El pequeño pueblo de Ojébar, perteneciente al municipio de Rasines, nos ofrece unas increibles vistas, pudiendo divisar incluso la desembocadura del río Asón.

Sus 42 kilómetros cuadrados se encuentran repletos de historia y naturaleza, albergando curiosidades como una de las pocas plazas de toros cuadradas de España o las ventanas monolíticas, reflejo de la calidad de los canteros de la región, y lugares encantados como la cueva del Valle y su Parque Paleolítico.

Rasines cuenta con un rico patrimonio, como varias iglesias, ermitas, su museo de la cantería, etc…por lo que es recomendable visitarlo con tiempo para desentrañar todos sus encantos.

Plaza de toros cuadrada

HISTORIA DE RASINES

Como toda Cantabria, Rasines es generosa en yacimientos arqueológicos, siendo el más conocido el de la Cueva del Valle, en el que se han encontrado materiales que van desde el Paleolítico superior hasta la Edad del Bronce.

Cueva del Valle de Rasines

Pero no es el único yacimiento del municipio, ya que en la Cueva de San Roque en Villaparte se encontraron materiales de la cultura magdaleniense (aprox. entre los años 15000 y 9500/8500 a. de C.) y en la Cueva de Ojébar materiales atribuidos al período neolítico.

En los terrenos de Rasines, tambien han aparecido restos de la Edad del Bronce, como en la Cueva de la Pedrera de Cereceda donde se halló un enterramientos de ésta época o el menhir del alto de Lodos, en los límites entre Guriezo, Ampuero y Rasines.

Los romanos también dejaron su huella en Rasines, descubriéndose un asentamiento en el solar al norte de la iglesia de San Andrés. Y no es de extrañar que eligiesen el amplio valle regado por el río Asón y sus afluentes, tampoco es improbable que explotasen alguna mina de los alrededores.

Sin embargo, el hallazgo más sorprendente relacionado con la civilización romana fue el realizado por unos obreros que trabajaban junto al río Silencio a principios del siglo XX.

Cual sería su sorpresa al encontrar una extraña piedra esculpida que resultó ser un ara votiva. En ella se puede ver la siguiente inscripción:

A. FLORUS
A.P.C.S

Se han realizado diferentes interpretaciones sobre esta inscripción, pudiendo tratarse de una ara votiva en honor a una deidad local o relacionada con el culto al agua, un ara funeraria o un hito relacionado con la mineria.

La primera aparición de Rasines en la historia escrita data de 973 cuando aparece en el Cartulario de Santa María del Puerto, recibiendo el apelativo de villa.

En 1083 y 1086 vuelve a aparecer como villa, sin embargo en 1122 es denominado alfoz de Rasines, lo que refleja su pujanza durante la Edad Media, ya que los alfoces cumplían funciones judiciales, fiscales y militares.

Gracias a su posición estratégica, Rasines fue ganando importancia, ya que por aquí pasaba el Camino Real que enlazaba el importante puerto de Laredo con Burgos.

Por Rasines pasaron algunos de los personajes más importante de la historia de España, como la Reina Isabel la Católica, que acompañó a su hija Juana (la futura reina Juana I de Castilla) hasta Laredo, donde se embarcó en una carraca veneciana junto a 19 barcos de guerra y 70 barcos mercantes hacía Flandes, donde debía contraer matrimonio con Felipe el Hermoso.

Qué ver en Rasines

Uno de los oficios más relevantes ejercidos por los habitantes de Rasines fue el de transportar trigo y lana de Castilla y hierro de las zonas mineras de Carranza y el valle del Soba. Aunque alguno de sus vecinos destacaron en el arte de la cantería, siendo algunos tan reconocidos como Juan Gil de Hontañón, maestro mayor de obras tan sobresalientes como la catedral Nueva de Salamanca o la catedral de Sevilla, cuyos hijos también destacaron como arquitectos o Juan de Rasines que participó en la construcción de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada.

PATRIMONIO RELIGIOSO DE RASINES

IGLESIA DE SAN ANDRÉS

En la entrada de Rasines según venimos de Colindres, destaca la mole de la parroquia de San Andrés.

Iglesia de San Andrés de Rasines

Mezcla de los estilos gótico y renacentista, destaca su torre y parte de la nave sometidas a restauración debido a su derrumbe en el siglo XIX.

Mandada construir en su testamento por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón (considerado uno de los mejores arquitectos españoles del siglo XVI y autor de varias catedrales), fue erigida en planta de cruz latina, siendo su gran nave y la torre sostenidos por grandes contrafuertes de piedra caliza.

IGLESIA DE SAN MARTÍN DE CERECEDA

Iglesia de San Martín de Cereceda.

En Cereceda, destaca la iglesia gótica de San Martín, construida entre los siglos XV y  XVI. Aunque sufrió el abandono y el expolio, aún sobreviven sus ventanas geminadas y su portada original.

Su portada de medio punto, se encuentra formada por cuatro arquivoltas sostenidas por columnas con capiteles moldurados.

Sobresalen en esta conjunto los ángeles que ejercen de ménsulas del guardapolvos de la portada.

Los ángeles que fueron labrados en actitud orante, sostienes un libro entre sus manos y se apoyan en sendas molduras con varios motivos florares y geométricos grabados.

Su fachada sur también exhibe un antiguo reloj de sol, aunque sin fecha de construcción.

IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN DE OJÉBAR

Documentada desde mediados del siglo XV, se trata de un templo de nave única dividida en tres tramos con cabecera poligonal.

A sus pies, se encuentra la torre-campanario erigida en el siglo XVII.

Iglesia de San Sebastián de Ojebar

En su interior destaca el retablo mayor de estilo romanista que al ser desmontado en 1980 descubrio uno de los secretos que escondía la iglesia: unas pinturas murales realizadas hacia 1600.

Las pinturas representan el martirio de San Sebastián, asateado por dos arqueros, aunque sin el dibujo del patrón del templo, que debía estar representado mediante una escultura.

Observando el martirio, se representan los emperadores Diocleciano y Maximiano, quienes ordenaron el martirio de San Sebastián.

Si tenemos la oportunidad de acceder al interior del templo, tendremos el privilegio de ver la misma escena que contemplaban los vecinos de Ojébar hace cuatro siglos.

ERMITA DE VILLASOMERA

Construida en el siglo XV, destaca en su exterior la torre erigida en el siglo XVII a los pies del templo, con tres arcos en su parte baja.

Ermita de Villasomera
En su interior, se guarda la virgen de Villasomera, de gran devoción en la zona. 

OTROS TESOROS DE RASINES

LAS VENTANAS MONOLÍTICAS DE RASINES

Una de las curiosidades que podremos descubrir en nuestra visita a Rasines son sus ventanas monolíticas.

Se encuentran repartidas por varias casas e iglesias de Rasines y su origen es un misterio ya que no se encuentran en sus lugares originales si no que fueron reutilizadas.

Ventanas monolíticas Rasines

Labradas en piedra arenisca durante la Edad Moderna, tienen aberturas en forma de cruz o rectangulares y motivos geométricos en sus esquinas.

Patrimonio de Rasines
Ventana monolítica en la iglesia de San Sebastián de Ojebar.

PLAZA DE TOROS CUADRADA

Junto al Camino Real y tomando el nombre de la ermita contigua, se encuentra la excepcional plaza plaza de toros de Rasines.

Plaza toros cuadrada Rasines

Y es que Rasines puede presumir de tener una de las pocas plazas de toros cuadradas que existen en España, siendo además la más antigua de Cantabria.

La actual plaza de los mártires, fue construida en 1758, aunque se tiene constancia de que ya se celebraban encierros con anterioridad.

MUSEO DE LA CANTERÍA «RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN».

En el barrio de Cereceda, frente a su iglesia, se haya en museo dedicado a la cantería. Y es que como hemos visto anteriormente, de Rasines han salido hábiles canteros que han sabido moldear las piedras calizas como si de arcilla se tratase, así como ilustres arquitectos que han sembrado de catedrales la geografía española.

Museo de la cantería Rasines

Ubicado en un edificio del siglo XVIII donde antiguamente se encontraban las escuelas, en el se exponen desde los diferentes tipos de piedra utilizados para la construcción, como las herramientas, planos, etc…

HORARIO:

Mañanas de 11:30h a 14:00h
Tardes de 16:30h a 20:00h
CERRADO domingos tardes, lunes, martes mañanas.

Precio: Entrada gratuita.

Teléfono: 942636907

DONDE COMER EN RASINES

RESTAURANTE LA POSADA DE OJEBAR

Ubicado en el hotel de mismo nombre, su cocina se basa en la utilización de productos de temporada y kilómetro 0.

!No probarás un tomate más sabroso o unos pimientos verdes tan ricos!🍅

Tomates de Cantabria

Además, el trato de sus trabajadores fue inmejorable, teniendo bonitos detalles con la más pequeña de la casa 🥰

DIRECCIÓN: Barrio el Solar nº 10,
39860 Ojébar – Rasines, Cantabria
TELÉFONO: 942 636 977
mailto:info@ecojebar.com

LA TABERNA DE MARTÍN

Ubicado en pleno centro de Rasines, disfrutamos de una comida muy rica y de raciones generosas.

Las zamburiñas sabrosísimas con una salsa para no dejar de mojar…🍴☺️

Zamburiñas de la Taberna de Martín en Rasines.

Un trato inmejorable que te hace sentir como en casa.

DIRECCIÓN: Bo. la Gerra, 39860 Rasines, Cantabria

TELÉFONO: 942 40 46 28

RASINES CON NIÑOS

Una de las razones que elegimos a Rasines para pasar unos días, era la cercanía al parque de animales Karpin Fauna, en el vecino valle de Karrantza.

Sin embargo, la peque disfrutó muchísimas en los paseos por Ojébar, donde pudo ver de cerca vacas y caballos, y sentir la amabilidad de sus vecinos.

Turismo con niños en Cantabria.

En Rasines pudimos visitar el Parque Paleolítico de la cueva del Valle, a la que se accede a través de un sendero de menos de medio kilómetro de distancia desde el parking.

Mamut de Rasines

🐘Lo mejor, la figura del mamut a escala real y la belleza de la Cueva del Valle y su entorno.

DONDE DORMIR EN RASINES

Para nuestro primer viaje a Rasines, elegimos la Posada de Ojébar, y la elección no pudo ser más acertada.

Donde dormir en Rasines
Disfrutando de las increibles vistas de la habitación (y esperando ver algún lobo desde la ventana 😅).

Un entorno natural precioso, un trato familiar y un servicio impecable. Además, su piscina cubierta es una gozada, y su servicio de bar y restaurante muy recomendable.

Hoteles con piscina en Cantabria.

DIRECCIÓN:

Barrio el Solar nº 10, 39860 Ojébar – Rasines, Cantabria

TELÉFONO:

942 636 977

MAIL DE CONTACTO:

info@ecojebar.com

UBICACIÓN DE RASINES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *